Residuos

SD.13 - LESSPACK: ESTRATEGIAS PARA LA REDUCCIÓN Y REUTILIZACIÓN DE LOS ENVASES

En esta jornada se presentó LessPack, un proyecto colaborativo desarrollado desde 2019 por la Asociación Vertidos Cero, recircular y Ecoembes para impulsar la reducción de la generación de residuos de envases, identificando oportunidades alineadas con las crecientes exigencias regulatorias y la demanda social de alternativas para una producción y un consumo más sostenible.

La jornada contó con una intervención de bienvenida e introducción de Julio López (Ecoembes) y tres mesas de debate, la primera compuesta por el equipo que ha realizado el proyecto, una segunda mesa con asociaciones de consumidores y una tercera con experiencias reales llevadas a cabo por empresas.

En la primera mesa, Francisco Javier Miranda (Vertidos Cero), Patricia Astrain (recircular) y Estíbaliz López-Samaniego, desgranaron las líneas de trabajo que ha seguido el proyecto LessPack, que ha estudiado y recopilado iniciativas existentes de:

  • Reutilización en compra a granel (manual y automático)
  • Productos sólidos y concentrados
  • Recuperación de envases reutilizables
  • Innovación en materiales

Se están investigando iniciativas punteras a nivel nacional e internacional focalizadas principalmente en los envases domésticos. Es fundamental que el envase mejorado ambientalmente termine en los hogares y no en el estante del supermercado.

Para alcanzar el reto se deben llevar las iniciativas hacia delante de forma efectiva.

La presentación de los resultados de un estudio realizado con entidades que representan a consumidores, donde se explicaron las motivaciones y barreras con las que se encuentran este tipo de iniciativas, dio paso a la segunda mesa de debate.

Esta parte contó con 6 organizaciones de consumidores. Intervinieron en vídeo: Juan Antonio Caballero (CEAV), Fernando Moner (CECU), y Lali Bermejo (CAUCE); y presencialmente: Gustavo Samayoa (FUCI), Carmen Redondo Borge (Hispacoop) y Manuel Martín Arias (UNAE).

Algunas de las reflexiones de esta mesa giraron entorno a las motivaciones que debe obtener el consumidor: la satisfacción personal contribuyendo a un beneficio general, el beneficio propio y también el reducir el número de envases. Para ello, es necesaria una buena concienciación para la reutilización de envases y que la información que les llegue sea veraz y concreta. Hay que tener claro que cuesta menos reciclar que generar un producto nuevo. Se ahorra en agua, energía y en materias primas.

Es imprescindible un cambio en los hábitos, para ello se requiere de una mayor sensibilización y conciencia ambiental. Se observa que la población más joven es la más concienciada pero la  que participa menos, mientras que la población más adulta es más activa. Esto se debe a que nuestros abuelos ya han reutilizado los envases. Los beneficios son tanto a nivel global como personal.

Consumidores somos todos, por ello es importante que la información y la formación sea circular, hay que escuchar a todos los sectores.

Finalmente, en la tercera mesa, varias empresas presentaron caos prácticos para una producción sostenible. Intervino, en formato vídeo, Alejandro Martínez Berriochoa (Eroski) y, presencialmente, Elio Estevez Villegas (P&G) y Catalina Trujillo Villa (Souji).

Por parte de EROSKI los retos conseguidos son:

  • Alimentación sostenible, reduciendo el impacto ambiental de sus productos, tiendas e instalaciones.
  • Reducción del 21% del plástico convencional en productos frescos.
  • Experiencia positiva de la cesta a granel (legumbres, frutos secos y productos sólidos) la cual ha generado buena aceptación por parte de los consumidores.
  • Fomentar el uso de: mallas reutilizables para fruta y verdura y taper  para la carne y el pescado.
  • Potenciar el uso de plásticos monocapa y usar solo un material en todo el envase.

Por otra parte de P&G, como compañía de multitud de  productos de gran consumo de uso cotidiano, tiene una enorme responsabilidad de hacer cambios a gran escala. Su finalidad es crear un impacto positivo tanto en la sociedad como en el planeta. Su eslogan es ningún producto debe acabar en el mar, para ello ven primordial avanzar hacia una economía circular. El principal objetivo que quieren llevar a cabo es un cambio en el hábito de la sociedad que conlleva ofrecer alternativas, como la de pasar de usar envases de un solo uso a envases de aluminio rellenables, los cuales van a ser más duraderos.

Por último, Souji, una pequeña startup que ha lanzado una novedosa solución para reutilizar el aceite usado y crear jabón. Para ello no utiliza sosa caústica, como en el proceso tradicional, eliminando malos olores y riesgos en la manipulación. Lanzado para utilizar en los hogares, también está evolucionando para su uso en el canal Horeca y mostraron como la pequeña empresa también puede apostar por un packaging más sostenible.

 

Verena Diez Puebla

02/06/2021