Representantes de las principales asociaciones de agua de España reflexionaron en una mesa redonda sobre las mayores dificultades y oportunidades de la transformación digital en el sector hídrico.
Una de las sesiones más importantes del pasado jueves 19 de septiembre fue el diálogo entre representantes de las principales asociaciones del sector hídrico en España. A ello contribuyeron Belén Ramos, responsable de Asuntos Internacionales en AEAS; José Claramonte, vicepresidente de ASAGUA; César Soto, presidente de ANFAGUA; Agustí Ferrer, director general de Aqua España, y Luis Babiano, gerente de AEOPAS.
Belén Ramos fue la primera en intervenir señalando que la digitalización es un tema recurrente en el sector ya que desde 2020 se han realizado esfuerzos para, por ejemplo, hacer crecer exponencialmente los niveles de telelectura de contadores desde el 20%.
También apuntó que muchas empresas pequeñas, a diferencia de las más grandes, tendrán que endeudarse en los próximos años para digitalizarse. Esto se debe a que los dos primeros PERTE han centrado sus ayudas en las grandes empresas y que en la tercera convocatoria, a la que las pymes pueden optar más fácilmente, las ayudas sólo se contemplan en forma de préstamos.
Fuente: iAgua, Pablo González-Cebrián
La problemática de la transición digital a dos velocidades continuó de la mano de José Claramonte, quien solicitó al MITECO durante su intervención que continúe invirtiendo en la digitalización del ciclo integral del agua para asegurar esta transición hasta en los sistemas de los pueblos más pequeños y en los sectores menos digitalizados como es el del alcantarillado.
Claramonte pidió también pautas claras sobre la metodología y las plataformas tecnológicas a utilizar para garantizar la transparencia de datos que se les requiere por ley a las empresas.
César Soto comenzó su intervención añadiendo que el 80% de los contadores que no están en telelectura están ya siendo leídos automáticamente en un segundo paso, para centrar seguidamente su discurso en la importancia de elegir adecuadamente el tipo de contador a utilizar en cada instalación.
En particular, mencionó que la casuística del almacenamiento y la interpretación de los datos es tan sólo relevante si el contador ha sido elegido adecuadamente, lo que, por su parte, requiere un análisis de bastante complejidad.
Agustí Ferrer centró su discurso en las dos nuevas dificultades principales para atraer talento joven; El perfil profesional tradicional, antes muy técnico y especializado, se ha visto reemplazado por uno más general e interdisciplinar, lo que a su vez supone competir por primera vez con empresas de otros sectores y que surjan nuevos modelos de negocio.
Ferrer también mencionó la importancia de entender la transparencia no sólo como una regla impuesta desde arriba, sino como un obsequio a la ciudadanía, cuyas exigencias a este respecto y la necesidad de tomar decisiones conscientes van en aumento.
La primera ronda de contribuciones concluyó con dos puntos clave de Luis Babiano. En primer lugar, señaló la reutilización y la desalación como focos de potencial en el mercado pendientes de aprovechamiento, especialmente en el contexto del cambio climático y de la delicada situación económica de la que vienen los operadores a raíz de la pandemia, la crisis energética posterior y una serie de sequías que han derivado muchas inversiones hacia fuera del sector.
Visto esto y la consecuente ralentización de la digitalización, Babiano solicitó una relajación de los plazos en las leyes de contratación pública para los PERTE pendientes y la inclusión en ellos de ciudades como Córdoba por sus esfuerzos en la digitalización.
Terminadas las primeras intervenciones, el diálogo continuó con una ronda de preguntas especializadas. Belén Ramos destaca aquí la importancia del monitoreo y el control remoto por medio de gemelos digitales para una digitalización que, además, haga al sector más sostenible. En esta línea, pide al MITECO un plan de resiliencia de agua a nivel nacional o europeo.
José Claramonte y César Soto hacen ambos hincapié en la ayuda clave que suponen los PERTE pero recalcan la dificultad de recuperar la inversión a veces de los gastos no cubiertos y critican que la ley de contratación sobreponga los criterios económicos a los técnicos, pues esto supone a veces la asignación de proyectos a empresas que no pueden ofrecer contadores u otros servicios de calidad y durabilidad suficientes.
Por su parte, Agustí Ferrer explica cómo su tarea fundamental se centra actualmente en unificar sistemas para abaratar consumo y costes y aumentar la escalabilidad, mientras que Luis Babiano comenta que las principales dificultades de sus asociados en la transición digital son las pérdidas de red, el reglamento del dominio público hidráulico y la ciberseguridad, cerrando con ello la sesión.
Autor: Santiago López (LinkedIn:https://www.linkedin.com/in/santiagolopezmadrona/)