“Primero, la eficiencia energética”
En un análisis exhaustivo de la nueva normativa de eficiencia energética, diversos expertos desglosaron los pilares que regirán la eficiencia energética en España. Desde la inclusión de la pobreza energética en la directiva hasta el innovador sistema de Certificados de Ahorro de Energía (CAE), los ponentes delinearon un escenario ambicioso en miras de equilibrar sostenibilidad, accesibilidad y competitividad.
Los ponentes iniciaron la sesión ofreciendo unos tintes iniciales sobre la nueva normativa de eficiencia energética, resaltando aspectos nuevos añadidos como la exigencia a empresas con un consumo superior a 85TJ de tener sistemas de gestión energética (con excepciones), la eliminación del 16% de los edificios más ineficientes o la obligación de colocar sistemas de aprovechamiento energético como placas solares en los edificios públicos existentes y en aquellos con grandes remodelaciones.
Posteriormente profundizaron en el concepto de la pobreza energética, que por primera vez se incluirá en la directiva de eficiencia energética, con la obligación de ofrecer servicios específicos a las personas afectadas. Tras ello, abordaron el potencial papel de la geotermia en esta nueva directiva, ya que se incluye en la misma la migración del 100% de sistemas urbanos de calefacción y refrigeración a sistemas alimentados sólo por energía renovables y/o calor residual en 2050.
En la segunda mesa comenzaron tratando la existencia de un sistema nacional de ahorro, que incluye tanto medidas alternativas (no conllevan obligaciones para las empresas, como por ejemplo las subvenciones) como un sistema de obligaciones de eficiencia energética, principalmente a través del sistema CAE (Certificados de Ahorro de Energía). Estos dos sistemas de ahorro son compatibles entre sí.
Profundizando en el sistema CAE, explicaron la planificación y ejecución de la verificación del solicitante, así como el a veces complejo procedimiento asociado. Recalcaron además la complicación de averiguar el propietario del ahorro, lo que suscitó la mayoría de las preguntas en la ponencia debido a la complejidad de este proceso. En ámbito general, este sistema supone un cambio de paradigma, ya que se pasa a cobrar por no consumir.
A posteriori se comparó este sistema de España (CAE) con los de países próximos como Francia (CEE) e Italia (TEE), que tienen en cuenta la vida útil de la instalación. Mientras que en Italia se produjo una reducción con los años en la emisión de certificados de ahorro, en Francia el efecto fue el contrario. Tales datos reflejan la mejor evolución del sistema francés.
En cuanto a las medidas alternativas consideraron la electrificación de todos los procesos en la medida de lo posible. Para alcanzar estos objetivos propusieron un mecanismo de asignación de subvenciones a la industria inspirado en el modelo alemán, la reducción a mínimos del IVA a la electricidad y el aumento de impuestos a los combustibles fósiles, así como la creación de un fondo nacional.
Al final de las ponencias los diferentes ponentes auguraron un futuro prometedor para los CAE, y la voluntad de informar a empresas e individuos interesados sobre el funcionamiento de este innovador sistema de certificados. La visión positiva de todos los ponentes iluminó la recta final de la conferencia bajo la prometedora esperanza de los CAEs, en los que se deposita una gran confianza en la nueva directiva de eficiencia energética.
CONCLUSIÓN
La nueva directiva de eficiencia energética abre un camino hacia la sostenibilidad, a la par que plantea el reto de garantizar una transición justa y efectiva. Lograr un equilibrio entre innovación, equidad y compromiso resultará clave para construir un futuro verdaderamente sostenible para todos.
Álvaro Mampel Montero
03/12/2024
![]() ![]() |
Esta investigación ha sido financiada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico pero no expresa la opinión del mismo. |