Conama Innova

CI5. - INNOVACIÓN PARA IMPULSAR UNA ECONOMÍA CIRCULAR Y LA TWIN TRANSITION

"La aproximación de la economía circular no debe tratar únicamente de residuos, si no debe tratarse de una forma sistémica" Lydia González.

Lydia González y Mª José Tomás, ambas pertenecientes al Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), componen la primera mesa de la sesión tratando las ayudas públicas para impulsar la innovación.  Bajo el contexto de economía circular y la twin transition, a nivel de políticas, la Comisión Europea adoptó en 2015 el primer plan de acción de economía circular. En 2019 se adoptó el European Green Deal, el cual, ofrece un plan de acción para impulsar el uso eficiente de los recursos pasando a una economía circular. En 2020 se acepta el nuevo circular economy action plan (CEAP) y la estrategia industrial europea con un enfoque en la transformación verde y digital.

“La solución no puede ser puramente de un ámbito, debe que ser multi- y trans- disciplinar” Lydia González.

El CDTI, promueve la innovación y el desarrollo tecnológico de las empresas españolas. Es la entidad que canaliza las solicitudes de ayuda y apoyo a los proyectos de I+D+I, siendo tanto agencia financiadora, como de representación y apoyo a la participación. CDTI cuenta con multitud de ayudas, ya que está consignado en la Ley de la ciencia, la tecnología y la innovación como el agente gestor de ayudas de la Administración General del Estado para la I+D+I empresarial. Para ello, el CDTI gestiona con fondos propios y fondos procedente de instituciones europeas (Fondos de Estructurales y de Inversión, y del Banco Europeo de Inversiones). Horizonte Europa no es un programa propio de CDTI, es un programa europeo, que constituye la prolongación del programa Horizonte 2020 de la UE. Su principal objetivo es apoyar la transición a esa economía verde, circular y digital. Consta de 3 grandes pilares: ciencia excelente, desafíos mundiales y competitividad industrial europea y, por último, Europa innovadora. En él se incluye como principio horizontal a cumplir, el principio de no causar un daño significativo a 6 objetivos medioambientales previamente descritos. Para concluir, reflexionan sobre el futuro de la economía circular, ya que ha venido para quedarse, debido a que se encuentra muy ligada a otras políticas y/o iniciativas. Aunque quedan muchos temas por desarrollarse y soluciones por implementarse, la investigación e innovación son claves para ello.

 

En la segunda mesa se presentan los siguientes proyectos de innovación en economía circular e industria sostenible:

  1. Life ECOMETHYLAL: Debido a la problemática derivada de los residuos plásticos. Este proyecto junta a 5 entidades para trabajar con residuos plásticos no reciclables y así obtener productos de interés industrial. Para ello, se ha implementado una tecnología denominada Hidrogasificación Catalítica con Plasma (HGCP) para la producción de metilal mediante la utilización de residuos procedentes de sectores como el de la automoción, eléctrico y electrónico, textil y envase.
  2. Proyecto Circular Labs: Es un proyecto de cooperación España- Portugal. Cuyo objetivo es integrar la economía circular en nuevos modelos de negocios que contribuyan a acelerar la transición del modelo lineal al circular, basado en la eficiencia en el uso de los residuos. Realizan distintas actividades como la identificación de la economía circular en el territorio de cooperación, el fomento y capacitación para impulsar la economía circular y la creación de una red de espacios de innovación y emprendimiento.
  3. Proyecto Circular Chain: es un proyecto basado en tecnología blockchain en abierto para regular y recoger información del proceso de selección, recogida y reciclaje de los residuos.
  4. Proyecto Urbiofin: tiene como objetivo transformar la fracción orgánica de residuos sólidos urbanos en bioproductos comercializables para diferentes mercados como la agricultura y la cosmética. Por otro lado, han validado el concepto de biorrefinería aplicado a la fracción orgánica de residuos sólidos orgánicos.
  5. Proyecto Zero Brine: el proyecto trata de un enfoque de economía circular basado en la recuperación de recursos de las aguas residuales industriales. El residuo (salmuera) puede derivar en magnesio, sales, agua limpia y calor residual.
  6. Adaptación de las plantas integrales a la preparación para el reciclaje textil con tecnología NIR: Para realizar un reciclado eficaz se debe conocer correctamente la composición de los textiles. Para ello, la tecnología NIR y Fibersort son de gran utilidad, ya que permiten clasificar automáticamente grandes volúmenes de prendas y productos terminados por composición de fibra. Pero estás tecnologías tienes algunas limitaciones ya que solo son capaces de escanear la capa visible.
  7. Detección temprana de olores en industria: Kunak dispone de dispositivos de obtención de datos que permiten monitorizar los diferentes contaminantes emitidos mediante dispositivos inalámbricos de rápido despliegue. Estos dispositivos ofrecen información de alto valor para la toma de decisiones. Además, también son muy útiles para llevar a cabo medidas correctas.

 

 

Iris Merino Salomón

02/06/2021