Sectores como los de las energías renovables o la ganadería y agricultura ecológica están en auge y se prevé que tengan una importancia vital en el futuro.
El pasado domingo, 1 de mayo, se celebró el Día Internacional de los Trabajadores, tal y como viene haciéndose desde hace más de un siglo. Esta vez, se enmarca dentro de un contexto de crisis económica y ambiental en toda Europa, con un número muy alto de parados y una gran incertidumbre sobre el modelo económico por el que apostar.
Dentro de la amplia diversidad de ámbitos profesionales, en los últimos años suenan cada vez con más fuerza los términos “empleo verde” o “economía verde”.
¿Qué son los empleos verdes?
Se definen, según el informe sobre empleos verdes del PNUMA, como “los que reducen el impacto ambiental de las empresas y los sectores económicos, hasta alcanzar niveles sostenibles”.
De esta forma, el empleo verde abarca una amplísima gama de ocupaciones relacionadas con el medio ambiente; desde actividades ligadas al sector industrial hasta las relacionadas con la conservación, pasando por otras de sectores tan diversos como la agricultura, energía, edificación o el transporte.
El informe “Sostenibilidad en España 2010” del OSE, dedica el apartado 6.2 del mismo a analizar la situación del empleo verde en España. En el informe, se destaca el incremento del 235% que ha habido desde 1998 hasta 2010 en puestos de trabajo “verdes”, hasta alcanzar la cifra de 531.000 personas.
Es difícil definir de un modo exacto lo que entra dentro de la categoría de empleo verde y lo que no, pero las estimaciones sirven para hacernos una idea de la creciente importancia del sector ambiental.
Para comparar datos con el informe del OSE revisamos otra fuente. Según el estudio “Green Jobs, empleo verde en España 2010” de la Escuela de Organización Industrial (EOI) y la Fundación OPTI en España hay en torno a 60.000 empresas e instituciones que desarrollan, como actividad principal, alguna de las actividades características de la economía verde. La economía verde representa un 2,2% del empleo total de la economía española (407.200 personas) y un 2,4% del PIB a precios de mercado (25.000 millones de euros anuales).
Una vez nos hemos hecho una idea de la importancia actual del sector ambiental en España, debemos pensar en la importancia futura del mismo. A este respecto cabe destacar una de las principales conclusiones que señala el estudio “Green Jobs, empleo verde en España 2010”:
“Las medidas de integración del medio ambiente y de las políticas económicas deberían contribuir, simultáneamente, a la reducción del déficit ambiental y a la mejora del funcionamiento de la economía”.
Iniciativas concretas
Hace unas semanas se presentó en Madrid la Red emprendeverde, una iniciativa de la Fundación Biodiversidad para fomentar la creación y consolidación de empresas o nuevas líneas de negocio en actividades vinculadas al medio ambiente y canalizar la inversión hacia actividades económicas sostenibles.
La buena acogida que ha tenido esta nueva red social, con más de 570 usuarios registrados en apenas 3 semanas, es una evidencia más del interés que tiene la sociedad de apostar por empleos verdes para salir de la crisis económica y ambiental actual.