El rumor cada vez más fuerte de la desaparición de una cartera ministerial específica de carácter ambiental genera preocupación en la ciudadanía
Cada vez hay más rumores que apuntan a la no continuidad del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, ni la existencia de una cartera ministerial ambiental específica, que existe como tal en España desde 1996, cuando el primer gobierno del Partido Popular de José María Aznar lo creó. Así al menos lo dejan entrever varias declaraciones de diferentes dirigentes del Partido Popular en diferentes ámbitos. Antes del #20N, en una entrevista concedida a la revista electrónica “ITACAmbiental” ), editada por la Asociación de Ciencias Ambientales, se preguntaba al Partido Popular específicamente por este tema, emplazando la solución a después de las elecciones generales. |
“Dónde deba situarse esta materia en el organigrama del nuevo gobierno es una cuestión a definir una vez celebradas las elecciones, pero sí podemos decir que el primer Ministerio de Medio Ambiente que hubo en España fue con un Presidente del Gobierno del Partido Popular. Lo más importante es aplicar políticas para resolver los problemas medioambientales”
Pasadas ya dos semanas desde la cita electoral que dio mayoría absoluta al Partido Popular se sigue sin conocer qué pasará con la gestión de la política ambiental.
|
En varios medios de comunicación se han dado respuestas, por parte de diferentes dirigentes del PP, a esta misma pregunta. Entre ellas, se puede destacar la respuesta del Twitter oficial de Mariano Rajoy a la pregunta de SEO-Birdlife y otras ONGs sobre este mismo tema: “al margen de la configuración del gobierno, estamos comprometidos con el medio ambiente” y la de Elvira Rodríguez, ex ministra de Medio Ambiente con el Partido Popular, que afirmaba que "Se va a recuperar el Ministerio de Agricultura como tal y Medio Ambiente podría volver a Fomento, como estuvo con el Ministro Borrell".
Ambas respuestas dejan intuir que no existirá un Ministerio específico en materia ambiental y que la política agraria se volverá a separar de la ambiental, dando un paso atrás a los avances realizados por PP y PSOE en los últimos años en materia ambiental, que si bien son mejorables, habían comenzado un camino seguido por numerosos estados europeos en la materia.
La salida de la crisis económica y del empleo está acompañada de una política ambiental inteligente
La actual crisis económica, global y multifacética, está poniendo de relevancia muchas deficiencias de nuestros sistemas políticos, económicos y sociales, donde las acciones y los esfuerzos deben ser comprometidas, decididas y compartidas.
La mejora de la eficiencia económica, del sistema público y de la activación de la economía para la creación de empleo, no debe ser necesariamente la eliminación o minimización de la política ambiental, considerada por algunos dirigentes como un lujo que actualmente la sociedad no puede permitirse, sino todo lo contrario, puede ser una de las mejores aliadas para solventar varios de los aspectos de la crisis económica actual.
Precisamente se está observando cómo los denominados empleos verdes o emprendedores verdes, son uno de los sectores donde España puede buscar parte de sus soluciones, dada la capacidad técnica, de conocimiento y de posición estratégica que tiene el país en sectores clave como la producción de energía, la eficiencia energética, el abastecimiento del agua, saneamiento, gestión de residuos, materiales reciclados, desarrollo rural, etc.
|
|
Asimismo, muchas de las causas de nuestro déficit, gasto público, balance comercial negativo, etc. pueden tener una solución ambiental dado que las premisas de la política ambiental se basan en la búsqueda de una mejora de la eficiencia en los procesos productivos, en el aprovechamiento y mantenimiento de los activos y servicios ambientales propios y la reducción de las necesidades externas.
Asimismo, muchas de las causas de nuestro déficit, gasto público, balance comercial negativo, etc. pueden tener una solución ambiental dado que las premisas de la política ambiental se basan en la búsqueda de una mejora de la eficiencia en los procesos productivos, en el aprovechamiento y mantenimiento de los activos y servicios ambientales propios y la reducción de las necesidades externas.
En este sentido, políticas ambientales más decididas pueden conllevar inversiones en sectores económicos de gran proyección exterior y por otro lado permiten hacer más eficiente tanto la gestión pública, como la actividad productiva.
