Esta sesión analiza los nuevos cambios del Plan Estratégico de Reforma de la Política Agraria Común PAC que deberán contribuir a alcanzar el Pacto Verde Europeo sobre la base de la estrategia De la Granja a la Mesa.
Con unos puntos claros y bien definidos:
- Social, rural y ambiental.
- Más ayudas.
- La innovación como objetivo transversal.
A partir de ahí se proponen las mismas intervenciones anteriores para ir dando solución a las distintas necesidades, pero con una novedad: LOS ECO ESQUEMAS.
La Comisión publicó en diciembre de 2020 unas recomendaciones para el plan estratégico de cada estado que pone el foco en la COHERENCIA de la arquitectura medioambiental: cómo combinar las distintas intervenciones que la PAC pone a disposición.
Se presenta una condicionalidad reforzada. Los eco esquemas se configuran en el primer pilar haciendo referencia a aspectos como pastoreo extensivo; cobertura vegetal; restos de poda; rotaciones de cultivos; fertilización; productos fitosanitarios; conservación o biomasa. Se recompensan los compromisos agroambientales etc…
Se parte de la estrategia De la Granja a la Mesa y Biodiversidad ya iniciada en el año anterior para crear un consumidor concienciado con el clima y el medioambiente.
La mesa plantea el reto que suponen estas actuaciones para las comunidades autónomas: quién podrá optar a los ecoesquemas, qué se hará con ellos, cuáles serán los importes.
El sector agrario supone el 12 % de las emisiones en España sin contar las emisiones de CO2 de uso de invernaderos. Por ello el paquete de medidas y el plan estratégico de la PAC post 2020 viene centrado en la reducción de gases invernadero, pero también en crear un sector adaptado y resiliente.
Es fundamental seguir las líneas de Acción prioritarias marcadas ya que nos encontramos en una década clave para el cambio climático.
Soluciones concretas y locales que focalicen en la competitividad, sostenibilidad y resiliencia y para las que serán necesarias la coherencia y las sinergias entre las distintas prácticas.
Los distintos ponentes están de acuerdo en que las políticas de la PAC deben ser alimentarias, agrarias y territoriales.
El PE PAC es una oportunidad para liderar la transición agroecológica, para ello hay 6 palancas o grandes propuestas:
- Pacto Verde Europeo y estrategia De la granja a la mesa. La PAC debe mirar por el pacto verde.
- Asegurar la justicia social con quienes producen alimentos y viven en medio rural y generar EQUIDAD EN TODA LA CADENA ALIMENTARIA. No podemos segur con una PAC que genere desigualdades y que no trate de frenar la brecha de género.
- Se ha de garantizar nivel de vida digno a las fincas que generan VALOR SOCIAL y conllevan bienes públicos: alimentos agroecológicos, fincas con alto nivel natural, extensivas, leñosas. Estos modelos crean empleo y apoyan España vaciada: Pago básico igualitario (actualmente el 20% recibe el 80 % de las ayudas y suelen ser dirigidas a los modelos intensivos y agroindustriales)
- La alimentación saludable y sostenible ha de estar en el foco de la estrategia De la Granja a la Mesa. Los consumidores son más exigentes con las cuestiones como de dónde vienen los alimentos, cómo se trata al animal y de asuntos como el despilfarro alimentario etc
- No al más uso de las ayudas económicas en medidas contaminantes que se traducen en la pérdida de biodiversidad.
- Política diseñada en base a una gobernanza de calidad, transparente y fundamental que incorpore voces diversas (ciencia, alimentación, agroecología, consumidores tec..)
Pero la realidad es que nos encontramos aún con un consumidor europeo que NO está preparado para la estrategia #DelaGranjaalamesa. Hoy por hoy la mayoría solo busca precio.
A raíz de estas reflexiones surgen varias preguntas
¿Tiene sentido aumentar los requisitos y niveles de exigencia de la Unión Europea si ello conlleva a traer productos de fuera que aquí no podemos producir al precio que busca el consumidor actual?
¿Cómo dotar al agricultor de las herramientas para la innovación, de la formación necesaria para la transición?
Tras estas reflexiones las distintas ponentes nos acercan experiencias innovadoras para el sector agrario:
- APP para el Control Biológico
- El OBA: Observatorio de la Biodiversidad Agraria
- AGRIADAPT: Herramienta online
- PROYECTO MOSOEX: Incrementar el contenido de materia orgánica en nuestros suelos (en desarrollo)
A partir de aquí, con la última mesa de ponentes, se generó un interesante debate sobre:
- Como llegar en España al 25 % de nuestras tierras con producción agroecológica.
- Cómo encontrar el equilibrio entre lo económico y lo medioambiental.
- Cuáles son los principales retos de las comunidades autónomas para integrar los objetivos ambientales ODS en la PAC.
Nos quedamos con otros dos grandes desafíos a nivel autonómico que fortalecerán una arquitectura verde de recuperación de la naturaleza y el equilibrio:
- Acompañar a las personas del medio rural aprovechando sus saberes y experiencia, y entre todos ver este enfoque ambiental como UNA OPORTUNIDAD, no como un lastre.
A nivel administrativo propiciar el gran reto que es poner esto en marcha, pasar de las ayudas plurianuales a las anuales que se proponen con los eco esquemas. Facilitar la burocracia. Simplificar.
Rocío Royo Durán [www.linkedin.com/in/rocíoroyoespacioc/]
01/06/2021