Sequía, inundaciones y cambio climático: Tecnologías innovadoras para la prevención y gestión

Las nuevas tecnologías avanzadas están desempeñando un papel crucial en la anticipación, monitorización y gestión de fenómenos extremos como sequías e inundaciones, que se están volviendo cada vez más frecuentes debido al cambio climático. La tarde del 17 de septiembre de 2024 en la sala Terranova, el panel de expertos organizado por Iagua abordó las aplicaciones innovadoras como sensores, satélites, drones, inteligencia artificial y Big Data. Estas herramientas están revolucionando la gestión del agua y la adaptación a eventos climáticos extremos. La convergencia de la tecnología de la información (IT) y la operación (OT) es esencial para mejorar la resiliencia y la seguridad en la gestión del agua y las emergencias asociadas a sequías e inundaciones.

La Convergencia Tecnológica en la Gestión del Agua

De manos de Esther Flórez, jefa del centro de control de operaciones y sistema de control Industrial de Emasesa, presentó un proyecto de integración de hardware y software en la gestión del agua. Resaltó que la compañía gestiona el ciclo integral del agua, abasteciendo a más de un millón de habitantes. Su experiencia incluye seis centros de control que operan 200 activos y una evolución tecnológica significativa, con más de 100.000 señales en tiempo real. En 2020, se lanzó un proyecto para monitorización continuada de procesos en el ciclo del agua, con el objetivo de mejorar la eficiencia y reducir costos a través de un sistema centralizado.

Como representante de Emasesa muestra un compromiso con la sostenibilidad y la adaptación al cambio climático, subrayando la necesidad de un enfoque sistémico que contemple diferentes visiones y especialidades. Esther Flórez menciona una frase de Einstein “La creatividad es contagiosa", sugiriendo una disposición a compartir conocimientos y experiencias, así como una apertura al diálogo y la colaboración con otros expertos en el sector.

Fuente: iAgua, Pablo González-Cebrián

Telelectura de Contadores como Solución Eficiente en Madrid

María Humbelina Vallejo, subdirectora de servicios comerciales del Canal de Isabel II abordó la implementación de la telelectura de contadores de agua en la Comunidad de Madrid. Este sistema busca optimizar el uso del agua en un contexto de creciente escasez hídrica, facilitando un uso más consciente y eficiente del recurso. A través de interpretaciones de datos, se están identificando consumos anómalos y se está comunicando a los usuarios sobre fugas en sus instalaciones, lo que ha permitido ahorrar considerables cantidades de agua.

En su presentación, Maria Humeblina Vallejo mostró una clara intención de concienciar a los ciudadanos sobre la importancia del ahorro de agua y el autocontrol del consumo, lo cual es fundamental en el contexto de escasez hídrica que se anticipa en el futuro. Se presenta comprometida a la sostenibilidad y la innovación de la gestión del agua, buscando la mejora continua y la adaptación a los desafíos ambientales actuales.

Casos Internacionales en la Gestión del Agua y Cambio Climático

Almudena Barona directora de Water Business Leader Spain de Arup presentó ejemplos de cómo la digitalización ha permitido gestionar los riesgos de inundación y la eficiencia hídrica a nivel internacional. Mostró proyectos en el Reino Unido y Australia que utilizan modelos digitales y machine learning para predecir eventos hidrológicos extremos y diseñar infraestructuras eficientes. Enfatizó la importancia de tener un enfoque holístico y utilizar herramientas digitales como clave para mejorar la resiliencia ante el cambio climático.

Destacó la importancia de utilizar tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y el aprendizaje automático para optimizar la toma de decisiones en proyectos relacionados con el agua. Asimismo hizo hincapié en la necesidad de considerar no sólo los aspectos financieros de los proyectos, sino también los beneficios sociales y ambientales que pueden surgir de una gestión holística del agua. Defiende unos valores integrales y conscientes de las implicaciones más amplias de la ingeniería en la sostenibilidad y el bienestar de las comunidades.

