La digitalización y el diálogo inclusivo, claves para enfrentar los retos de la gobernanza del agua
La gobernanza del agua se ha consolidado como un tema central en el CONAMA, donde desde 2018 se han logrado hitos clave como la evaluación basada en los Principios y el Marco de Indicadores de la OCDE y la presentación del "Libro Verde de la Gobernanza del Agua". La edición de 2024 continuó este trabajo abordando la escasez de recursos, exacerbada por el cambio climático, y explorando soluciones para una gestión sostenible.
La sesión técnica incluyó un taller inmersivo que utilizó tecnologías emergentes y metodologías de juegos de roles, siguiendo la línea de la iniciativa Aqualandia, introducida en 2020. Este ejercicio, basado en una cuenca ficticia, permitió simular estrategias de gestión hídrica a 10 años, evaluando su impacto en escenarios complejos. Francesco Sapino, investigador postdoctoral en IMDEA Agua, explicó cómo estas herramientas fomentan el pensamiento crítico y la empatía al simular interacciones entre sectores como el agrícola y los gestores del agua. Además, Javier Sierra Pierna, investigador y profesor en la Universidad de Salamanca, destacó los orígenes militares de los juegos serios y su evolución hacia herramientas de dinamización en la toma de decisiones. “Cada estrategia genera múltiples futuros posibles, lo que obliga a reflexionar sobre cómo nuestras decisiones afectan al medio ambiente, la economía y los usuarios”, explicó.
Los retos y soluciones discutidos en la mesa redonda final complementaron las dinámicas del taller. Luis Antonio Martínez Cortina (MITECO) enfatizó la necesidad de fortalecer la coordinación entre administraciones para superar las barreras actuales.
Desde el ámbito agrícola, Juan Valero de Palma Manglano (FENACORE) celebró los avances en la modernización de regadíos en España, que ya alcanzan el 81%, pero subrayó los desafíos de continuar con la mejora. Argumentó que esta modernización reduce los retornos, optimizando la calidad del agua y la sostenibilidad del sector.
En el plano social, Nuria Hernández (FNCA y Universidad Complutense de Madrid) alertó sobre el impacto del cambio climático y el deterioro de los recursos hídricos, destacando la necesidad de una transición justa que reduzca las presiones sobre el sistema hídrico. Criticó la falta de inclusión de sectores vulnerables en las políticas actuales y abogó por replicar modelos de consenso de otras comunidades.
Finalmente, Álvaro Rodríguez García (Aquatec, Grupo Veolia) defendió la importancia de las tecnologías emergentes para optimizar la toma de decisiones y gestionar la incertidumbre climática. Señaló la digitalización como una herramienta clave para mejorar la transparencia y redefinir las “reglas del juego”, permitiendo mercados del agua más justos y eficientes.
En conclusión, la sesión reafirmó que los sistemas tradicionales ya no son suficientes. La digitalización, la innovación tecnológica y el diálogo inclusivo y flexible se perfilan como pilares esenciales para enfrentar los complejos desafíos de la gobernanza del agua en un futuro incierto.
Por: Marina Navarro Díaz y Natalia Urbano Martín
04/12/2024
![]() ![]() |
Esta investigación ha sido financiada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico pero no expresa la opinión del mismo. |