El sector del agua ha vivido una auténtica explosión tecnológica. La ciberseguridad, el talento, alianzas público-privadas o el empleo de nuevas herramientas son clave en la transición digital. España tiene la oportunidad de situarse líder mundial de la gestión hídrica.
Participantes: Fidel Garrido (Gerente de ventas en Xylem Water Solutions, España), José Ramón Castro (Dirección de Siemens Digital Industries, España y Portugal), Luis Miguel Arauzo (Director comercial en Tedagua), David Trigo (Director Operativo de Negocio en Molecor), y Alfredo Serret (Director IoT en Telefonica Tech).
Moderación: Alejandro Maceira (Director y fundador de iAgua y Smart Water Magazine).
Fuente: iAgua, Pablo González-Cebrián
Durante el transcurso de la mesa estratégica, Maceira planteó una serie de cuestiones a los participantes, a partir de las cuales realizarán sus respectivas apreciaciones:
Alejandro Maceira: Valoración general del momento que vive la Industria del Agua en términos de transformación digital y a qué desafíos se enfrenta actualmente
Fidel Garrido apuntó que es un momento óptimo para realizar dicha transformación debido a la enorme inversión que se está llevando a cabo. Sin embargo, el desafío consiste en tratar de convertir esa inversión (pública y privada) a otro nivel de eficiencia. Ya que, aún, nos encontramos en fase de aprendizaje.
José Ramón Castro afirmó que el sector del agua tiene un peso importante en cuanto al sector industrial e infraestructuras en España. No obstante, se enfrenta a un quíntuple reto: modernización y renovación, aplicación de la tecnología disponible y que está por llegar para mejorar la toma de datos y su posterior procesamiento, mejorar la ciberseguridad, así como garantizar la seguridad ambiental y la eficiencia económica. La tecnología no es un medio, sino un fin para mejorar el estado del agua y su gestión.
Alfredo Serret señaló que se está produciendo una explosión tecnológica sin precedentes, que genera oportunidades y retos. Uno de ellos, incidió, es lograr que la tecnología esté supeditada a la empresa, y no al revés. En esta línea, recalcó la escasez de talento y perfiles tecnológico-digitales a todos los niveles. Por último, dibujó el reto de las dos velocidades, intentando no excluir a esa parte de la población a las que no ha llegado la revolución tecnológica.
Luis Miguel Arauzo destacó la posición puntera de España en cuanto a la digitalización y detección de fugas. Sin embargo, habría que mejorar en la operación inteligente de las plantas, aunar la IA en el funcionamiento de las plantas con el resto de infraestructuras del ciclo integral del agua, la integración del binomio agua-energía para reducir la huella de carbono.
David Trigo expuso que el impacto de la digitalización, atendiendo al proceso productivo, radica en la Industria 4.0, que permite el monitoreo y mejora de procesos productivos. En cuanto al ciclo de vida del producto, aludió a los productos geoetiquetados. Respecto a los retos, señaló la vital importancia de elaborar requisitos técnicos de los sistemas que se ajusten a las necesidades reales de la aplicación, así como un uso responsable de la tecnología, dado el elevado esfuerzo de mantenimiento e inversión.
Alejandro Maceira: (a Fidel Garrido): Cómo estáis aplicando la sensorización para mejorar la toma de datos y qué resultados estáis obteniendo?
Fidel Garrido: Mediante un esfuerzo continuo en la mejora de la fiabilidad, operatividad, conectividad y monitoreo continuo de los sensores, junto con el trabajo predictivo en la ayuda a la toma de decisiones y gestión del activo.
Alejandro Maceira: (a José Ramón Castro): ¿Cómo están transformando el análisis y la automatización para operadores de agua vuestras soluciones digitales?
José Ramón Castro: Afirmó que están trabajando en emplear la tecnología para acelerar la innovación y generar nuevas soluciones, permitiendo colaborar con distintas empresas. Tal es el caso de Calidad 2000, con sede en Palma de Mallorca, colaborando en la renovación y modernización de su sistema de control. Respecto a la digitalización, Siemens ha conseguido, mediante el gemelo digital, formar a los operarios de planta de forma sencilla, eficiente y cómoda, sin necesidad de desplazamiento. En el caso de Depuradoras 4.0, desarrollo conjunto con el Canal de Isabel II, se han sensorizado todos sus activos. Se ha logrado un ahorro energético del 15%.
