Sensibilización y formación de actores clave para el ahorro y la eficiencia energética
en el sector residencial ante el nuevo marco normativo
De forma inminente se espera la aprobación del Real Decreto que regulará la certificación energética de edificios existentes en España. Este RD incorporará el comportamiento energético del edificio a los criterios que permitirán elegir entre dos viviendas similares ante una futura compraventa o alquiler. Esta cuestión, hasta ahora oculta, pondrá en valor los edificios o viviendas con una mejor calificación energética e incentivará a los propietarios o arrendadores a llevar a cabo mejoras que sitúen en un escenario “competitivo” sus viviendas.
En definitiva, se dará respuesta al derecho del consumidor a conocer tanto la ‘hipoteca energética’ (es decir, a conocer peso que tendrán las facturas energéticas en los gastos del hogar), como las emisiones de CO2 que se emitirán a causa del consumo de energía de la vivienda que adquirirá o arrendará.
De igual forma, esta información permitirá evitar que el desconocimiento del comportamiento energético de la vivienda pueda derivar en la incapacidad de un hogar para mantener la vivienda a una temperatura adecuada (pobreza energética) con las implicaciones que, para la salud, conlleva esta cuestión.
En términos económicos y de generación de empleo, a la inmediata generación de actividad que se producirá con la emisión de los propios certificados por parte de los técnicos y empresas especializadas, le sucederá, de forma casi paralela, la provocada por la demanda de actuaciones de rehabilitación que permitan mejorar en términos de eficiencia energética las viviendas que vayan a ser, o no, objeto de compraventa o alquiler.
Esta demanda de actuaciones que pueda generar la llegada a nuestros edificios de la ‘etiqueta energética’ permitirá paliar las altas cifras de desempleo que padece este sector desde el inicio de la crisis. Según un estudio generado en 2012 por ACA sobre la Pobreza Energética, la rehabilitación energética de edificios tiene la capacidad de generar hasta 17 empleos directos por cada millón de euros invertido por lo que, se abre un escenario muy positivo para la economía y la revitalización del sector en el que la certificación energética tiene mucho que decir.
Por todo ello ACA ha iniciado este mes de enero el desarrollo del proyecto ‘La certificación energética de edificios: Sensibilización y formación de actores clave para el ahorro y la eficiencia energética en el sector residencial ante el nuevo marco normativo’.
La Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) llama a todas las organizaciones a que se sumen a la campaña en Twitter #EtiquetaEnergetica para lograr la transposición en España de la Directiva que exige un certificado de eficiencia energética en edificios existentes de los Estados Miembros de la Unión Europea después de 10 años de retraso.
La Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) junto con otras organizaciones emprendieron el 4 de enero de 2012 (9º aniversario de la aprobación de la Directiva 2002/91/CE, relativa a la eficiencia energética de los edificios, derogada por la Directiva 2010/31/CE) una campaña en Twitter para reclamar la transposición de Directiva que instaba a todos los Estados Miembros a velar por el derecho a la información del ciudadano interesado, sobre el comportamiento energético de los edificios que se vendiesen o alquilasen, mediante un certificado de eficiencia energética.
A lo largo del año 2011 el Gobierno de España realizó diversos borradores que fueron sometidos a información pública que vislumbraban una próxima aprobación. No obstante, la aprobación por Consejo de Ministros de dicha normativa ha sufrido retrasos que no han sido explicados. Es por esta razón, que una vez más el 4 de enero de 2012 se volvió a repetir la campaña en Twitter #EtiquetaEnergetica con el fin de que el Gobierno diese el paso decisivo.
Dada la inacción del Gobierno para impulsar esta iniciativa pese a la existencia un borrador de proyecto de Real Decreto, la Asociación de Ciencias Ambientales insta a todas las organizaciones sociales, empresariales, profesionales, etc., que lo deseen, a que el día 4 de cada mes, se sumen a esta acción reivindicativa en las redes sociales, hasta que la aprobación del Gobierno sea un hecho, dado que estos retrasos está suponiendo, sin duda, una pérdida de oportunidad ambiental, económica y social.
En la semana de Conama 2012tuvimos la ocasión de preguntar a muchos profesionales del sector ambiental, sobre cuales serían en su opinión los pasos a seguir para salir de esta crisis económica, social y ambiental en la que nos hayamos inmersos.
El lema del congreso era claro, ¡Debemos reinventarnos! Pero desde la ACA quisimos ir más allá y saber por dónde consideraba cada uno que debía empezar ese cambio. La respuesta a esta iniciativa fue sorprendente y gracias a la elevada participación hemos podido recoger numerosas ideas conviertiendolo en una experiencia muy enriquecedora como podéis comprobar en estas dos recopilaciones.
