El Real Decreto que regula las medidas destinadas a la protección de las aves para evitar la colisión y electrocución contra las líneas de alta tensión se encuentra desfasado y el Miteco trabaja el borrador del nuevo.

La electrocución y la colisión con tendidos eléctricos son una de las principales causas de mortalidad no natural para muchas de las especies de aves más amenazadas. Sin embargo, tras más de diez años desde la entrada en vigor del Real Decreto que establece las normas de carácter técnico aplicables para evitar este riesgo se ha demostrado su ineficacia.

La jefa del servicio de Biodiversidad del Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD), Noemí Rueda, señaló que el Gobierno está desarrollando el borrador de un nuevo texto que espera que podría salir a consulta pública antes de que acabe el año. A su juicio, científicos, administraciones, empresas y ciudadanos deben coordinarse para encontrar una solución y destacó que es mucho más económico diseñar bien que corregir las líneas eléctricas para evitar la electrocución de aves.

 La priorización de zonas de protección de aves es una herramienta eficaz para tardar menos tiempo en reducir las muertes de avifauna.

Fernando Valladares: "Si no queda explícito en la planificación territorial, la infraestructura verde no funcionará"

En este primer bloque de la sesión se realizó una presentación de la Estrategia Estatal de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas, abordando tanto su implementación como el papel que juega con respecto al reto demográfico.

Según la CEE (2014), la Infraestructura Verde (IV) se define como una “Red estratégicamente planificada de zonas naturales y seminaturales de alta calidad con otros elementos medioambientales, diseñada y gestionada para proporcionar un amplio abanico de servicios ecosistémicos y proteger la biodiversidad tanto de los asentamientos rurales como urbanos”.

Abre la sesión Fernando Valladares (MNCN-CSIC), quien explica las bases científicas de la propia Estrategia. Puntualiza que no hay infraestructuras verdes en plural, solo hay una. Esta Estrategia, permitirá que se asegure la conectividad ecológica y la funcionalidad de los ecosistemas, la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático, la desfragmentación de áreas estratégicas para la conectividad y la restauración de ecosistemas degradados. Considera la IV como un instrumento que debe ayudar a la planificación territorial, con el objetivo principal de protección de la biodiversidad, fundamentándose en tres pilares: los servicios ecosistémicos, la conectividad y la restauración ecológica. Todo ello, inspirándose en los procesos naturales (SbN).

Valentín Ayala: "Hay que avanzar en la valoración del capital natural. De esta manera, conseguiremos nuevos recursos para su generación"

 

"La EEB reconoce que la biodiversidad es el sustento de la economía y el desarrollo sostenible" Noelia Vallejo (MITERD)

“La restauración ecológica no es imponer a la naturaleza nuestro propio proyecto. Es facilitar que la naturaleza recupere sus funciones, muchas veces sin apenas ayudar.” Fernando Valladares (CSIC).

Comenzando la sesión vía online, desde el MITERD, Noelia Vallejo y Paula Romero presentaron la EEB y su aplicación a nivel nacional, y la Estrategia Nacional para la Conservación de Polinizadores. La EEB, adoptada en mayo 2020, se desarrolla partiendo de una estrategia previa que, en general, no ha conseguido frenar la pérdida de biodiversidad y las funciones ecosistémicas, como constatan diversos informes, como el último emitido por IPBES. Así, se reitera la urgencia de reintegrar la naturaleza en nuestras vidas, estableciendo como elementos principales de la Estrategia de la Biodiversidad de la UE para 2030: Proteger y Restaurar la naturaleza, posibilitar un cambio transformador, y promover (y facilitar) la consecución de los objetivos desde la UE hacia el exterior. "El 90% de las especies silvestres y florales dependen de la polinización".

Puesta sobre el tablero de resultados de encuestas y buenas prácticas de mano de autónomos, PYMES y grandes empresas como un ejemplo de sensibilización para la conservación de la biodiversidad.

Bloque 1: Presentación de los resultados del GT27

En la presentación de los resultados obtenidos de la encuesta realizada por el grupo de trabajo se establecieron una serie de conclusiones a las que se llegaron:

  • Analizar la evolución biodiversidad-empresa por tamaño de empresa y estudiar su evolución en años sucesivos.
  • La encuesta no estaría diseñada para interpretar las respuestas desde un punto de vista estadístico. No se tiene en cuenta la gran diversidad que hay entre las PYMES.
  • Simplificar conceptos en las encuestas que ayuden a entender a las empresas como influyen en la biodiversidad.

Las ideas que surgieron a lo largo de la sesión como resultado de la encuesta fueron muy variadas: Posibilidad de la creación de una norma ISO de biodiversidad, un plan de acción con las PYMES como brotes verdes o la falta de directrices claras.

“La salud del ecosistema como nuestro único futuro” ha destacado Jorge Marquínez García, director general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Login Form