Nuevos avances en las redes de comunicación y sensores ofrecen múltiples aplicaciones y beneficios en muchos ámbitos.
Durante la sesión técnica, se presentaron distintos ejemplos de dichas aplicaciones.
Ante una supuesta caída de una red de comunicaciones terrestre a causa de un desastre natural ¿Como restaurar dicha red de información rápidamente? Profesor José A. Delgado – Penín nos presentó la oportunidad que la tecnología UAV, o drones, supone para estas situaciones. Entre las conclusiones de su presentación Drones y redes terrestres celulares para el control/previsión de catástrofes naturales. Aspectos Técnicos, calificó esta tecnología como un método rápido y económico de ayudar a la regeneración de esta red caída.
Durante el primer confinamiento, al inicio de la pandemia, todo se paró. Profesor Adolfo Comeroon nos explicó, de manera preliminar, como este evento “único” de corte súbito en las emisiones de gases y aerosoles a la atmósfera, por parte del tráfico, se pudo observar en mediciones tomadas en superficie, durante su ponencia ACTRIS-España y sus actividades durante el confinamiento del COVID 19 en 2020.
Desde la gestión de recursos naturales, pasando por la actuación ante emergencias, el desarrollo de la Smart city o avances en los vehículos autónomos, entre otros.
Desde los primeros satélites que observaban la tierra como el NOAA, LANDSAT o SPOT, se ha avanzado mucho en materia de resolución espacial y espectral, introduciendo el concepto de satélites en enjambre como Pleiades Neo. Victoriano Moreno Burgos, nos presentó una revisión de esta evolución y su futuro en campos como la gestión del agua, de riesgos naturales, urbanística o forestal entre otros en su ponencia Evolución de la tierra espacial relacionada con la vigilancia y gestión medioambiental.
¿Qué es necesario para desarrollar la smart city del futuro? Jorge del valle Arias nos respondió en su presentación De la smart city a la ciudad activa. Planteamiento, análisis y estructura para ciudades sostenibles. En un entorno urbano, donde todo evoluciona es imprescindible una visión holística de la ciudad que esté presente durante todas las fases del proyecto de implementación.
Doctor Nicanor Prendes Rubiera nos mostró las utilidades de los GIS y la teledetección en la implementación del modelo de infraestructura verde “The Green Leaf” dentro del proyecto de canal de riego integral en Castronuño (Valladolid); durante su ponencia Infraestructuras naturales verdes como alternativa a la adaptación al cambio climático en recursos hídricos.
¿Son seguros, desde el punto de vista medioambiental, los vehículos autónomos? Durante su presentación análisis ambiental de los nuevos estándares de comunicaciones V2X, Eduardo de Rioja repasó los nuevos estándares en materia de legislación de control radiológico y su importancia en el desarrollo de los sistemas de los futuros vehículos autónomos.
Para concluir la sesión, Pedro Oñorbe de Torre nos subraya la importancia de las plataformas web-gis en el desempeño de la agricultura de precisión y la relevancia de esta para combatir la despoblación del mundo rural en su ponencia Uso de nuevas plataformas web-GIS utilizadas en agricultura de precisión y la promoción de la digitalización rural.
Elena Valladolid [https://www.linkedin.com/in/evalladolidb/]
01/06/2021