EVALUACIÓN DEL IMPACTO EN LA SALUD
GT-15, Calidad ambiental, 28/11/2018
Nos encontramos en una etapa de transición en lo referente al concepto de salud; el foco se está trasladando del individuo, su genética y sus hábitos, al conjunto de éste y el entorno que habita.
“La Evaluación del Impacto en la Salud (EIS) tiene presentes a esos agentes, en principio, ajenos al sector sanitario, pero que influyen de forma importante con su actividad en la salud pública e individual”, así delimitó Maite Morteruel Arizcuren el objeto de esta jornada.
La jornada fue introducida por Piedad Martín Olmedo, profesora experta en Protección de la Salud de la Escuela Andaluza de Salud Pública, y presentada por Elvira Domínguez Ares, directora de Geambiental, S.L., que destacó su importancia por tratarse de la primera ocasión en que la salud tenía visibilidad en CONAMA.
La primera mesa, con el nombre “Antecedentes y marco legal”, estuvo compuesta por Maite Morteruel Arizcuren, investigadora del Grupo de Investigación en Determinantes Sociales de la Salud y Cambio Demográfico de la Universidad del País Vasco; Santiago González Muñoz, jefe del Servicio del Área de Riesgos Ambientales del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; Elena Isabel Boldo Pascua, científica titular del Instituto de Salud Carlos III; y José Vela Ríos, de la Secretaría General de Salud Pública y Participación de la Consejería de Salud.
Morteruel Arizcuren delimitó el concepto de Evaluación del Impacto en la Salud (en adelante, EIS) y su importancia en la gestión del sector sanitario en la actualidad. Nos encontramos en una etapa de transición en lo referente al concepto de salud; el foco se está trasladando del individuo, su genética y sus hábitos, al conjunto de este y el entorno que habita. Por esta razón, el concepto de la EIS es esencial, pues permite a las administraciones públicas actuar con agentes ajenos al sector sanitario cuya actividad incide en la salud pública y en la individual. Las primeras experiencias españolas con la EIS, en ciudades como Bilbao o Vitoria-Gasteiz hace ya más de una década, tuvieron cierto éxito, pero el contexto institucional y la escasa participación ciudadana no favorecieron este procedimiento y limitaron su potencial. El compromiso y la concienciación son requisitos clave para la implementación de esta evaluación, así como su correcta regulación.
En representación del Ministerio, González Muñoz mostró la visión de esta administración con respecto a la EIS y su regulación estatal. Esta se encuentra repartida en distintos preceptos de la Ley 33/2011, General de Salud Pública, aunque explícitamente prevista en su artículo 35. No obstante, la adaptación de esta norma a las diferentes normativas autonómicas es diversa, destacando sobre las demás la andaluza. Es necesario un mayor desarrollo de las EIS en las CCAA y se debe aprovechar el contexto internacional, en el que los valores y principios recogidos en el Consenso de Gotemburgo son la referencia. El Ministerio busca promover la investigación en el ámbito de la EIS y la implementación de ésta de forma progresiva en las legislaciones autonómicas.
Por su parte, tanto la ponencia de Boldo Pascua como la de Vela Ríos, tuvieron como pilar la necesaria institucionalización de la EIS. Boldo Pascua afirmó que los objetivos gubernamentales se logran con mayor efectividad cuando se incluyen la salud y el bienestar como componentes clave de la actividad de los diferentes sectores y de las políticas de los gobiernos. La institucionalización es la integración sistémica de la EIS y reclama un compromiso político, que encuentra un ejemplo en el sistema de la ciudad de Quebec, pues en España no se ha avanzado mucho a nivel estatal desde que se aprobó la Ley 33/2011. Vela Ríos centró su ponencia en la experiencia andaluza. Tan solo dos meses después de la aprobación de la Ley 33/2011, esta comunidad autónoma creó la Ley 16/2011, de Salud Pública de Andalucía, desarrollada posteriormente por el Decreto 169/2014. En esta normativa, la EIS encuentra un amparo importante como exigencia legal y, con una metodología fija, tiene en cuenta los intereses de los promotores mediante los denominados “Manuales EIS”. Administrativamente, la EIS está gestionada por grupos multidisciplinares de ámbito provincial, coordinados por un grupo autonómico.
La segunda mesa, bajo el título “Metodología y experiencias en EIS”, fue introducida por Carlos Iglesias Merchán, presidente de ECOPAS y estuvo formada por Carmen Cabezas Peña, subdirectora de Promoción de la Salud de la Agencia Salud Pública de Cataluña; José Fariña Tojo, catedrático de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid; Jose Antonio Corraliza Rodríguez, catedrático de Psicología Ambiental en la Universidad Autónoma de Madrid; y Luis Ángel Moya Ruano, asesor técnico de instalaciones de la Consejería de Salud, Junta de Andalucía y Sociedad Española de Sanidad Ambiental (SESA).
Comenzó Cabezas Peña tratando la forma en la que se está impulsando la EIS en Cataluña. Afirmó que el 80% de los determinantes de la salud están fuera del sistema sanitario, recalcando la importancia de estas evaluaciones y de cómo se había impulsado en Cataluña el TestSalut, el cual es un eje central del Plan interdepartamental de salud pública (PINSAP), que tiene como objetivo incorporar la visión de la salud en el diseño y la evaluación de las políticas públicas.
Fariña Tojo expuso que, en todos los años que llevaba trabajando en planeamiento, nunca, hasta hace poco, se había mencionado la salud. Afirmó que para incluirla en planeamiento es necesario realizar ciudades pensadas para andar e introducir la naturaleza en estas, así como espacios de convivencia. En la misma línea de pensamiento, Corraliza Rodríguez planteó la importancia de tener en consideración lo tratado anteriormente para la salud de las personas, no solamente física, sino mental. Enseñó diversos estudios realizados en los que se demuestra cómo, apenas introduciendo las zonas verdes en las ciudades, el estrés disminuye considerablemente en todos los ciudadanos. Enunció que a las personas “nos gusta de la ciudad lo que la ciudad tiene de no-ciudad”.
La mesa finalizó con un ejemplo concreto sobre la manera en la que se había introducido la EIS en un proyecto determinado: la ampliación de una almazara en Andalucía. Se caracterizaron, tras realizar las consultas administrativas pertinentes, estudios de la población colindante a la empresa y de los impactos que podían tener sobre ella parámetros como el ruido o la calidad del aire. El informe, en primera instancia, fue negativo, ya que se necesitaban implementar medidas adicionales de protección, las cuales, una vez adoptadas por la empresa, dieron lugar a la aprobación por parte de la Administración.
Marta Escriña López / Estudiante del Máster en Biología de la Conservación en la UCM / Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / Linkedin: Marta Escriña López
David Mendoza Hernández / Graduado en Derecho y ADE y estudiante del Máster en Medio Ambiente: Dimensiones Humanas y Socioeconómicas de la UCM / Twitter: @davidmendozah11 / Linkedin: David Mendoza Hernández