Pobreza Energética

La pobreza energética se define habitualmente como la incapacidad de un hogar de satisfacer una cantidad mínima de servicios de la energía para sus necesidades básicas, como mantener la vivienda en unas condiciones de climatización adecuadas para la salud (18 a 21ºC en invierno y 25ºC en verano, según los criterios de la Organización Mundial de la Salud).

Las causas que generan esta precariedad energética son diversas, si bien existen tres factores fundamentales:

  • Bajos ingresos del hogar
  • Calidad insuficiente de la vivienda
  • Precios elevados de la energía

Sin embargo, la pobreza energética se entiende ahora como la consecuencia de una condición más extensa y difusa denominada vulnerabilidad energética, definida como la probabilidad de un hogar a experimentar una situación en la que dicho hogar no recibe una cantidad adecuada de servicios de la energía (Bouzarovski and Petrova, 2015). Este nuevo enfoque explica la pobreza energética como una condición temporal causada por condiciones estructurales y coyunturales que van más allá de la triada de factores tradicionalmente considerados (ingresos del hogar, precios de la energía y eficiencia energética de la vivienda).

Sus consecuencias en el bienestar son también variadas: temperaturas de la vivienda inadecuadas, incidencias sobre la salud física y mental (incluyendo mortalidad prematura de ancianos), riesgo de endeudamiento y desconexión del  suministro, degradación de los edificios, despilfarro de energía, emisiones, etc.

 

Fichas didacticas sobre pobreza energetica

FICHAS DIDÁCTICAS

¿Qué es la pobreza energética?

¿Cómo se mide la pobreza energética?

Efectos sobre la salud de la pobreza energética

Pobreza energética y desempleo

Rehabilitación energética de viviendas y desempleo

 

 

Contexto Europeo

La pobreza energética es una realidad que afecta a todos los Estados Miembros de la Unión Europea (UE), si bien con diferencias entre los mismos. De acuerdo con la Encuesta Europea de Ingresos y Condiciones de Vida (EU SILC) de Eurostat, en Europa más de 51 millones de personas se declaraban incapaces de mantener una temperatura adecuada en invierno durante 2014, de los cuales 5,1 millones se encontraban en España. Mientras que en Europa, el número de personas en esta situación, se redujo con respecto a 2012, en España aumentaron en más de 1 millón de personas. 

En este contexto, la Unión Europea, consciente de esta problemática, se ha movilizado estos últimos años para fomentar políticas que tengan para reducir el número de personas que se encuentran en esta situación y paliar las consecuencias negativas de la pobreza energética. En este sentido, destacan los siguientes hitos:

  • La Comisión Europea instó a los Estados miembros a incluir el concepto de pobreza energética a la hora de orientar sus políticas energéticas y de protección de consumidores en las Directivas 2009/72/CE y 2009/73/CE del mercado interior de electricidad y gas que obligaban a los Estados Miembros a desarrollar planes para abordar esta temática.

 

  • El Comité Económico y Social Europeo (CESE) aprobó en 2011 un dictamen sobre “La pobreza energética en el contexto de la liberalización y de la crisis económica” (Diario Oficial de la Unión Europea de 11 de febrero de 2011) en el que se proponía tener en cuenta la pobreza energética a la hora de elaborar cualquier propuesta de política energética y se afirmaba que mejorar la eficiencia energética en la construcción era un aspecto clave para abordar la pobreza energética, considerándola una nueva prioridad social que necesita apoyo a todos los niveles.

 

  • Conscientes de la importancia de esta problemática, en septiembre de 2013 el CESE aprobó un nuevo dictamen “Por una acción europea coordinada para prevenir y combatir la pobreza energética” (Diario Oficial de la Unión Europea de 21 de noviembre de 2013), en el que se recomendaban medidas como el establecimiento de un Observatorio Europeo de la Pobreza, centrado principalmente en la pobreza energética, la creación de un Fondo Europeo de Solidaridad Energética o el impulso de una campaña de información a nivel europeo sobre la lucha contra la pobreza energética y la solidaridad en este ámbito.

 

  • A finales de 2016, la política europea en materia energética tuvo un nuevo impulso con la publicación el pasado 30 de noviembre de 2016 de un nuevo paquete de medidas, que marcó la hoja de ruta para los próximos años. Destacan las siguientes medidas por su incidencia, directa o indirecta, en la protección de los consumidores vulnerables: 1) Bajo el lema “Eficiencia energética en primer lugar” la Comisión Europea dejó clara la prioridad más importante: la eficiencia energética, aumentando la exigencia para este objetivo del 27% al 30% para 2030 a los Estados Miembros. Para ello, la primera decisión que se va a promover, será la revisión de la Directiva 2012/27/UE sobre eficiencia energética. 2) Dado que la tasa de rehabilitación de edificios está siendo escasa a pesar de las medidas puestas en marcha, se proponía revisar Directiva de rehabilitación de edificios que junto al desarrollo de nuevos instrumentos de financiación para la rehabilitación, pretende acelerar el ritmo de las actuaciones y dinamizar el mercado. La UE asume que la raíz de la vulnerabilidad energética es el estado de los hogares europeos y que la solución de la pobreza energética y su prevención futura conlleva actuar en la eficiencia energética de los hogares para que se garantice su habitabilidad.

