La Actividad Especial titulada: ¿Hay futuro rural sin caza sostenible? contó con una asistencia de público que llenó la gran sala destinada para la ocasión en el del CONGRESO NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE.
Organizada por la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) contó con la participación de muchos de los principales agentes relacionados con la actividad cinegética y la conservación de la naturaleza en España.
Abrió la jornada D. José Mª Blanc haciendo un recorrido por la extensa experiencia, personal y de la fundación que lleva su nombre, en conservación de la naturaleza y educación ambiental. Blanc celebró el título y planteamiento de la jornada destacando que “la caza está en el origen de la conservación de la naturaleza en España y ha sido, es y será fundamental para el desarrollo rural”; relató sus actividades como precursor de la Custodia del Territorio por medio de la adquisición directa de tierras y de la fórmula que él mismo creo como jurista: el Contrato de Arrendamiento de Valores Naturales, mencionando que recientemente ha firmado el último en una zona lincera de Sierra Morena.
Desde la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) estamos coordinando, junto a la Fundación Conama, un Grupo de Trabajo cuyo objetivo es seguir generando conocimiento sobre el uso de las redes sociales por parte del sector ambiental, continuando así el trabajo iniciado en Conama 10.
En los últimos años se están multiplicando las iniciativas que tienen su raíz en la web 2.0. y que están sabiendo aprovechar especialmente bien la oportunidad que ofrecen las redes sociales. Los profesionales que trabajan en el ámbito del medio ambiente no son ajenos a esta nueva realidad y cada vez son más los casos de éxito que surgen del binomio “redes sociales y medio ambiente”. Esta nueva forma de relacionarse a través de Internet abre nuevas posibilidades de participación ciudadana en materia ambiental.
Este grupo de trabajo pretende analizar en que punto se encuentran las redes sociales en la actualidad, centrándose para ello en cuatro campos básicos: su utilización para informar, para emprender, para conseguir cambios y la medición de los resultados obtenidos. Se pretende estudiar cuáles son las barreras, los aspectos con mayor potencial y las propuestas más innovadoras e interesantes.
La presentación de conclusiones, se realizará el martes 27 de 15:30 a 18:30 en el marco del CONAMA 2012. Podéis ver el programa de la jornada aquí.
Los modelos que hasta ahora han imperado en la gestión y protección del medio natural han dejado tradicionalmente atrás la participación empresarial. Actualmente, con las dificultades de las administraciones públicas, en sus distintos niveles, para gestionar el gran patrimonio natural que hay en nuestro país, la participación empresarial se considera tan necesario como fundamental.
Asimismo, gracias a distintas iniciativas, se está observando las sinergias y beneficios que empresas, pymes, mircopymes e incluso autónomos están obteniendo mediante su participación en campañas que tienen como fin fomentar la biodiversidad y minimizar su pérdida. Hay que tener en cuenta, que la pérdida de biodiversidad supone la pérdida de activos económicos y aumenta los riesgos que las empresas tienen que afrontar, de manera directa o indirecta.
El próximo 26 de noviembre a las 09:30 horas darán comienzo el undécimo Conama y el noveno Encuentro Iberoamericano de Desarrollo Sostenible en el Auditorio del Centro de Convenciones Norte de IFEMA, con el acto de inauguración. Tras la inauguración, la Fundación La Casa que Ahorra presentará los resultados del “Programa de Diagnóstico Energético del Hábitat Urbano”(PDEHU) en una jornada técnica que contara, entre otros, con representantes de los municipios participantes
El Programa de Diagnóstico Energético del Hábitat Urbano se puso en marcha con el objetivo de informar y concienciar a los ciudadanos sobre el problema energético y ambiental derivado de la ineficiencia del parque de viviendas español y las medidas más efectivas para transformar este problema en una gran oportunidad.
La realización de diagnósticos energéticos en 5 municipios españoles ha permitido a la Fundación La Casa que Ahorra plantear los problemas de eficiencia más frecuentes en los edificios edificios existentes. Por ello, pretende divulgar los resultados a la ciudadanía y lograr una mayor concienciación y sensibilización.
Tras el cierre del Palacio Municipal de Congresos de Madrid donde estaba previsto celebrar este evento, la Fundación Conama se ha movido rápido y el Conama se celebrará en el recinto Ferial de Ifema (Centro de Convenciones Norte + Pabellón 10), a escasos 500 metros de la anterior sede. De esta forma, y gracias al buen hacer de la Fundación Conama, se mantienen las fechas originales y los contenidos en los que llevan trabajando en el último año cerca de un millar de expertos y colaboradores.
Desde la Asociación de Ciencias Ambientales ofrecemos todo nuestro apoyo a la organización y estamos convencidos de que tanto Conama 2012 como Eima 2012 serán un rotundo éxito.
Viernes, 30 de Noviembre de 2012 de 09:30 a 12:00 en Conama2012 (IFEMA)
¿Se comparte lenguaje entre el mundo cinegético y el de la conservación o son mundos divergentes? ¿Qué aporta la Custodia del Territorio en ese sentido? y por otro lado ¿Dónde se aprende la gestión cinegética? ¿Cuáles son los planes de estudio que afrontan la caza? ¿Existe caza sostenible en España? ¿Quiénes enseñan a practicarla? ¿Es necesario realizar un potente trabajo interdisciplinar de prospectiva que integre caza, conservación, economía y pedagogía?
En el CONAMA se contará con destacados expertos en la materia para intentar desvelar estas y otras claves que permitan poner en común a actores claves que inexorablemente están obligados a entenderse.
La fundación CONAMA está barajando distintas opciones con Madrid Espacios y Congresos para mantener la convocatoria de Conama 2012 y Eima 2012 en las fechas previstas. Os iremos informando de las novedades que se produzcan. Aquí tenéis elcomunicado oficialde la Fundación Conama
La Asociación de Ciencias Ambientales y el Foro Astruias Sostenible para el conocimiento y desarrollo del medio rural FAS se decidieron a impulsar esta iniciativa de voluntariado en playas al contactar con la Asociación La Hoguera de Celorio y recibir por su parte un entusiasta apoyo. En Asturias se le llama ”SEXTAFERIA” al trabajo comunal que tradicionalmente se ha venido realizando en los pueblos para limpiar caminos y montes, adecuar fuentes y accesos, reparar muros, etc.
La Jornada de presentación de conclusiones del Proyecto Río Henares sirvió como marco para avanzar en la creación de un órgano conjunto que una a Ayuntamientos en torno al río Henares.
También se avanzó en la posibilidad de la creación de una red de custodia del territorio que una Madrid y Castilla-La Mancha.
Además, la jornada ha servido para dar a conocer los resultados del Proyecto Río Henares en 2012, y para desvelar los ganadores del concurso de fotografía sobre “fuentes y caños” de España.
En la jornada se presentaron los resultados del proyecto Río Henares, que ha llevado a cabo la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) dentro del Programa de Voluntariado en Ríos, promovido por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA).