Carles Martínez Gasol, director de proyectos en Inèdit, presenta la actualidad normativa en materia de ecodiseño. En el inicio de estas jornadas Carles Martínez de Inédit nos introduce en la economía circular, modelo económico caracterizado por la sostenibilidad y ahorro de recursos. Tras esta breve introducción entramos en materia de ecodiseño y nos comparte una definición que es la siguiente:
“Ecodiseñar es concebir/idear/planificar un método/estrategia para obtener un productor o servicio factible/viable/deseable y alineado con la economía circular”
Como estudio a Inèdit se le encargo un estudio de investigación del impacto que había tenido la directiva de Ecodiseño con los nuevos planes de acción de economía circular. El estudio se realizó sobre electrodomésticos y se basó en el consumo energético, de esta investigación se llegó a la conclusión de que si solo se tenía en cuenta el consumo energético el plan se quedaba corto porque cuando vamos mejorando en eficiencia energética vemos que la eficacia de los materiales aumenta y que hay que preocuparse por vida útil del producto y la reparabilidad. En 2017 la comisión europea saca nuevos reglamentos incluyendo esto requisitos. Martínez nos cuenta que las lavadoras son un gran ejemplo de la implementación de estos nuevos criterios. Actualmente se está valorando hacer extensible este reglamento a productos textiles, muebles y de productos intermedios como cementos, metal entre otros.
A raíz del Real decreto de 2015 se han dado una serie de pasos adelante como son las estrategias de economía de circular y el primer plan de acción de economía circular español, que incide en crear un índice de reparabilidad. Un ejemplo de esas iniciativas es Philips que le cobra al aeropuerto de Schiphol por la luz que necesitan sus bombillas, no por el producto físico como tal, lo que asegura un mantenimiento y reparaciones por parte de la entidad.
Avances en la propuesta de ecomodulación en España. José María Fernández.
José María Fernández nos habla del problema con el que se encuentra cuando las empresas le preguntan por qué reciclar, qué beneficios directos obtienen de esta práctica, por tanto nos propone el reto de aplicar la competitividad al reciclaje, fomentar planes de acción por parte de los gobiernos en los que se incentiven y premie a las empresas que realicen labores de control energético o de reciclaje.
Tratando el tema que nos ocupa el ponente nos cuenta que la ecomodularidad debe enfocarse en reducir los costes del sistema ya que si estamos evolucionando a realizar productos mas fácilmente reciclables debemos sacar un mayor provecho de las materias primas resultantes de esos productos. La propuesta de Fernández es no trabajar solo si no que el consumidor sea un aliado, que sea capaz de forma sencilla de premiar a ese tipo de empresas con su opción de compra, ya que de esta manera estará contribuyendo a que proliferen estas iniciativas.
Viabilidad téctica, económica y ambiental del diseño para el ensamblaje. Laura Talens.
Laura talents nos habla de los mecanismos para que productos que no cumplan las regulaciones se eliminen del mercado y no lleguen al consumidor, esto se lleva a cabo mediante regulaciones de ecodiseño. Nos cuenta que otro de los puntos importantes es el labeling o etiquetado y su importancia en la elección libre de los usuarios, ya que de esta manera creas un estándar energético o ecológico y el cliente sabe si ese producto cumple unos mínimos de calidad con respecto a esta cuestión o no.
Concurso de Ecodiseño
Tras las ponencias se llevo a cabo un debate en el que los invitados expusieron sus ideas y trataron los temas más en profundidad.
En la segunda parte de la jornada se celebró la final del concurso de ecodiseño, organizado por este grupo de trabajo de Conama. Los participantes presentaron sus proyectos ante el público asistente y un jurado experto formado por: Joan Rieradevall, investigador del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental en la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA); José Guillermo Filippone, profesor titular de la Escuela Universitaria de Diseño, Innovación y Tecnología (ESNE); y Rosario Saavedra, responsable de sostenibilidad de Danone Iberia. Además, los premios se entregaron en una sesión moderada por Inèdit.
Los ganadores fueron la empresa Recyycle, dedicada a la reparación de productos de plástico; Mascarillas Arpe, que diseña y fabrica mascarillas higiénicas reutilizables utilizando energía 100% renovable; la Plataforma de Ingeniería de Madera LIFE EcoTimberCell, un proyecto piloto de mitigación del cambio climático que se comercializará a través de una spin-off de la Universidad de Santiago de Compostela; y el galardón concedido por el público ha recaído en Empresa Municipal de Aguas de La Coruña S. A. (Emalcsa) por su proyecto BIALAC. Con él busca valorizar dos subproductos del suero de la industria láctea y de los lodos de las depuradoras de agua urbana.
Fotografía con los ganadores del concurso de Ecodiseño
María Fernández de la Rosa
01/06/2021