La predisposición y colaboración de las administraciones autonómicas y el trabajo de voluntarios y técnicos de la Asociación de Ciencias Ambientales claves para el desarrollo del Estudio que sirve de herramienta de mejora continua de la información ambiental que se ofrece a la ciudadanía a través de Internet
La Asociación de Ciencias Ambientales presentó el pasado 7 de junio de 2012 el 2º Estudio sobre la Calidad de la Información Ambiental Autonómica en la Red, desarrollado dentro del marco de la Convocatoria de Ayudas de la Fundación Biodiversidad y que ha contado también con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA)
Según presentó el coordinador del Estudio, Luis Jiménez, el Estudio analiza 39 temáticas y un total de 980 indicadores diferentes, que muestran hasta que punto las distintas materias ambientales son recogidas en Internet por las administraciones autonómicas, si se explican los conceptos, la distribución de competencias, la relación de normativa, la existencia de determinadas estadísticas, información cartográfica asociada, gestión de trámites administrativos, buenas prácticas, subvenciones, etc.
El Estudio muestra como existe aún un margen de recorrido por las administraciones autonómicas, para mejorar la información ambiental que se considera básica suministrar a la ciudadanía. En este sentido, hay que destacar que apenas se ha encontrado información en temáticas tan importantes como la custodia del territorio y la eficiencia energética, sectores ambientales claves y de gran relevancia en la actualidad.
Las autonomías que obtienen una mejor puntuación son Andalucía y Cataluña, seguidas por la Comunidad de Madrid y Castilla y León, País Vasco y la Rioja. Por el contrario, en último lugar se han situado Cantabria, Extremadura y las Islas Baleares respectivamente.
Finalmente el estudio realiza una serie de recomendaciones a las administraciones autonómicas, entre las que destaca la cooperación entre las administraciones que comparten competencias ambientales, el avance en el uso de redes sociales, la necesidad de abordar temáticas poco tratadas como la custodia del territorio, la mejora de la participación ciudadana a través de la red, la tramitación telemática para determinados procedimientos, entre otras propuestas.
En la presentación del Estudio, Maria José Gómez, Vocal Asesora de la Vicesecretaría General Técnica del MAGRAMA, destaco que el Estudio presentado no se ha realizado en ningún otro de los 42 países firmantes del Convenio Aarhus de acceso a la información ambiental. Asimismo señaló, que la información ambiental en España ha ido mejorando, mostrando como dato significativo que en 2011 las administraciones españolas recibieron en total medio millón de solicitudes de información ambiental y 'tan sólo un 0,24 % han quedado sin responder'.
El Presidente de la Asociación de Ciencias Ambientales, Roberto Ruiz Robles, además de señalar la importancia de este tipo de estudios para defender el derecho de la ciudadanía a la información ambiental, destacó la difícil situación en el que está sufriendo los medios de comunicación especializados en el sector ambiental, así como los profesionales y periodistas que trabajan en temáticas ambientales dentro de los principales medios de comunicación. La cancelación y cierre de distintos espacios de información ambiental en los medios de comunicación, está suponiendo un importante deterioro y retroceso de este sector.s
En la mesa de debate posterior, en la que participaron representantes de distintas comunidades autónomas como Andalucía (José Manuel Moreira), Cataluña (Francisco Javier Camps), Castilla y León (Jesús Ángel Díez Vázquez), Madrid (José Ramón Pérez de Arenaza) y País Vasco (Germán Alonso) se trataron distintas problemáticas y retos que tiene que afrontar en España la información Ambiental.
En este sentido, se destacó la necesidad de avanzar hacia una mayor partición e interacción de la ciudadanía, destacando la importancia de las TICs y, especialmente, redes sociales, pese a las dificultades que tienen las administraciones autonómicas tanto a nivel técnico como legal, y la necesidad de recursos y medios humanos para poder abordar la amplia información ambiental existente. En este sentido, los distintos responsables autonómicos coincidieron en la utilidad de herramientas como el Estudio presentado que permite una valoración externa e independiente.
En el debate se mostró como la rigidez de algunas administraciones autonómicas supone, a veces, una barrera para poder adaptar la información y cómo se comunica la misma, a los tiempos que exige la ciudadanía. No obstante, alguna comunidad autónoma mostró la necesidad de ir generando un “Gobierno Abierto” y cada vez más transparente, con iniciativas importantes como la emprendida por País Vasco y próximamente en Castilla y León. En este sentido, se destacó que las páginas web de las comunidades autónomas no pueden ser meros escaparates tienen que ser un servicio al ciudadano.
Desde el público, también se lanzaron interesantes ideas como la expresada por Gonzalo Echagüe (Fundación CONAMA) en la necesidad de internacionalización de la información o Santiago Molina (Instituto Superior de medio Ambiente, ISM) que expresó que se están perdiendo una oportunidad si no se internaliza en la labor diaria de las administraciones la difusión de contenidos en redes sociales, como ya han hecho distintas instituciones o empresas.
Finalmente señalar, que la Asociación de Ciencias Ambientales presentó durante la jornada, el Punto de Información Ambiental (PIA) ubicado en la página web de ACA, en el que aquellas personas, empresas, investigadores, técnicos, etc., que lo deseen puedan consultar la información ambiental existente en distintas temáticas en las comunidades autónomas, de una forma sencilla y organizada, y que espera pueda ser con el tiempo una herramienta más que facilite el acceso a la información ambiental para la ciudadanía.
www.cienciasambientales.org.es/pia
Con la colaboración de: Organiza:
... |
..