Energía y cambio climático

ST.2 - ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y CONEXIÓN INSULAR

“La ola de calor de 2019 mató a 2.500  personas en Europa y tuvo unas pérdidas económicas de casi 15.000 millones de euros” así comienza la intervención de la periodista ambiental Eva Martínez Rull, cuya contundente afirmación ha removido a los asistentes en sus asientos, incómodos ante una realidad inapelable, el Cambio Climático ha llegado para quedarse.

En la ponencia; Novedades de las políticas de adaptación al cambio climático, Keiran Linsell Botwell, agregado de Cambio Climático en la Embajada Británica de Madrid, ha mostrado las líneas de trabajo sobre adaptación que se tratarán en la próxima COP26 y su impulso a la adaptación al cambio climático, y que se celebrará en Glasgow el próximo Noviembre,  haciendo especial hincapié en la necesidad de contar con los países en vías de desarrollo y facilitarles la financiación que les ayude a cumplir con los objetivos climáticos de París. También ha insistido en la necesidad de sumar a esta adaptación al sector privado, por la gran dependencia que tenemos del sector público en cuanto a la financiación se refiere

Seguidamente y desde la Dirección General del Clima de la Comisión Europea, Manuel Carmona Yebra ha hablado de la Estrategia de Adaptación al cambio climático de la UE y sus herramientas de desarrollo, poniendo de manifiesto el ascenso meteórico del cambio climático en la agenda política de la necesidad de adaptarse al cambio climático.

Ha apuntado tres cifras que han significado su importancia especialmente en el Pacto Verde Europeo como son: 1,6 ( ºC de incremento de temperatura en Europa desde la era pre-industrial), 2.500 (nº de fallecidos en Europa debido a la ola de calor de 2019) y 12.000 millones de euros de media que se pierden cada año en la Unión Europea)

También ha señalado que hay que apostar por una nueva economía, ya que por cada 1,8 millones de dólares invertidos en la adaptación, se recuperan 7,1 millones de dólares. Por  último nos ha recordado una vez más que La Salud del Medio Ambiente, es nuestra propia salud, ya que el clima es el contexto en el que nos movemos cada día 

Desde el Ministerio nos han presentado las líneas generales del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y su programa de trabajo, aprobados en septiembre de 2020 en el que queda patente que la adaptación debe ser transversal y que es un reto de toda la sociedad.

También ha quedado claro gracias a  la armonización de metodologías de evaluación de riesgos y vulnerabilidades, la necesidad de prever los efectos que la adaptación tendrá en el Medio Ambiente, tanto si conseguimos llevarla a cabo como si no, y realmente ha sido significativo ver los datos de las previsiones, lo que hace pensar que la humanidad está definitivamente,  en una cuenta atrás.

En cuanto a la Conexión Insular para facilitar el Cambio Climático,  el consejero de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, junto al Conseller de de Transición Energética de las Islas Baleares, ha declarado que las Islas son la punta de lanza de la lucha contra el cambio climático y su adaptación, ya que están condenados a desaparecer en caso contrario, y así lo ha apuntado con algunos datos como de la subida del nivel del mar en las islas,el aumento de 1º C en la temperatura, las olas de calor que se han multiplicado por cuatro y la previsión de tener 25 a 30 días al año en los que no se podrá a la calle. Para finalizar y a modo de resumen ha insistido en que  en política de adaptación, hay que cambiar modelos en las islas, ya que para adaptarse tendrán que reducir el PIB, debido al erróneo concepto  de que la “sostenibilidad” entendida como hasta ahora,  ha impedido la defensa de la biodiversidad, y eso se ha podido comprobar durante esta pandemia en la que se han recuperado en Canarias bancos de peces, cuervos en La Laguna, cetáceos cerca de las costas canarias o las praderas de Poseidonia en Baleares, etc…

Finalmente se han presentado las experiencias que algunas empresas públicas y privadas nos han contado a través de los proyectos que están llevando a cabo, tanto en Baleares, y en Canarias en alianza con la Macaronesia y otros países de nuestro entorno. La adaptación es responsabilidad de esta generación, como la Mitigación lo será de la siguiente.

 

Laura Gonzalo Cristóbal

03/06/2021