Revolución digital en el saneamiento y la depuración (II)

El Spain Smart Water Summit 2024 continuó su enfoque en la digitalización del agua con la ponencia Revolución digital en el saneamiento y la depuración (II). Esta sesión, la segunda parte de una ponencia anterior, reunió a cinco expertos de diversas empresas líderes en el sector del saneamiento, quienes compartieron cómo la digitalización está transformando profundamente el manejo de las redes de agua.

Fuente: iAgua, Pablo González-Cebrián

Javier Pino y las soluciones de LACROIX
El primer ponente, Javier Pino, director comercial de LACROIX para España y Portugal, presentó las soluciones SOFREL utilizadas por EMALSA para medir la calidad en redes de saneamiento. Expuso casos de uso en aguas naturales y aguas residuales, destacando la normativa española que regula el control de volúmenes y vertidos durante episodios de lluvia, lo que resalta la importancia de la monitorización digital. Pino mostró cómo las sondas de conductividad, junto con otras soluciones como el TRIPOD, optimizan la medición de parámetros críticos (PH, Redox, temperatura, conductividad y turbidez) con una excelente relación costo-beneficio gracias a su bajo consumo energético.

José Antonio Piñeiro y la experiencia de EMALSA

José Antonio Piñeiro, director de Operaciones en EMALSA, continuó con un enfoque práctico, mostrando cómo la transformación digital impulsada por el PERTE del gobierno ha mejorado la eficiencia hidráulica y eléctrica, la gestión del riesgo y la planificación de las operaciones. EMALSA ha implementado un sistema SOFREL DL4W LT-VS con sondas para monitorizar la calidad del agua, lo que ha generado un ahorro del 38% en costos comparado con otras opciones. Esta digitalización ha permitido a EMALSA integrar sus sistemas de control de manera más eficiente.

Teresa Quiroz y el enfoque digital en Gestagua/SAUR Spain

Teresa Quiroz, directora técnica de Gestagua/SAUR Spain, profundizó en el "por qué" y el "cómo" de la digitalización en el sector del agua. Explicó que la renovación de redes, la necesidad de reutilización y el control de vertidos son razones clave para la transformación digital. Además, destacó el uso de herramientas avanzadas como la inteligencia artificial, modelos matemáticos y gemelos digitales. Ejemplificó con la incorporación de la tecnología Oblysis en EMALSA, que resultó en una reducción del 20,7% en consumo energético y un 6% en la gestión de fangos.

Xavier Amores y la innovación abierta en la gestión del agua
Xavier Amores, director del Catalan Water Partnership, resaltó la importancia de una transformación digital integrada que combine estrategia, estructura y cultura digital. Subrayó que uno de los mayores desafíos en la implementación de soluciones digitales es la resistencia al cambio por parte del equipo. Amores abogó por la innovación abierta, citando a Henry Chesbrough, y mencionó cómo el cluster ha liderado más de 50 proyectos digitales en los últimos ocho años. Insistió en la necesidad de priorizar las inversiones que generen el mayor impacto y aprender de proyectos piloto anteriores.

Josep Pascual y el Proyecto Paitida
Para concluir la sesión, Josep Pascual, CTO del Consorci Besòs Tordera, presentó el Proyecto Paitida, una iniciativa destinada a digitalizar la cuenca del río Besòs. Este proyecto utiliza una plataforma web que centraliza datos en tiempo real, integra un gemelo digital para modelar y predecir la calidad del agua y facilita la toma de decisiones sobre el saneamiento de aguas residuales. Pascual mostró el esquema del proceso de digitalización, demostrando cómo esta tecnología permite anticipar eventos y localizar puntos críticos en la cuenca.

Conclusiones:
La sesión dejó claro que la digitalización está revolucionando el sector del saneamiento y depuración de aguas. Gracias a tecnologías avanzadas como sensores, sistemas de control automatizados y análisis de datos en tiempo real, las empresas están mejorando la calidad del agua, reduciendo costos operativos y optimizando recursos. La implementación de estas soluciones digitales, como lo demuestran los casos expuestos, está marcando el camino hacia una gestión más eficiente y sostenible del agua.

 

Autora: Alicia Martínez García (LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/alicia-mart%C3%ADnez-garc%C3%ADa-377802293)

Login Form

facebook_page_plugin