 

  • Creación del Observatorio Europeo de la Pobreza Energética, que permitirá analizar la situación de la pobreza energética en Europa y el intercambio de buenas prácticas entre los Estados Miembros. Este observatorio se ha constituidoen el marco del contrato del servicio (ENER/2015/B3/507-2) asignado a un consorcio liderado por Dr Harriet Thomson y Stefan Bouzarovski de la Universidad de Manchester, en el que la Asociación de Ciencias Ambientales es un colaborador estratégico.

 

La situación en España

Si se comparan los datos obtenidos en la encuesta EU SILC entre países de la UE, 2014 fue el primer y único año en toda la serie disponible en el que el porcentaje de personas en España que se declaraban incapaces de mantener su vivienda a una temperatura adecuada durante los meses fríos (11,1%) superó el promedio de la UE (10,2%), aunque por debajo de los valores registrados en otros países del sur y el este la Unión Europea.

En España,según el estudio de pobreza energética Pobreza, vulnerabilidad y desigualdad energética. Nuevos enfoques de análisis realizado en 2016 por la Asociación de Ciencias Ambientales, 5’1 millones de personas en España, el 11 % de los hogares, son incapaces de mantener su vivienda a una temperatura adecuada en invierno, lo que ha supuesto un incremento del 22 % en tan solo dos años.

A pesar de las medidas y avances que se han puesto en marcha en España desde que ACA presentara su anterior estudio en 2014, especialmente en el ámbito autonómico y local, se observa que un 21 % de los hogares españoles están experimentado condiciones asociadas a la pobreza energética y que un 6 % (2´6 millones de ciudadanos) dedican más del 15 % de sus ingresos familiares al pago de las facturas energéticas. Otro de los indicadores usados en el estudio, situaría al 7 % de los hogares españoles en una situación de pobreza energética dado que los ingresos del hogar son menores que la renta mínima de inserción española (417 €/mes en 2014) descontando los gastos de vivienda y energía doméstica, es decir, que casi 5 millones de españoles apenas tienen con qué vivir, una vez pagados los gastos de hogar y de energía.

Los diferentes indicadores muestran diversas caras de una misma problemática, la pobreza energética, reflejando diferentes aspectos de la vulnerabilidad energética que sufren muchos hogares. 

En dicho estudio se puso de manifiesto la cada vez mayor dificultad, desde que empezó la crisis económica, que tienen los hogares españoles para mantener su vivienda con una temperatura adecuada durante los meses fríos y/o el importante esfuerzo que realizan al dedicar un alto porcentaje de sus ingresos para satisfacer sus necesidades básicas (calefacción, refrigeración, cocina, iluminación, agua caliente sanitaria,...).

 

La relación entre salud y pobreza energética es manifiesta y no solo tiene consecuencias sobre la salud de las personas, sino que además existe también una relación en el sentido contrario; los hogares con problemas de salud tienen mayor probabilidad de estar en situación de pobreza energética. Así en el año 2014, el 18% de los hogares con alguna persona con mala salud en el hogar, se declaraba incapaz de mantener su vivienda a una temperatura adecuada, frente al 10% de los hogares que no contaban con ninguna persona con mala salud. Bajo este indicador, prácticamente se duplican los hogares afectados por la pobreza energética en los hogares que declaran tener una mala salud.

Por otro lado, el estudio puso de manifiesto que las situaciones de pobreza energética no sólo afectan a las decisiones de gasto del hogar, que tiene que debatir cómo distribuir sus ingresos entre todas las necesidades básicas del hogar, sino también a la calidad de vida y a la salud de las personas, hasta el punto que podría estar ocasionando el 30 % de las muertes adicionales de invierno, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En este contexto, ACA propone:

  • Impulsar la rehabilitación energética de edificios con enfoque de pobreza energética, como solución a medio y largo plazo a esta problemática y como medida preventiva para reducir la vulnerabilidad futura de la población.
  • La reformulación del bono social para adaptarlo a la realidad de los consumidores vulnerables.
  • Actuar en el ámbito de los cortes de suministro con cambios legislativos y ampliar el acceso a fondos de ayuda para las situaciones más vulnerables.
  • La reforma de las políticas de financiación de eficiencia energética con el fin de beneficiar prioritariamente a hogares vulnerables y con dificultades para invertir en su vivienda.
  • El mejor aprovechamiento de oportunidades en el campo de la micro-eficiencia.
  • Fomentar programas de formación orientados a los colectivos vulnerables en temas de hábitos de consumo y eficiencia energética.
  • Mejorar la transferencia y uso de información relevante para una mejor toma de decisiones, incluyendo la recogida de estadísticas oficiales.

