La bioeconomía y los retos a los que debemos enfrentarnos en un contexto de cambio climático y despoblación rural centraron esta reunión en la que participaron diferentes expertos multidisciplinares. Los ponentes pusieron especial énfasis en la necesidad de vincularse con el territorio, poner en valor los bioproductos y abordar la despoblación en el mundo rural.
Bioeconomía, tractor del sector rural
Franciso Boya Alòs, Secretario General para el Reto Demográfico, subrayó la importancia de una correcta gestión forestal para el mantenimiento de los bosques y la urgencia de una transversalidad entre los diferentes ministerios para abordar el reto demográfico y el desarrollo rural. Asimismo, afirmó que “La idea de que los jóvenes no quieren volver al medio rural es falsa, quieren, pero necesitan otras condiciones”.
Bioproductos como motor de cambio: Nuevas perspectivas en la bioeconomía rural.
Por su parte Arantza Pérez Oleaga, Vicedecana COIM, hizo hincapié en la autonomía estratégica que deben tener las empresas de la Unión Europea en el marco de la bioeconomía para lograr una adecuada sostenibilidad.
“En España hacen falta 600.000 viviendas”, según Juan Antonio Gómez-Pintado, Presidente de VÍA ÁGORA, quien expuso su visión sobre el impacto socioambiental positivo en la bioeconomía forestal que está logrando su proyecto de construcción con madera. Esta premisa le hace preguntarse: “¿Está el mundo forestal preparado para la avalancha que va a suponer el sector de la edificación?”.
Por su parte, José Carlos Quintela, Director Científico de Natac Biotech, con su proyecto SUSTAINEXT considera fundamental el aprovechamiento de la biomasa alimentaria para llevar a cabo un modelo de biorrefinería multiproducto de nueva generación, que además de usar ingredientes procedentes de biorresiduos contribuye con una visión rural.
A continuación, Sara Lago, Coordinadora del departamento de Sostenibilidad de Contáctica, explicó su proyecto BeonNAT, en el que ha encontrado diferentes desafíos como el abastecimiento de un creciente mercado de base biológica sin competir con sectores tradicionales del uso de la tierra. De la misma manera, ha encontrado oportunidades como hacer frente a la despoblación de las zonas rurales, luchar contra el cambio climático o usar zonas extensas de tierras marginales.
Bioproductos como tractores del cambio en la economía rural
En esta mesa de debate se generaron reflexiones sobre el papel de los bioproductos en la descarbonización y la lucha contra el cambio climático, el impacto de los bioproductos y la innovación en los sistemas de aprovechamientos de estos a través de biorecursos.
En ella se participaron Aida Rodríguez, Coordinadora de proyectos CESEFOR; Gabriel Gascó, catedrático de la UPM; Antonio Fonseca, Gerente de Aromáticas Duero; Carlos Campillos, Public Affair Manager de Good Food Institute Europe; Ramón Cobo Zarco, Fundador de Wooldreamers & Wool4.life y Eduardo Tolosana Esteban, Decano-Presidente del COIM - Colegio Oficial de Ingenieros de Montes.
Cada ponente habló desde su experiencia (desde las aromáticas, el biocarbón, las proteínas alternativas hasta la lana). Entre otros aspectos destacaron que hace falta un marketing social para vender estos productos que cuentan con un compromiso medioambiental; que existe una falta de apoyo del sector público para atraer inversores privados; que hay que dignificar la mano de obra para que no desaparezca; y que hay que diversificar económicamente y añadir valor a todos los bioproductos.
El papel de la bioenergía en la transición energética
Margarita de Gregorio, Secretaria general de la Plataforma Española Tecnológica y de Innovación en Biocircularidad (BIOPLAT)/ CEO. BIOCIRC, comenzó destacando que en España hay un interés creciente por la creación de empleo en el contexto de la bioeconomía, que el Marco Europeo se está alineando para que la circularidad avance y que existe una necesidad de reindustrializar y ganar autonomía estratégica.
Andrés Cuesta, Director Técnico de Reolum Renovables, presentó su proyecto La Robla Green que es la primera planta de biomasa con balance negativo de CO2 y que responde tanto a retos nacionales en temas de compromisos climáticos como a retos locales en creación de empleo de calidad o en resolución de problemas específicos de agricultores.
Luis Sául Esteban, Científico Titular de CEDER-CIEMAT, resaltó que aunque parezca mentira, el 60 % de la energía renovable de Europa proviene de la biomasa y que para alcanzar los objetivos de la Unión Europea en materia de renovables va a ser muy complicado llegar solo con la solar y la eólica. Manifiesta que “A la biomasa la han relegado por cautela” por lo que esto, además de contar con requisitos de sostenibilidad más altos que el resto de renovables, conduce a una dificultad de avanzar en esta transición.
Por último, Beatriz del Castillo, Directora de consultoría, Inteligencia de mercado e innovación de GENERANDI, con su proyecto de combustibles de segunda generación, reiteró la idea de cuidar del campo para generar valor en la tierra así como la urgencia de una transición energética de las industrias.
Bioeconomía como catalizador del desarrollo rural y el empoderamiento local
En este último bloque, compuesto enteramente por mujeres, se volvió a poner de manifiesto la importancia de trabajar los vínculos de las personas con el territorio, y con ese anhelo, a modo de carta a los Reyes Magos, cada una de ellas pidió algunos deseos.
En el caso de Ana Belén Noriega, Directora General de PEFC - España, fue tener una verdadera circularidad, utilizar lo que tenemos en cada momento en el territorio.
Carmen Avilés, profesora titular de la UPM, afirmó que aspira a que se rompan los mitos del sector forestal de que “No se toca porque se estropea”. Igualmente, que se rompan las barreras entre lo urbano y lo rural al no ser independientes lo uno de lo otro.
María Gómez, técnica de proyectos en SEO Birdlife, expresó su preocupación por la falta de ayuda económica y burocrática y pidió la puesta en valor de productos del monte, así como su visibilización.
Laura Martínez, CEO de La Caperuza, puso en evidencia la falta de políticas públicas que apoyen a los ganaderos, ya que no hay sellos que realmente certifiquen la ganadería extensiva y regenerativa, por lo que desea que esto se solucione.
Marta Collera, Directora Bioeconomía y Desarrollo Rural de la Fundación Copade, que afirma poder ver el futuro, declaró la complejidad de incorporar el territorio a los proyectos. Por eso, demandó que se empiece a entender de verdad el territorio, y rogó que no se olvide que España es el país más forestal de Europa recordando su eslogan: “Bosques que no huelen a madera, acaban oliendo a humo”.
Para concluir, Rut Ballesteros, Socia Directora de Cavala Soluciones Sostenibles, quiso pedir menos, pero pedir mejor, para poder pensar en el para qué de lo que pedimos.
Ante este paradigma, nos preguntamos si realmente la bioeconomía es una solución ante retos tan complejos como estos a los que nos enfrentamos. De igual manera nos podríamos preguntar individualmente: ¿Qué deseo le pediríamos a los Reyes Magos para resolver estas problemáticas?
Por: Sara Benavente Lima
04/12/2024
![]() ![]() |
Esta investigación ha sido financiada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico pero no expresa la opinión del mismo. |