Herramientas Digitales para la Gestión del Riesgo de Inundaciones

Amparo Sanchís, responsable estudios y proyectos Ingeniería del Agua en TYPSA se centró en la elaboración de mapas de peligrosidad y riesgo de inundaciones. La utilización de modelos hidráulicos y tecnologías como LIDAR permite crear representaciones precisas de las áreas susceptibles a inundaciones. Estos mapas son fundamentales para la planificación urbana y la gestión del agua, proporcionando datos estratégicos necesarios para la toma de decisiones.

Defendió la importancia de las herramientas digitales como los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación, nombrando como innovación para este tipo de estudios la aplicación de Inworks ICM de Autodesk, en la toma de decisiones con enfoque técnico y social. Durante su intervención, destaca la complejidad del proceso de elaboración de estos mapas, que requiere modelos hidráulicos precisos. Brinda un entorno técnico implicado en dar soluciones a temas críticos que afectan a la vida de las personas.

Inteligencia Artificial e IoT en la Transformación de la Gestión del Agua

Beatriz Esteban, Chief Technology Officer at Eviden Iberia, Italy and MEA, expuso cómo la inteligencia artificial y el Internet de las cosas (IoT) están revolucionando la gestión del ciclo del agua. Estas tecnologías permiten una monitorización mejorada, análisis predictivo y optimización de recursos. La integración de estos sistemas con las operaciones tradicionales es esencial para lograr una gestión más eficiente y adaptativa frente a los desafíos del cambio climático.

También presentó los avances y proyectos de su empresa Eviden, en el contexto actual, donde el agua enfrenta múltiples presiones y desafíos, especialmente debido al cambio climático. Consideró que es fundamental centrarse en la recopilación y análisis de datos. Su enfoque en la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas (IoT) y la analítica avanzada refleja una mentalidad abierta hacia la adopción de nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia operativa y la sostenibilidad en el sector hídrico. Su disposición para compartir ejemplos concretos de cómo estas tecnologías están revolucionando la gestión del agua y transformando el mundo que nos rodea.

Relevancia de Drones en la Innovación Hídrica

Juan Carlos Rosales, de PM de Innovación, Nuevos Negocios y Drones de Telefónica Tech, habló sobre el uso de drones y tecnologías IoT en la gestión hídrica. Los drones están equipados con diversos sensores que permiten la detección de anomalías y la monitorización de infraestructuras de forma remota. Al combinar la conectividad celular con tecnologías avanzadas, se mejora la precisión en la recolección de datos y la eficiencia en la gestión del agua. La capacidad de respuesta inmediata ante situaciones críticas es uno de los beneficios destacados de esta aplicación tecnológica.

Destaca la importancia de la digitalización en sectores como el agua y los recursos medioambientales, enfatizando cómo la conectividad puede ofrecer beneficios significativos en comparación con las prácticas actuales. Los drones en la gestión del agua permiten un monitoreo en tiempo real, detección temprana de fugas y análisis predictivo más preciso. Desde Telefonica Tech están mejorando la eficiencia operativa y la resiliencia del sector de los servicios medioambientales, facilitando respuestas rápidas ante situaciones de emergencia y optimizando el uso de recursos.

Conclusiones sobre la Gestión del Agua y el Cambio Climático

Las presentaciones resaltaron que la innovación tecnológica es vital para enfrentar los desafíos del cambio climático en la gestión del agua. Desde la implementación de telelectura de contadores hasta la integración de inteligencia artificial en sistemas de gestión, se ha demostrado que las herramientas avanzadas no solo aumentan la eficiencia, sino que también promueven una cultura de conservación y adaptabilidad en comunidades frente a eventos climáticos extremos que están aumentando en frecuencia e intensidad.

Como conclusión se reafirma la necesidad de un enfoque multidisciplinario y colaborativo, donde la integración de diferentes tecnologías y la cooperación entre equipos de IT y OT son cruciales para optimizar la gestión del agua y asegurar un uso sostenible de este recurso vital.


Autor: Marcos Martínez Ocaña (LinkedIn:www.linkedin.com/in/marcos-martínez-ocaña-125680194)

Login Form

facebook_page_plugin