 

Información de interés

Para saber más acerca de la pobreza energética, sus implicaciones y su importancia se pueden consultar los siguientes documentos. 

  • Estudio de pobreza energética "Pobreza, vulnerabilidad y desigualdad energética. Nuevos enfoques de análisis" realizado en 2016 por la Asociación de Ciencias Ambientales. Se puede solicitar el documento en el siguiente enlace.

  • Estudio "Pobreza Energética en España. Análisis de tendencias", que fue el segundo estudio sobre la temática realizado por la Asociación de Ciencias Ambientales y se analizó la evolución de los indicadores de pobreza energética sufrida desde el inicio de la crisis hasta el año 2012.
  • "Estudio sobre Pobreza Energética en España. Potencial generación de empleo derivado de la rehabilitación energética de viviendas" desarrollado en 2012 por la Asociación de Ciencias Ambientales dentro del marco del proyecto REPEX ‘Rehabilitación energética de edificios, una oportunidad de empleo verde en Extremadura, una solución a la pobreza energética’, cofinanciado por el Fondo Social Europeo, a través del Programa empleaverde de la Fundación Biodiversidad y que cuenta también con la colaboración de la Fundación La Casa que Ahorra. El estudio determinó la situación de la pobreza energética en España en base a varios indicadores, distribuido por comunidades autónomas y en comparación con otros países de la Unión Europea, además de establecer la relación entre Pobreza Energética y Paro. Finalmente, mostró diferentes soluciones y propuestas innovadoras para aquellos años, entre la que destacaba la capacidad que tenía y sigue teniendo la rehabilitación energética de viviendas para solventar la pobreza energética así como la potencial generación de empleos que supondría una apuesta clara por esta solución.
  •  Artículo  ‘Pobreza energética en España: Nuevos enfoques, antiguas realidades’, elaborado por Sergio Tirado, investigador doctoral en Center for Climate Change and Sustainable Energy Policy (3CSEP) -Central European University (Budapest)- y vicepresidente de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA).  El artículo deja constancia de la importancia de la pobreza energética en términos sociales, ambientales y económicos, destacando cuestiones como la tasa de mortalidad adicional en los meses fríos debida a la pobreza energética.
  • Dictamen elaborado por el Comité Económico y Social Europeo sobre ‘La pobreza energética en el contexto de la liberalización y de la crisis económica’, documento en el que se ahonda en el concepto de la pobreza energética y se profundiza en el argumento de que la mejora de la eficiencia energética en los edificios es un aspecto clave para abordarla. Por otro lado, destaca la importancia de incorporar, la pobreza energética en el diseño y desarrollo de políticas.
  • Proyecto European Fuel Poverty and Energy Efficiency (proyecto EPEE), en el que se realizó un análisis cuantitativo de la incidencia de esta problemática en varios países europeos.
  • Estudio sobre la ‘Pobreza energética en Hungría: Una primera evaluación’ desarrollado, entre otros, por Sergio Tirado, investigador doctoral en Center for Climate Change and Sustainable Energy Policy (3CSEP) -Central European University (Budapest)- y vicepresidente de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA), es resultado del proyecto de investigación que está llevando a cabo en Hungría. El estudio muestra datos reveladores sobre la situación existente en Hungría, realizando una aproximación sobre la extensión y la naturaleza de la escasez de combustible y ayudando a entender el papel que juegan tanto las empresas de servicios públicas como los gobiernos central y local.
  • Directivas  2009/72/CE y 2009/73/CE, del mercado interior de electricidad y gas. Ambas directivas obliga a los Estados Miembros a desarrollar planes para abordar la pobreza energética.
  • Blog de la Red de trabajo sobre la pobreza energética en Europa, ‘EU Fuel Poverty Network’. El blog, creado por Harriet Thomson, fundador de la red, se ha creado para fomentar el conocimiento sobre la pobreza energética en los Estados Miembros de la Unión Europea. Sus publicaciones son difundidas en la red social Twitter a través de @FuelPoverty_eu
  • Proyecto REPEX  “Rehabilitación energética de edificios: una oportunidad de empleo verde en Extremadura, una solución a la pobreza energética”. Es un proyecto desarrollado por la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) cofinanciado por el Fondo Social Europeo, a través del Programa Empleaverde de la Fundación Biodiversidad, que se realiza desde el 1 de noviembre de 2011 hasta el 1 de noviembre de 2012.

 

 

 

 

Login Form