Sesiones plenarias

SP.2 - PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INTEGRADA COMO RESPUESTA (FUNDICOT)

Si no mejoramos los procesos estaremos esperando al cambio climático esperando una evaluación ambiental.

En la primera parte de la sesión se han expuesto las conclusiones del IX Congreso Internacional de Ordenación del Territorio adaptadas al contexto actual donde la Covid 19 ha marcado tres aspectos importantes: que la salud ambiental y pública son inseparables; que debemos renaturalizar los espacios urbanos; y que tenemos que trabajar por la España vaciada. Por estas razones se ha mencionado en repetidas ocasiones el marco necesario y acertado del Plan de Transformación, Recuperación y Resiliencia, estrechamente relacionado con la Agenda 20-30.

Tenemos que evitar los plazos geológicos en la administración para llegar a tiempo.

Entre las conclusiones más destacas del IX CIOT se encuentran: los Planes de Infraestructuras Verdes enfocados en el ciudadano y en sus necesidades y, por ende, en la necesidad de escucharlas; la necesidad de hacer un seguimiento exhaustivo a las medidas implantadas para corregir errores lo más rápido posible; y la importancia de incorporar a la Ordenación del Territorio la transición energética, marcada por la energía horizontal distribuida. Por otro lado, de manera transversal a todas las conclusiones se ha tratado la necesidad de tener empatía institucional, evitando echar la culpa a otras instituciones; y de promover una política de incentivos territoriales que permiten cumplir las conclusiones expuestas.

En la segunda parte de la sesión cinco representantes de diferentes comunidades autónomas han mostrado sus aciertos, sus errores y sus aprendizajes en sus respectivos planes de Ordenación del Territorio. Se ha tratado desde los primeros planes donde primaban las áreas grises hasta los modernos planes donde es primordial las áreas verdes y su conectividad. En este aspecto, todos los ponentes han coincidido en el tipo de Modelo Territorial que está promoviendo, un modelo enfocado al ciudadano con propuestas tales como la herramienta “PLANEA” que facilita la Ordenación del Territorio o los coloquios con los ciudadanos que acercan las decisiones directamente a los usuarios finales.

No obstante, también se han recordado las limitaciones institucionales y políticas a la Ordenación del Territorio, recordando que vivimos en un país donde, como en tantos otros, el comercio libre está por encima de los planes de Ordenación del Territorio y, por tanto, es necesario conocer donde están los limites hasta los cuales los usuarios aceptarán los planes propuestos.

Finalmente, como anuncio final, se han presentado los temas de debate que ocuparán el X Congreso Internacional de Ordenación del Territorio. Ha destacado un nuevo tema atípico que formará parte de este congreso: Educación y Formación sobre la Ordenación del Territorio, donde se tratará la situación actual de los planes de estudio relativos a la Ordenación del Territorio.

 

03/02/2021