#Reinventémonos ¿Por dónde empezamos?
No te pierdas este vídeo con las aportaciones de algunos de los expertos más distinguidos del sector
y para quien aún no lo haya visto... aquí os dejamos el enlace directo al monográfico de Redes que ha sacado la Fundación Conama recopilando lo más interesante de Conama 2012 sobre este tema y en el que ACA estuvo muy presente.
Un año más, lanzamos la propuesta de ponernos de acuerdo entre la mayor cantidad posible de gente interesada en la temática ambiental y que escriba en Twitter y fijar una serie de fechas y su hashtag correspondiente, para hablar de temas ambientales concretos.
Como siempre, este calendario está abierto a sugerencias que podréis hacer contactando a través del grupo de Facebook de NatuRed (preferiblemente) o a través de Twitter (usando #NatuRed o contactando con @ACAmbientales).
ENERO
4Certificación energética de edificios ----------------------------------- #EtiquetaEnergetica
26 Día Mundial de la Educación Ambiental ----------------------------#EducacionAmbiental
Se cumplen 10 años sin transponer completamente en España la Directiva que exigía un certificado de eficiencia energética en edificios existentes de los Estados Miembros de la Unión Europea
El 4 de enero de 2013 se cumplieron 10 años desde la entrada en vigor de la directiva europea (Directiva 2002/91/CE, relativa a la eficiencia energética de los edificios, derogada por la Directiva 2010/31/CE) que instaba a todos los Estados Miembros a velar por el derecho a la información del ciudadano interesado, sobre el comportamiento energético de los edificios que se vendiesen o alquilasen, mediante un certificado de eficiencia energética.
Aún, a fecha de hoy, no se ha transpuesto de forma completa dicha Directiva en el Estado español, dado que está pendiente de aprobación el reglamento que regula la certificación energética de los edificios existentes.
A lo largo del año 2012 desde el Gobierno se han impulsado hasta dos iniciativas para transponer esta cuestión. Así, inicialmente, a comienzos del año se publicó un borrador que regulaba de forma específica la certificación energética de edificios existentes y que completaba el proceso iniciado por el RD 47/2007, de 19 de enero, relativo a los edificios de nueva construcción.
La Actividad Especial titulada: ¿Hay futuro rural sin caza sostenible? contó con una asistencia de público que llenó la gran sala destinada para la ocasión en el del CONGRESO NACIONAL DE MEDIO AMBIENTE.
Organizada por la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) contó con la participación de muchos de los principales agentes relacionados con la actividad cinegética y la conservación de la naturaleza en España.
Abrió la jornada D. José Mª Blanc haciendo un recorrido por la extensa experiencia, personal y de la fundación que lleva su nombre, en conservación de la naturaleza y educación ambiental. Blanc celebró el título y planteamiento de la jornada destacando que “la caza está en el origen de la conservación de la naturaleza en España y ha sido, es y será fundamental para el desarrollo rural”; relató sus actividades como precursor de la Custodia del Territorio por medio de la adquisición directa de tierras y de la fórmula que él mismo creo como jurista: el Contrato de Arrendamiento de Valores Naturales, mencionando que recientemente ha firmado el último en una zona lincera de Sierra Morena.
Desde la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) estamos coordinando, junto a la Fundación Conama, un Grupo de Trabajo cuyo objetivo es seguir generando conocimiento sobre el uso de las redes sociales por parte del sector ambiental, continuando así el trabajo iniciado en Conama 10.
En los últimos años se están multiplicando las iniciativas que tienen su raíz en la web 2.0. y que están sabiendo aprovechar especialmente bien la oportunidad que ofrecen las redes sociales. Los profesionales que trabajan en el ámbito del medio ambiente no son ajenos a esta nueva realidad y cada vez son más los casos de éxito que surgen del binomio “redes sociales y medio ambiente”. Esta nueva forma de relacionarse a través de Internet abre nuevas posibilidades de participación ciudadana en materia ambiental.
Este grupo de trabajo pretende analizar en que punto se encuentran las redes sociales en la actualidad, centrándose para ello en cuatro campos básicos: su utilización para informar, para emprender, para conseguir cambios y la medición de los resultados obtenidos. Se pretende estudiar cuáles son las barreras, los aspectos con mayor potencial y las propuestas más innovadoras e interesantes.
La presentación de conclusiones, se realizará el martes 27 de 15:30 a 18:30 en el marco del CONAMA 2012. Podéis ver el programa de la jornada aquí.