El cambio climático supone pérdidas importantes de la cubierta vegetal a través de deterioros graves por sequías y la acción de patógenos.
La sesión estuvo dividida en 3 bloques, donde intervinieron un total de 15 ponentes.
La primera mesa, orientada hacia una gestión forestal adaptada a futuros escenarios climáticos, expuso los efectos del cambio climático en las masas forestales, donde se genera cierta incertidumbre, ya que existen cambios en las zonas biogeográficas, instalándose y desapareciendo a su vez nuevos climas. La Red Española de selvicultura adaptativa al Cambio Climático trabaja en la Red SilvAdaptNet, integrada por 14 instituciones que recogen información puntual y territorial a través de grupos de trabajo temáticos y transversales, con el fin de mitigar el impacto del cambio climático en los bosques y mejorar su adaptabilidad. “Los impactos en los bosques no son una relación causa-efecto” expuso Antonio del Campo García, coordinador del proyecto y representante de la Universidad Politécnica de Valencia. Por ello, es necesaria una gestión adaptativa, diferenciando resistencia (mantenimiento de las condiciones), resiliencia (generar diferentes estructuras, siempre volviendo a las condiciones iniciales) y transición (cambiar la estructura ecológica debido a su inestabilidad).
"Es importante que exista una corresponsabilidad, participación, continuidad y compromiso de todas y todos en la gestión forestal sostenible" ha destacado Ana Belén Noriega Bravo, representante de PEFC España.