ST-17 - Gestión forestal sostenible. Coordina: Colegio Oficial de Ingenieros de Montes

Esta sesión se divide en cuatro partes. Una puesta en contexto y tres mesas de debate.

La puesta en contexto va de la mano de Álvaro Picardo Nieto, de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, e Ismael Muñoz Linares de la Revista Foresta. Empezamos con la importancia de esta conferencia por la enorme cantidad de incendios forestales que han sucedido en nuestro país este año. Y haciéndonos una pregunta: ¿Es apropiada la gestión forestal actual en el contexto del cambio climático?

El contexto no es muy favorable. Se necesitan consensos claros, una política decidida y una estrategia nacional que de oportunidades al sector forestal.

Debemos impulsar la gestión de las propiedades forestales, no se trata de limpiar los bosques. Se trata de rentabilizar las explotaciones forestales para motivar. La no rentabilización lleva al abandono. Ese abandono lleva a los incendios de los que hablaban al inicio de la sesión.

Además, concluyen con que la opinión pública es clave, pero está desinformada. COMUNICACIÓN FORESTAL: LA GRAN NECESITADA. Necesitamos promover un Decálogo de información forestal de calidad en los medios que deje un mensaje claro en favor de la gestión forestal como garantía de conservación de los bosques.

En la primera mesa de debate se habla de las barreras y frenos que dificultan la gestión forestal.

En primer lugar, Margarita de Gregorio Rodriguez coordinadora de BIOPLAT (Plataforma Tecnológica Española de Biomasa), habla de la Directiva Europea de Renovables (RED III) sobre la biomasa forestal. La directiva aporta una garantía de sostenibilidad.

La biomasa viene de los residuos forestales y de las operaciones silvícolas fruto de la gestión sostenible de los montes. En España las instalaciones que generan electricidad a partir de biomasa suponen menos del 2% del mix eléctrico nacional. Y en Europa se necesitan importar miles de toneladas de biomasa forestal de terceros países lo que lo convierte en un negocio a gran escala. Esta normativa RED III pretende limitar el uso de la biomasa forestal con el fin de frenar el negocio europeo. Pero esto supone un grave problema por el acumulo de biomasa en nuestros bosques que agrava los incendios, una gestión sostenible es retirada de biomasa.

Sigue la intervención Roberto Bravo sobre la industria de la madera. La gestión debe abordarse desde un punto de vista ecológico, social y económico. Por eso para su sector es tan importante valorizar los recursos de los bosques, los recursos ecosistémicos, para que la gestión forestal sea rentable y financiable.

A continuación, Miguel Ángel Soto Caba de Greenpeace recalca lo dicho anteriormente, en particular la importancia de incluir la biomasa en nuestro sistema. Para este ponente el principal problema es que en nuestro país falta apreciación por nuestro propio paisaje, hay poco trabajo cultural que lleva al abandono y por consiguiente a los graves incendios forestales.

En línea con el abandono está el abandono rural, como explica la alcaldesa de Orea e Ingeniera Forestal Marta Corella. Lo que conocemos como España vaciada, la despoblación hace que no haya reconocimiento de los pueblos, que haya indiferencia económica e injusticia social. Sin intervención no hay gestión ni conservación.

Terminamos la mesa de debate con la intervención de Jacobo Feijoo Lamas de ASEFOGA: “No hay que confundir conservación con no intervención. El bosque no se gestiona solo”. Centrándose en Galicia y en sus amenazantes incendios explica como disminuye la explotación. ¿Por qué? El problema viene de quien NO gestiona esa madera que por una parte pertenece a propiedades privadas individuales, que no saben que son dueñas de esas tierras, y en menor medida a montes vecinales que carecen de gestión pública.

 

La siguiente mesa de debate trata de buenas prácticas.

Alejandro García, de Tabuyo del Monte, pone de ejemplo la explotación y conservación de los montes de la zona. En esa zona de León existe un monte monoespecífico de Pinus pinaster. La importancia de esa zona en particular es que cuentan con un plan de desarrollo, con cooperación agrícola, valorizan sus recursos y lo más importante es que cuentan con un centro interpretativo micológico. Por eso una buena gestión y aprovechamiento del bosque lleva a una oferta de buenos servicios ambientales (madera, frambuesas, educación ambiental, rutas micológicas…) que mejoran la vida rural.

De León nos vamos a Soria, Pedro Agustín Medrano Ceña de ASFOSO, incide en la importancia de que haya una gestión forestal desde la sociedad civil, ya que dos tercios de las propiedades forestales pertenecen a propietarios privados, y solo un tercio a la administración.

Por último, Enrique Enciso del Grupo Sylvestris presenta el proyecto Motor Verde. Cuyos objetivos son resumen y conclusión de toda la sesión de debate:

 

Se cierra la sesión con la última mesa de debate sobre la necesidad de un nuevo marco institucional.

Tanto Pedro Muñoz Barco de la Junta de Extremadura, como Olga González Raposo, confirman todo lo dicho en las anteriores mesas de debate que han expuesto al detalle la gestión forestal. Pero esta última añade la importancia de un Pacto Nacional por los bosques.

Interviene María Torres-Quevedo, del MITERD: “Necesitamos coordinación y cooperación entre administraciones. El Plan Nacional debe incentivar a los montes ordenador, que haya una fiscalidad favorable en la gestión y que se aumente la gestión tanto publica como privada”.

Cierra la sesión el letrado del Consejo de Estado en materia agraria José Luis Palma, que ofrece una visión diferente al pertenecer a otro sector, aunque ambos estan correlacionados. Por eso apunta que el monte no debe ser intocable, y que ya hay unas normas establecidas por la Ley de Montes pero que hay que saber aplicarlas bien.

Los bosques gestionados activamente nos proveen de servicios que frenan el cambio climático.”

 

Paula Soler Paredero

23/11/2022