Conama Innova

CI.1 - INNOVACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD

Ignacio Torres, subdirector de la Fundación Biodiversidad del MITECO, hace especial hincapié en el fomento de la contribución del sector privado a la Transición Ecológica, como un gran aliado para la protección del Patrimonio Natural.

En esta primera sesión enmarcada dentro de la serie “Conama Innova”, se han dado a conocer diversos proyectos bajo un denominador común: la protección del Patrimonio Natural y la Biodiversidad. Todos ellos, en busca de soluciones innovadoras, para afrontar uno de los principales retos de sostenibilidad a los que nos enfrentamos. Abre la sesión la Fundación Biodiversidad, a través de Ignacio Torres, quien repasa los nuevos instrumentos de financiación de la fundación en los años venideros. Bajo un contexto de emergencia climática, sumado a la acusada pérdida de biodiversidad y a la situación de pandemia mundial, señala como urgente y necesario un cambio de modelo. Desde la fundación, se pretende impulsar los llamados “Proyectos manguera”, para generar grandes cambios, de impacto a largo plazo, financiados con presupuestos más ambiciosos, frente a los “Proyectos regadera”, por los que llevaba optando la fundación hasta entonces, más pequeños y distribuidos por toda la geografía del Estado. Esto se conseguirá mediante alianzas estratégicas y articulando distintas fuentes de financiación (destacando la participación de los diferentes sectores para optar a los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia).

"#surfingforscience, un proyecto de ciencia ciudadana, nace de la inquietud por resolver la problemática de los microplásticos en las zonas de baño de Cataluña", nos explica Oriol Uviedo (Universidad de Barcelona)

Siguiendo con la sesión, María Cabrera Fernández (Asociación Paisaje Limpio), introduce a los siguientes ponentes:

Jordi Oliva Farriol, co-fundador de Good Karma Projects, presenta su trabajo que lleva por título: “Estudio de origen y alcance de la contaminación por pellets en Tarragona”. Bajo el proyecto denominado “MedPlastic”, se pretende dar visibilidad al problema de la contaminación plástica y crear conciencia sobre la enorme cantidad de residuos que generamos y desembocan en nuestros mares. Se monitorizó la contaminación por Pellets en la Playa de la Pineda, situada frente al mayor complejo petroquímico del sur de Europa. Estos, llegaron incluso al Parque Natural del Delta del Ebro, un gran reservorio de biodiversidad.

A continuación, Leticia Saiz Rodríguez, directora del Departamento de I+D+i en SIGNUS ECOVALOR S.L., presentó el trabajo “Monitorización de la efectividad de medidas de contención del relleno de caucho reciclado en campos de fútbol de césped artificial”. SIGNUS, tiene como objetivo garantizar la correcta gestión del neumático desde los puntos de generación (PG). Trabajan en busca de nuevas aplicaciones del caucho reciclado, consolidando las ya existentes. En pos de la minimización de la dispersión del relleno en el medio ambiente, posible fuente de microplásticos, propusieron monitorizar una serie de campos de fútbol, implementando medidas como el diseño de barreras perimetrales, limpieza de botas y sistemas de filtro en los desagües de agua.

Posteriormente, Oriol Uviedo Palomas (Universidad de Barcelona), coordinador del proyecto de ciencia ciudadana “Surfing for Science”, nacido de la inquietud por resolver la problemática de los microplásticos en zonas de baño de Cataluña. Mediante salidas quincenales, gracias a la colaboración ciudadana, se han muestreado un total de 13 estaciones de muestreo, contando a día de hoy con 125 muestras de microplásticos de toda Cataluña. Señala una cierta tendencia a que los espigones actúen como reservorio de microplásticos, siendo liberados por tormentas.

Prosigue con la sesión José Ángel Sanz Wollstein, presentando el trabajo “Reservas Marinas de Interés Pesquero, Garantía de Futuro”, un proyecto que dirige desde Océano Alfa. El objetivo fundamental de este proyecto es posicionar la figura de las Reservas Marinas de Interés Pesquero como un caso de éxito de sostenibilidad (social, medioambiental y económica), dirigidas a conservar la pesca artesanal, que forma parte de la tradición y cultura española, permitiendo actividades como el buceo recreativo responsable.

Concluye la sesión Inés de la Paz Ortiz de Zárate (Asociación Paisaje Limpio), expone el Proyecto BAJUREC, cuyo objetivo primordial es mejorar la gestión de los residuos generados por el sector pesquero y las embarcaciones de recreo, sensibilizando a estos actores, para reducir su número en las zonas costeras, contribuyendo así a una mejor conservación de los recursos biológicos marinos. Se llevaron a cabo una serie de estudios para el conocimiento de las infraestructuras portuarias, seguidos de propuestas de mejora, que quedaron recogidas en bases de datos y mapas GIS con información de cada puerto.

 

Lara Redondo González [https://www.linkedin.com/in/lara-redondo-gonz%C3%A1lez-21873a205]

31/05/2021