Necesidad de coordinar la política agraria y ambiental para un desarrollo rural sostenible
Uno de los cambios fundamentales de los últimos años en la gestión de política de medio ambiente en España, ha sido el intento de la coordinación de la política ambiental y agraria en una misma cartera ministerial que permitiese desarrollar una acción en materia de desarrollo rural sostenible, donde las actividades primarias se desarrollen y colaboren con las políticas ambientales. Un paso que podría haber sido importante para el medio rural español que finalmente no ha sido tal, ya que no ha habido realmente dicha integración. |
No obstante, pese a que la experiencia de los últimos años es más que mejorable, y dada la decidida reactivación de la política agraria por parte del Partido Popular, es necesario señalar lo que desde distintas instancias y especialmente desde la Unión Europea
Uno de los cambios fundamentales de los últimos años en la gestión de política de medio ambiente en España, ha sido el intento de la coordinación de la política ambiental y agraria en una misma cartera ministerial que permitiese desarrollar una acción en materia de desarrollo rural sostenible, donde las actividades primarias se desarrollen y colaboren con las políticas ambientales. Un paso que podría haber sido importante para el medio rural español que finalmente no ha sido tal, ya que no ha habido realmente dicha integración.
No obstante, pese a que la experiencia de los últimos años es más que mejorable, y dada la decidida reactivación de la política agraria por parte del Partido Popular, es necesario señalar lo que desde distintas instancias y especialmente desde la Unión Europea se ha trabajado estos años y se está trabajando, especialmente de cara al periodo 2014-2020: la necesidad de que la política ambiental y agraria colaboren en un adecuado desarrollo rural sostenible de la Unión Europea, donde sin duda España puede aportar y desarrollar un papel fundamental.
Necesidad de un ministerio de medio ambiente reforzado como activo frente a la crisis
De todo ello se deduce la necesidad de llevar a cabo una política ambiental coordinada bajo una cartera ministerial específica que sepa integrar y coordinar políticas (economía, industria, energía, fiscalidad, desarrollo rural, etc.), sepa gestionar las competencias ambientales en estrecha coordinación con las comunidades autónomas y las administraciones locales, y sea capaz de llevar a cabo un diálogo social dinámico con consumidores, empresas, organizaciones ecologistas, ambientales, científicas, etc.
Si bien existen muchas fórmulas de organización y gestión que puede resultar válidas, la muestra la encontramos en los países europeos, que pese a la situación de crisis generalizada, poseen y mantienen destacados ministerios en materia de desarrollo sostenible, donde desarrollar la apuesta que a nivel de Unión Europea se está haciendo en la materia.
La potencialidad del sector ambiental, debe ser aprovechada con el diálogo social
Todos los actores sociales del sector ambiental son conscientes de la situación económica y están comprometidas con las necesidades de austeridad, eficiencia y necesidad de emprender nuevas fórmulas de actividad que generen empleo y mejoren nuestro sistema económico y productivo.
En esta línea, son muchas las organizaciones que están proponiendo fórmulas y soluciones que deben ser al menos escuchadas, dado que la salida de la crisis debe hacerse con todos y en integración con todos los sectores, generando nuevas y mejores formas de realizar las cosas.
En Francia, a modo de ejemplo siempre mejorable, el denominado Grenelle Environnement puesto en marcha en 2007 por el Gobierno de Nicolas Sarkosy, está permitiendo un diálogo entre los principales actores sociales, económicos y científicos que están marcando políticas de largo plazo en materia ambiental del gobierno francés.
Igualmente, en otra escala administrativa, la ciudad de Vitoria-Gasteiz puede ser un buen ejemplo de administración comprometida a largo plazo con el medio ambiente y la participación social. Esta ciudad alavesa ha sido galardonada como la Ciudad Verde Europea en 2012 (European Green Capital 2012), y destaca especialmente por la implicación de sus diferentes gobiernos con las políticas ambientales que ha desarrollado. En las últimas décadas Vitoria-Gasteiz ha tenido alcaldes de diferentes partidos (PNV, PP, PSOE, y de nuevo PP desde mayo) que han sido capaces de desarrollar una política coherente, estable y a largo plazo en materia de sostenibilidad. Gracias a eso, proyectos como el del Anillo Verde han ido creciendo y evolucionando desde hace más de 18 años.
Las redes sociales se mueven en la defensa de un Ministerio de Medio Ambiente (#RazonesMMA) que forme parte de la solución
Actualmente, ante la preocupación de la ciudadanía por las consecuencias de la desaparición de un Ministerio de Medio Ambiente, y del retroceso que esto puede suponer, se han generado distintas iniciativas en redes sociales, que tienen como fin, reflejar las razones, los motivos por los que la sociedad civil quiere que la política ambiental sea un activo importante y parte de la solución de esta situación de crisis y falta de empleo que vive la sociedad en su conjunto.
En este sentido, cabe destacar estas acciones:
- Uso del Hashtag #RazonesMMA en Twitter
- Página en Facebook: “Quiero que el nuevo gobierno tenga un Ministerio de Medio Ambiente”
- Página en Google +: “Quiero que el nuevo gobierno tenga un Ministerio de Medio Ambiente”
- Página en Tuenti: “Quiero que el nuevo gobierno tenga un Ministerio de Medio Ambiente”
..