Esta sesión analiza los nuevos cambios del Plan Estratégico de Reforma de la Política Agraria Común PAC que deberán contribuir a alcanzar el Pacto Verde Europeo sobre la base de la estrategia De la Granja a la Mesa.

Con unos puntos claros y bien definidos:

  • Social, rural y ambiental.
  • Más ayudas.
  • La innovación como objetivo transversal.

A partir de ahí se proponen las mismas intervenciones anteriores para ir dando solución a las distintas necesidades, pero con una novedad: LOS ECO ESQUEMAS.

La Comisión publicó en diciembre de 2020 unas recomendaciones para el plan estratégico de cada estado que pone el foco en la COHERENCIA de la arquitectura medioambiental: cómo combinar las distintas intervenciones que la PAC pone a disposición.

Se presenta una condicionalidad reforzada. Los eco esquemas se configuran en el primer pilar haciendo referencia a aspectos como pastoreo extensivo; cobertura vegetal; restos de poda; rotaciones de cultivos; fertilización; productos fitosanitarios; conservación o biomasa. Se recompensan los compromisos agroambientales etc…

La actividad destacó por la exposición de la problemática actual del sector agrario en el mundo rural y la identificación de nuevas oportunidades de revitalización del vínculo urbano-rural.

La sesión técnica comenzó con la exposición de los resultados obtenidos en las dinámicas previas del comité, los cuales plasmaron sus reflexiones mediante las metodologías DAFO y CAME, identificando a grandes rasgos las debilidades y fortalezas del flujo de bienes y servicios entre el sistema rural y urbano. Las conclusiones fueron abordadas desde diferentes perspectivas: en la vertiente económica se resaltó la necesidad de desenfocar las prioridades actuales en el medio rural, como el no pensar solo en el turismo o monocultivos como motor financiero, teniendo la oportunidad de apostar por la reactivación de los mercados locales, servicios de proximidad y la diversificación de los productos agroforestales donde prime la calidad sobre la cantidad, y en la perspectiva socio-cultural se reflejó la falta de representatividad política con su respectiva oportunidad en cuanto a las nuevas políticas de soberanía alimentaria o igualdad entre otras, y la debilidad del vínculo entre la población y el paisaje, a combatir con el arraigo a la tradición agraria y a la memoria de los territorios rurales.

“Es el momento de pasar del análisis a la acción”, “Los grandes resultados se obtendrán a largo plazo, pero necesitamos pequeñas victorias a corto plazo” matizó Ignacio Molina, Director del Comisionado del Gobierno para el Reto Demográfico.

El valor de los Servicios Ecosistémicos es intrínseco. Tenemos herramientas para medirlo y ejemplos por descontado. Ahora debemos aplicar este conocimiento a nuestras decisiones de gestión.

La sesión se ha organizado en dos mesas. En la primera se ha desarrollado la actualidad de los Servicios Ecosistémicos (SE). En la segunda se han citado interesantes casos prácticos reales de éxito.

Antonio Gómez ha introducido los SE tratando su estudio desde las tres patas - social, ecológica y económica – en conjunto con el funcionamiento del sistema, argumentando que el modo de hacer las cosas incide en los SE. Posteriormente ha tratado las herramientas más empleadas para la capitalización de los SE: la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio y el sistema CICES. Fernando Rodríguez ha continuado exponiendo la dicotomía entre “Quien contamina paga” y “Quien protege recibe”, recordando que la capitalización de los SE no es una herramienta para hacer análisis coste-beneficio, si no para tomar decisiones de gestión óptimas.

“Servicios Ecosistémicos, despoblación y sostenibilidad. Tres temas interdependientes que deberían tener una Spin Off de CONAMA” –
Ponentes et. Al.

 

Login Form