¿Cómo y en qué favorece la digitalización en la gestión hidráulica?
En esta sesión, se ha demostrado por parte de grandes empresas como: Terranova, Open Intelligence, GS-Inima Environment, VEGA Instrument, Arup, Samotics, Orange Empresas, Global Omium y Fivecomm la forma en que la inteligencia artificial y la digitalización son aspectos fundamentales para mejorar la eficiencia y reducir el consumo energético, material y humano en la gestión de un bien tan valioso como fundamental, que es el agua.
Con la digitalización de la información, la instalación de sensores autónomos y la medida de una gran cantidad de variables en tiempo real ofrece múltiples ventajas. Reduce en gran cantidad los traslados humanos, y facilita la comprensión y el análisis de los sistemas mediante el Big Data generado.
En primer lugar, en esta generación de información aparecen los sensores digitales que generan esas mediciones. VEGA Instrumentos presentó, entre otras cosas un radar de 80 GHz que permite monitorizar el stock de un fluido en un contenedor de material no conductor desde fuera de él. Debido a que tan alta frecuencia es capaz de atravesarlos. Permitiendo medidas ilimitadas de stock del fluido sin tener que acceder a él, de manera rápida, sencilla y automática.
En segundo lugar, este Big Data permite la creación de gemelos digitales, como los presentados por Orange Empresas. Estos son una simulación de cualquier sistema como puede ser uno de abastecimiento que se alimenta de los datos obtenidos en tiempo real. Como InimaView, que es el gemelo digital de las plantas de aguas de GS-Inima Environment.
El siguiente paso es el empleo de esta información para predecir fugas, errores o futuras necesidades de cambio o mantenimiento, mediante algoritmos de detección predictiva y el empleo de herramientas de inteligencia artificial, que, a partir de los datos a tiempo real, simule los acontecimientos futuros y estime la probabilidad de que ocurran accidentes o faltas de stock. ¿Predecir pérdidas es de valor?
Por supuesto, según los ponentes, las pérdidas del agua distribuida representan el 25%, la infraestructura tiene una tasa de renovación del 0,2% al año, solo se ha adoptado en Europa el 20% de telelectura en los contadores de agua, existe un bajo nivel de adopción de nuevas tecnologías y bajo nivel de integración de sistemas
Por toda esta complejidad, se presentaron también dos herramientas que simplifican este manejo de datos. Terranova presentó su Workforce Management que asegura ser una plataforma única que conecta la oficina con el trabajo de campo. Así como Open Intelligence mencionó su sistema Smartflex, una plataforma que da cobertura end-to-end al ciclo comercial, aportando consistencia de datos y una unificación comunicativa.
Por último, cabe mencionar otra herramienta presentada por Terranova, que es 3D Photo Survey, que permite escanear en tiempo real una excavación y realizar ortofotos con el móvil y un dispositivo extra, permitiendo tomar información útil de una obra de manera fácil, automática y con precisión de centímetros, pudiendo ser utilizado por cualquier operario.
A modo de conclusión, todas estas empresas mostraron soluciones novedosas que mejoran la eficiencia de las grandes operaciones, cuyas pérdidas son graves tanto económicamente, como puede llegar a serlo para la salud. Y es que como manifestó Simon Jagers de Samotics, tras mencionar que el 25% de los activos no pueden ser monitorizados mediante el uso de sensores tradicionales y que estos generan puntos ciegos: “hay que evitar los puntos ciegos mediante predicciones y sensores avanzados porque siempre será mejor predecir que reaccionar”.
Sesión del día 23/09/2025 de 12.00 – 14.00.
Crónica realizada por Adán Pérez Lorenzo.
Perfil LinkedIn