La ciudad de proximidad, también conocida como la ciudad de los 15 minutos, se alinea con el modelo tradicional de la ciudad mediterránea, compacta, densa y con diversidad de usos, afirmó Sonia Hernández Partal (MITMA)
Se inició la sesión con dos ponencias para contextualizar el modelo de ciudad de proximidad, resiliente y sostenible aplicada a las ciudades españolas. La subdirectora adjunta de políticas urbanas del MITMA Sonia Hernández Partal describió la Agenda Urbana Española aprobada en 2019, alineada con los acuerdos internacionales, en la cual se conceptualizan las áreas urbanas de manera estratégica, transversal y holística escribiéndola en su conjunto como el ecosistema urbano. Entre sus objetivos resaltó evitar la dispersión urbana y revitalizar la ciudad existente, y favorecer la proximidad y la movilidad sostenible. Afirmó que la ciudad mediterránea tradicional compacta, densa y con diversidad de usos se aproxima al concepto de ciudad de proximidad o de los 15 minutos que representa un modelo urbano eficiente. Marta Olazabal Salgado, investigadora principal del Basque Centre for Climate Change habló sobre el pacto verde europeo el cual representa una hoja de ruta para hacer que la economía de la UE sea sostenible, haciendo que la transición sea justa e integradora para todos. Expresó que los retos que deberíamos considerar en las estrategias urbanas no están totalmente representados en dicho pacto y que debemos transferir procesos en vez de soluciones requiriendose máyor diversidad de fuentes de conocimiento. En cuanto al reto urbano de la adaptación al cambio climático, el progreso se concentra en ciudades grandes y ricas mientras hay una falta general de implementación de medidas en el resto, no se integran proyecciones socieconómicas y no se conectan los diagnósticos con las soluciones.
La definición del problema y del espacio de soluciones que se percibe en el contexto del PACTO VERDE EUROPEO son apenas la punta del iceberg, los RETOS que debemos considerar en las estrategias urbanas a futuro son inmensas, explicó Marta Olazabal Salgado, Investigadora Principal Basque Centre for Climate Change
A continuación se instaló un coloquio moderado por Francisco Javier González (ASA) donde varios ponentes describieron como el modelo de ciudad y la agenda urbana pueden implementarse a nivel local o municipal. Silvia Villacañas del Ayuntamiento de Madrid comentó que gracias a un proceso sostenido de diagnóstico y planeamiento urbano se pueden solucionar los problemas urbanos de una manera integral y con visión territorial. Carlos Verdaguer Viana-Cárdenas (GEA 21) subrayó la necesidad de lograr soluciones sostenibles mediante mecanismos de gobernanza donde la participación ciudadana es imprescindible siendo la necesidad de planificación incuestionable pero de una manera más abierta y flexible para retroalimentarse localmente con diferentes modalidades de participación ciudadana. Rafael Ruiz López (ARUP) habló sobre las estrategias de movilidad sostenible considerando las distancias y la información disponible. Javier Segura del Pozo comentó que la salud pública surge a la par con el urbanismo y que la agenda urbana debe abordar las distintas amenazas sanitarias. Para lograr la transversalidad en la agenda urbana se deben abrir brechas mediante pequeños planes piloto en las comunidades como el de ̈ Soledad No Deseada ̈ y mencionó la necesidad de desarrollar una metodología que permita una participación ciudadana más efectiva.
Finalmente, se presentaron ejemplos de proyectos y estrategias de renovación urbana en ciudades españolas. La alcaldesa de Lugo, Lara Méndez López, describió una serie de actuaciones que transforman Lugo en modelo de urbanismo sostenible mediante un rescate e integración social y territorial, un cinturón verde, plan estratégico biodinámico mediante el desarrollo de un barrio multiecológico con hasta 5 veces la superficie verde de referencia y construcciones en madera con mayor eficiencia energética y reducción de emisiones GEI. Del Ayuntamiento de Salamanca la Estrategia SAVIA RED VERDE presentada por la arquitecto Beatriz Diosdado Calvo, para la implantación y protección de infraestructura verde y la biodiversidad con una visión territorial. Ambos proyectos han recibido fondos de la UE del programa LIFE. El Ayuntamiento de Barcelona ha desarrollado desde el 2015 el proyecto SUPERILLA, explicó el urbanista Xavier Matilla Ayala que implicó la transformación espacial de zonas seleccionadas estableciendo espacios públicos y corredores para la movilidad. Entre el 2010 al 2030 se proyecta ampliar su cobertura cambiando la escala a toda la ciudad. Se aspira que los cambios sean estructurales y se extiendan progresivamente mediante un proceso colaborativo y participativo. El Proyecto del Bosque Metropolitano de la Ciudad de Madrid descrito por la arquitecto de la Dirección General de Planificación Estratégica, Monica Cid Rusiñol, el cual tendrá financiación tanto pública como privada en varias modalidades, conformará un cinturón forestal que circunvale la ciudad de Madrid con múltiples funciones ecológicas, productivas, culturales y de salud e incluirá ecopuentes de conectividad, parques agroecológicos, restauraciones paisajísticas, contribuyendo a la continuidad ecológica de espacios naturales y zonas verdes a nivel metropolitano y regional.
Oscar Simón Rodríguez Parisca [https://www.linkedin.com/in/oscar-simon-rodriguez-parisca/; https://twitter.com/osrp1958]
31/05/2021