Al terminar su locución, Maceira recalcó la importancia de la digitalización en la prevención de accidentes laborales y la minimización de riesgos.
Alejandro Maceira: (a Alfredo Serret): ¿Cuál es el balance de los esfuerzos realizados hasta la fecha y cómo se está traduciendo en mejoras tangibles?
Alfredo Serret: Aseguró que están viviendo una explosión en el volumen de dispositivos conectados, mediante redes que estaban diseñadas, originalmente, para hablar entre personas. Las redes de nueva generación están creadas específicamente para las máquinas, con funcionalidades únicas que originan nuevos casos de negocio. Esta revolución es aplicable al sector del agua, pero también a otros bienes como el gas o dispositivos de emergencia. De esta forma, se pone a disposición del sector una gran cantidad de datos, conectando infraestructuras y plataformas de toma de decisiones.
Alejandro Maceira: (a L. M. Arauzo): ¿Cómo ayudan los datos a operar las infraestructuras y cómo ayudan a anticipar situaciones futuras?
Luis Miguel Arauzo: Implantar el BIM en todas las operaciones de tratamientos de datos está ofreciendo buenos resultados. A la hora de predecir distintos escenarios futuros, los gemelos digitales permiten anticipar posibles errores, mejorar la eficiencia y la fiabilidad. En otra escala, en las redes de distribución, la conectividad y eficiencia de los procesos ayudan a gestionar volúmenes de agua en función de la demanda. En instalaciones con diferentes usos, modelizamos todo el proyecto para detectar sinergias y conseguir la eficiencia máxima de las operaciones.
Alejandro Maceira: (a David Trigo): ¿Cómo os coordináis a la hora de introducir la digitalización, como el BIM, en el proceso de construcción?
David Trigo: Afirmó que tratan de tener todas las soluciones en BIM para los proyectos, trabajar con software puntero para el diseño, perfil técnico, etcétera. Implantar soluciones digitales para generar productos confiables o servicios adicionales como la geolocalización. No obstante, existen algunos retos: adquirir un equipo adecuado dotado de talento, que es escaso, dotarlo de tecnología y que sepa emplearla, y la financiación. Además, que la innovación tecnológica se adapte a las necesidades.
Alejandro Maceira: Valoración del PERTE de digitalización y cómo enlaza con el impacto en el talento en el sector, desde la adaptación hasta la llegada de otros perfiles.
Fidel Garrido apuntó que existen productos e infraestructuras suficientes, aunque falta la conectividad. Su equipo de trabajo se ha sabido retroalimentar y evolucionar a partir del talento existente, aunque resta mejorar en la automatización de procesos.
José Ramón Castro señaló que los PERTE han ayudado, pero son insuficientes para poder desarrollar todo el potencial de los proyectos y el talento que se presenta. Dicha habilidad es escasa, y cuenta que no son capaces de habilitar los perfiles formativos que respondan a la demanda.
Alfredo Serret mostró con seguridad que los PERTE serán aún más importantes en el futuro. En cuanto al talento, apuntó que tratan de tejer redes con los clientes de otros sectores para captar talento.
Luis Miguel Arauzo coincidió en que los PERTE no han ido a la velocidad deseada y, el talento, es un desafío. No obstante, espera que la digitalización mejore el nivel de las empresas y las personas sepan adaptarse al proceso de digitalización, porque ya se ha demostrado en el pasado.
David Trigo marcó la importancia de los PERTE para evitar la España de las dos velocidades. Es vital invertir en tecnología base para reducir la dependencia exterior y ser más autónomos. También destacó la dificultad de incorporar talento y retenerlo, siendo clave el aprendizaje continuo y adaptabilidad.
En base a lo anterior, cabe destacar la explosión tecnológica del sector del agua, la importancia del gobierno del dato y la ciberseguridad, para asegurar esta transición, así como el empleo de distintas herramientas como los BIM o gemelos digitales. Es necesario coordinar estas acciones con otros sectores, así como conseguir una mayor alianza público-privada. España debe seguir considerando el agua como una prioridad pública y luchar por situarse líder mundial en la gestión hídrica.
Autor: Jorge Sánchez Hernández (LinkedIn: www.linkedin.com/in/jorgsher).