El 20 de diciembre de 2013, la Asamblea General de la ONU, decidió proclamar el 3 de marzo como el Día Mundial de la Naturaleza con el objetivo de concienciar acerca del valor de la fauna y la flora salvajes. La fecha elegida marca el aniversario de la aprobación en 1973 de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, en sus siglas en inglés), la cual juega un destacado papel en la protección de la especies frente al comercio internacional.
El Día Mundial de la Naturaleza (también denominado Día Mundial de la Vida Silvestre) nos brinda la ocasión de celebrar la belleza y la variedad de la flora y la fauna salvajes, así como de crear conciencia acerca de la multitud de beneficios que la conservación de estas formas de vida tiene para la humanidad.
El pasado 20 de febrero, ACA firmó un nuevo acuerdo de custodia del territorio, en el marco de las acciones que se vienen realizando con el fin de promover la custodia del territorio y de conservar nuestro entorno, con el indispensable apoyo de los propietarios y usuarios del territorio.
Este acuerdo se desarrolla en el cortín de El Somo, propiedad de D. Jaime Peña Avello, situada en Villarmeirín Parroquia de Taladrid (Concejo de Ibias, Principado de Asturias), perteneciente al Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias y ubicada en territorio ZEPA, y se lleva a cabo en colaboración con D. Alberto Uría Moreno, apicultor y propietario de la empresa Miel Outurelos, afincada también en el Concejo de Ibias.
El objetivo principal del acuerdo es favorecer la protección, restauración y conservación de la biodiversidad, el patrimonio natural y el patrimonio cultural de el cortín de El Somo. En el marco de este acuerdo, Alberto Uría, con el apoyo de ACA, se compromete a realizar las actuaciones necesarias en El Somo para recuperar y mantener, de forma indefinida en el tiempo, la explotación melífera tradicional en el cortín que se realizaba en el pasado en dicha finca. El cortín es una construcción tradicional que impide el acceso del oso a las colmenas que se encuentran dentro de ella.
Miel Outurelos es una joven empresa que, en palabras de su propietario, "nace con la intención de recuperar sabores y aromas que parecían olvidados, apostando por una manera de hacer las cosas totalmente artesanal". La empresa combina la apicultura con una iniciativa de educación ambiental denominada Abeyeros, que busca difundir a la sociedad la cultura que se ha generado en torno a la actividad apícola y los beneficios que aporta al entorno natural donde se desarrolla.
El “II Congreso de Edificios de Energía Casi Nula”, que se celebrará los días 6 y 7 de Mayo de 2014 en el Auditorio Sur de Feria de Madrid (IFEMA) en el marco de la Semana Internacional de la Construcción y Rehabilitación Eficiente SICRE (SCS + Veteco), está ya consolidado como el principal foro de encuentro profesional en el que abordar el estado actual de los Edificios de Alta Eficiencia y las implicaciones que representan para el sector de la edificación, la construcción, la arquitectura y los servicios relacionados la adopción total de las Directivas europeas relativas a la Eficiencia Energética de los Edificios. El Congreso abordará los aspectos clave que en la actualidad afectan a los Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo en España y permitirá al asistente conocer el espectro legal, técnico y de gestión que conlleva una edificación de alta eficiencia y la forma de superar el reto de conseguir edificios que apenas consuman energía en un horizonte de menos de siete años.
• To encourage a greater discussion at a European level, we propose the celebration of the European week of the fight against Fuel poverty from 17 to 23rd of February.
• We appeal to European political parties to introduce in their electoral programs specific actions to combat poverty in the forthcoming elections to the European Parliament of May 2014.
• We also invite the public to join the debate via Twitter using the hashtag #FuelPoverty
Fuel poverty: a European reality
Fuel poverty, or energy poverty wich is commonly used in EU, can be defined as the inability of a household to meet their basic energy needs, such as to maintain the dwelling in adequate thermal conditions for health.
It is a reality that affects all Member States of the European Union (EU). In 2012, according to the European Union Survey on Income and Living Conditions (EU SILC), 54 million European citizens (over 10% of the total population) lived in households that declared to be unable to maintain an adequate temperature at home in the winter. However, this average hides substantial differences between Member States. Countries like Bulgaria, where the percentage of affected population exceeds 40%, differ widely from countries like Denmark, Sweden, Netherlands, Austria and Finland which are below 3%.
More than 10% of Spanish households (4 million people) were affected by Fuel Poverty in 2010 according to the study "Fuel Poverty in Spain" of the Spanish Association of Environmental Sciences (ACA). Preliminary results of a new study that will be presented in March 2014 sugest that the rate of energy poverty in Spain has increased significantly between 2010 and 2012.
Para fomentar un mayor debate a nivel europeo, la Asociación de Ciencias Ambientales(ACA) propone la celebración de la semana de la lucha contra la pobreza energética del 17 al 23 de febrero.
La ACA hace un llamamiento a los partidos políticos europeos para que introduzcan en sus programas electorales acciones específicas para luchar contra la pobreza energética, de cara a las próximas elecciones al Parlamento Europeo de mayo de 2014.
