Digitalización del Ciclo del Agua en el Norte de España

El Spain Smart Water Summit 2025 abrió un debate crucial: ¿cómo se está transformando la gestión del agua en el norte de España a través de la digitalización? Expertos de Galicia, Asturias, Vizcaya y Gipuzkoa compartieron experiencias, retos y avances en ciudades y pequeños municipios, demostrando que el equilibrio entre tecnología, personas e infraestructuras es la clave para garantizar un recurso cada vez más frágil.

El agua fluye, pero la pregunta que sobrevoló varias ponencias fue: “¿Dónde está realmente?” Con esa idea se inauguró la sesión dedicada a la digitalización del agua en el norte de España. Una reflexión que resume el desafío: no basta con sensores y datos, si no hay estructuras sólidas —humanas, institucionales y técnicas— que los respalden.

El primer bloque se centró en Galicia, donde se trabaja en municipios de menos de 20.000 habitantes para sentar las bases de un proceso largo pero imprescindible. Tres fases marcan la hoja de ruta:

  1. Ordenar la información y estructurarla: anticiparse al cambio climático, reducir pérdidas hídricas y crear bases de datos fiables.
  2. Avanzar en digitalización: con 22 millones de euros invertidos en proyectos de formación y colaboración con la Universidad de A Coruña, la Universidad de Vigo y la AEMET. Algunos de estos proyectos son la generación de mapas a partir de satélites y modelos predictivos que permiten comunicar riesgos a administraciones y ciudadanía. También, un portal web que busca, además, dar transparencia y acompañar a los 600.000 ciudadanos que dependen de pozos y pequeños embalses. Hoy, la mitad de los ayuntamientos gallegos ya cuentan con apoyo económico para reducir fugas.
  3. Explorar oportunidades futuras: IA, programas como Watek y la coordinación satelital del Reglamento SUR, todo ello en un escenario complejo de cuencas pequeñas y 30.000 kilómetros de ríos.

Desde Asturias, Vanessa Mateo expuso una visión más enfocada en la gestión diferenciada de manantiales y recursos embalsados. La clave ha sido filtrar la información: no tener todos los datos, sino los necesarios. La nueva plataforma GIS unifica salud, medio rural y administraciones municipales. Eso permite, por ejemplo, que los ayuntamientos pequeños, donde antes los fontaneros debían subir a diario a depósitos rurales, ahora cuenten con sensores que ahorran tiempo, recursos y detectan fugas en tiempo real. La filosofía: “win-win”, ganar para el gobierno y para el municipio. Drones, cámaras hiperespectrales e inteligencia artificial abren la puerta a diagnósticos más precisos de las masas de agua.

La experiencia de Vizcaya, relatada por Javier Marquínez Blanco, se centró en la escala del reto económico: 241 millones de inversión hasta 2025 para impulsar proyectos como Urda, UR DATA y PERTE Ura. En un territorio orográficamente complejo, reducir pérdidas y asegurar eficiencia exige sistematizar datos transversales para toda la entidad. Su lema, “hacer que cada gota piense”, sintetiza una apuesta clara: la tecnología al servicio de la transparencia.

Finalmente, Leire Zubutir, gerente de Servicios de Txingudi, ofreció una reflexión autocrítica. Con 80.000 habitantes y una gestión integral del agua, residuos y limpieza viaria, admitió que la digitalización no siempre significó transformación. Se corrió demasiado, sin adaptar procesos, cultura o personas. Los sistemas estaban listos, pero faltó aprovecharlos al máximo. Hoy replantean lo hecho: revisar, repensar y renovar con la mirada puesta en no olvidar al factor humano.

El debate dejó clara una enseñanza transversal: la transformación digital del agua no se trata solo de tecnología, sino de cómo se integran los datos en la vida diaria de municipios y ciudadanos. Desde Galicia hasta Euskadi, los proyectos demuestran avances tangibles, pero también un recordatorio: las inversiones son necesarias, los satélites ayudan, la IA promete… pero al final, el agua fluye gracias a las decisiones humanas. Tal vez la clave esté en la frase inicial: el agua corre, pero lo importante es saber dónde está y cómo cuidarla juntos.

Autor: Lucas Romero Borrajeros

Perfil de LinkedIn

Login Form

facebook_page_plugin

Szybki start i przejrzyste zasady

Nowi gracze szukają dziś prostoty: rejestracji w kilku krokach, natychmiastowych metod płatności i jasno opisanych bonusów. Właśnie na to stawia Vox: konto założysz w minutę, a w kasie czekają BLIK, karty i portfele elektroniczne. Biblioteka gier obejmuje sloty, stołowe klasyki i live casino z polskojęzyczną obsługą. W sekcji promocji znajdziesz pakiet powitalny z dopłatami do depozytów i darmowymi spinami, a aktywnym użytkownikom przyda się program VIP z cashbackiem tygodniowym. Co ważne, serwis działa w oparciu o nowoczesne szyfrowanie i politykę KYC/AML, więc transakcje są bezpieczne. Dla mobilnych graczy przygotowano responsywną wersję strony, która automatycznie dopasowuje się do ekranu. Warto sprawdzić, jak wypada vox casino pod kątem tempa wypłat i limitów — w praktyce przelewy realizowane są szybko, a limity rosną razem ze statusem gracza.

Top Cashback Casino Offers – AU Players Only Top Crypto Casinos India – BTC, ETH & USDT Play Love Without Labels: Dating Across Life Stages