También se invita a la ciudadanía a unirse al debate a través de Twitter mediante el uso del hashtag #PobrezaEnergética
La pobreza energética: una realidad europea
La pobreza energética puede definirse como la incapacidad de un hogar para satisfacer una cantidad mínima de servicios de la energía para sus necesidades básicas como mantener la vivienda en unas condiciones de climatización adecuadas para la salud.
El pasado miércoles 15 de enero la Asociación de Ciencias Ambientales participó en la jornada “El futuro del modelo energético en España”, organizada por la Universidad Rey Juan Carlos en el Campus de Móstoles. En el marco de la jornada se debatieron temas de máxima actualidad en el sector energético español, como la sostenibilidad económica y ambiental del sistema eléctrico, el desarrollo de las energías renovables, los objetivos europeos y los retos futuros del sector.
Un año más, lanzamos la propuesta de ponernos de acuerdo entre la mayor cantidad posible de gente interesada en la temática ambiental y que escriba en Twitter y fijar una serie de fechas y su hashtag correspondiente, para hablar de temas ambientales concretos.
Como siempre, este calendario está abierto a sugerencias que podréis hacer contactando a través del grupo de Facebook de NatuRed o a través de Twitter (usando #NatuRed o contactando con @ACAmbientales).
Desde 1995, la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) otorga cada año, por votación de los socios, los premios Vía Apia a la transparencia informativa.
Este año, la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) ha estado entre los finalistas a este premio, que finalmente ha sido entregado a Ecoembres por
“encontrar siempre una respuesta ante cualquier pregunta relacionada con el reciclaje de envases y por impulsar con visitas formativas, premios y congresos la especialidad del periodismo ambiental, ayudando a los periodistas jóvenes y veteranos a saber traducir la complejidad del medio ambiente y de la información ambiental, haciéndola comprensible y atractiva para el gran público, sin perder el rigor”(APIA)
En ediciones anteriores, APIA premió con este galardón a Fundación EFE y a las entidades que colaboran en los programas de formación de periodismo ambiental -Fundación Biodiversidad, Tetra Pak, REE, Fida y Ecovidrio- (2009), Theo Oberhuber, coordinador general de Ecologistas en Acción (2007), La Casa Encendida (2006), Eduardo Martínez de Pisón, catedrático de Geografía Física de la UAM (2004), Joaquín Nieto, secretario confederal de Medio Ambiente de Comisiones Obreras (2003), Revista Quercus y Joaquín Araujo (2001), Sociedad Española de Ornitología, SEO (2000) y Santiago López Valdivielso, Director General de la Guardia Civil (1999).
El 3 de diciembre ACA participó en el curso de Economía, Ecología y Cambio de Modelo Energético donde, a través de diferentes bloques de trabajo se analizaron los retos y perspectivas de la crisis global desde un enfoque económico, ecológico y energético. Las referencias sociales se abordaron desde una doble óptica: por un lado, la necesaria capacidad de articular discursos y movimientos que muestren la denuncia del deterioro, y por otro, poniendo en valor la capacidad que tiene la sociedad articulada de ser agente de solución, planteando, discutiendo, estudiando y proponiendo alternativas concretas que ayuden a hacer viable la puesta en marcha de una nueva cultura de habitar nuestro planeta, donde conceptos como los de sostenibilidad, justicia social o democracia participativa articulen una nueva y necesaria realidad.
Los bloques tratados fueron:
- Economía: crítica y alternativas partiendo del colapso social y ecológico del neoliberalismo
- Ecología: finitud y posibilidades de un nuevo contrato entre nuestra especie y el medio
- Energía: La democracia ciudadana ante el oligopolio
José Manuel Naredo, Antonio Lucena, Ladislao Martinez, Ricardo Zaldívar, o Juan López de Uralde o Cote Romeroson algunos de los ponentes que participaron en este curso, de un mes de duración, que contó con la participación de más de veinte expertos que ofrecieron su particular visión del tema. Entre ellos, Jose Luis López, de la Asociación de Ciencias Ambientales, trató el problema de la pobreza energética como una realidad existente y necesaria de abordar.
El pasado viernes 22 de noviembre en el salón de actos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente se presentó una nueva revista dedicada al sector del agua, iAgua Magazine.
La factoría iAgua demuestra con este proyecto la necesidad de realizar una comunicación multiformato, cuya mayor intensidad se da en los medios digitales, especialmente en las redes sociales, pero que requiere su complementariedad con otros espacios más reflexivos como esta revista en papel.
A través de esta publicación trimestral vamos a conocer la opinión de aquellas personas relevantes en el sector del agua, las principales innovaciones que se producen en nuestro país, las principales noticias y lo que es más importante, su fin es poner de relevancia, en España y fuera de España, este tejido productivo, que constituye uno de los más importantes en nuestro país en el ámbito del desarrollo sostenible.
Como no podía ser de otra manera, la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) no pudo faltar a la cita y ha elaborado este video resumen con opiniones de algunos de los asistentes al acto de presentación.