Comienza esta primera parte de la sesión técnica ST-27 de Calidad del aire: retos en el despliegue y la gestión municipal de las ZBE con la intervención de dos miembros de dos de los principales actores de este cambio que se está poniendo en marcha: Ministerio de Transportes Y el Ministerio de Transición Ecológica.

Durante su intervención Marta Muñoz Cuesta, Subdirectora General de Aire Limpio y Sostenibilidad Industrial para el MITECO nos pone en contexto de como se ha establecido que de acuerdo con la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética, junto con Directiva 2008/50/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2008, relativa a la calidad del aire ambiente y a una atmósfera más limpia en Europa, con los objetivos de mitigar los efectos del cambio climático y mejorar la calidad del aire, las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) deberán establecerse en:

  • Municipios de más de 50.000 habitantes.

  • Municipios de más de 20.000 habitantes en los que se superen los valores límite de los contaminantes.

  • Territorios insulares.

La sesión técnica trata sobre las novedades que se presentan en materia de mapas de ruido y los nuevos retos que supone el nuevo sistema de método común de evaluación del ruido en Europa (CNOSSOS-EU), así como el papel que juega en la mejora del diseño urbano, poniendo como objetivo final a las personas.

El primer bloque de la sesión, moderado por Jerónimo Vida Manzano, arranca con Ángel González García en la que presenta la utilidad de la regulación y de las herramientas que nos ofrecen los nuevos MER y PAR, así como los retos y oportunidades para la evaluación y gestión del ruido ambiental. Segundo, Miguel Ausejo Prieto expone las características de la guía básica de recomendaciones para la aplicación de los métodos comunes de evaluación del ruido en Europa (CNOSSOS-EU) declarando que “es una guía que está viva, que se sigue actualizando e introduciendo cuestiones técnicas y recomendaciones”, y que, aunque la responsabilidad final es de las autoridades competentes, el objetivo final siempre serán las personas. Ana García Sainz-Pardo, introduce a la sesión la cuestión del ruido aeroportuarios con la necesidad de aplicar el Reglamento 598/2014 y realizar un análisis coste-beneficio de las acciones a tomar. Seguidamente nos muestra el proyecto ANIMA para la gestión del ruido en los aeropuertos, declarando que los estudios realizados confirman que un 33% de las molestias del ruido se deben a factores sociales, personales y de la situación de la población afectada, por lo que debemos poner el foco en implementar también medidas que reduzcan el ruido que perciben las personas y hacerles partícipes en el proceso de gestión. Ignacio Soto cierra este primer bloque comentando los efectos en el cálculo de población expuesta en función de los métodos de asignación de edificios y población a receptores acústicos y el cálculo de las relaciones dosis efecto de la OMS.

La sesión enfatizó la necesidad de construir ciudades verdes, contemplando la interconexión entre la salud humana, animal y medioambiental (enfoque One Health) y la necesidad de espacios de convivencia multigeneracionales. La tarea, como relataron los ponentes, está llena de desafíos debidos a la necesidad imperiosa de aunar múltiples ramas del conocimiento.

El Grupo de Trabajo responsable de la ponencia tiene una larga trayectoria, desde la 4º edición de Conama en 1998, desde donde se han ido exponiendo los diversos puntos de vista acerca de las medidas tomadas en las últimas décadas por las industrias españolas frente a la necesidad de cambiar el paradigma de acción ante las necesidades ambientales.

La primera mesa de diálogo trató de mostrar las diferentes visiones sobre la revisión de la Directiva de Emisiones Industriales (DEI).  Desde la Administración General del Estado se explica como la Unión Europea ha propuesto recientemente modificar la Directiva actual, conocida comúnmente como Prevención y Control Integrado de la Contaminación (IPPC), con grandes objetivos entre los que se incluyen la protección de ecosistemas o la salud humana. Algunas de estas modificaciones implican una minimización de emisiones o la mejora de la eficiencia energética, con la intención de resolver las insuficiencias de la directiva actual. Por parte de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) se considera por el contrario que la directiva actual funciona bien y, pese a que se considera que sí precisa de una revisión, se asegura que ante la situación de crisis energética e inestabilidad que estamos enfrentando, no es el momento apropiado para realizar tales cambios. El Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes (PRTR España) nos informa que ya se dispone desde el pasado 15 de noviembre de los datos del año anterior (2021) y que el día 1 de diciembre se procederá a jornada de información para presentar y explicar estos datos, con posibilidad de libre inscripción para asistir por vía telemática. 

Presentación del Libro Naturaldia: 25 TEMAS DE RABIOSA ACTUALIDAD

28 de noviembre de 2018

 

Es el resumen de una historia que comenzó en Tolosa en 1990 de forma altruista, pero con mucha profesionalidad, cuando se empezó a hablar de cambio climático, reflexiones sobre cómo cambiar nuestra influencia en el medio ambiente… temas que siguen siendo de actualidad. Además, en los años 90 no había departamentos de medio ambiente, estos temas se incluían dentro de las áreas de cultura y gracias al trabajo de mucha gente, hemos conseguido que hoy en día tenga su espacio tan relevante, “amar y cuidar la naturaleza”.

Este libro cumple tres pilares; trae a la actualidad 25 temas tratados a lo largo de 25 años de jornadas en Naturaldia (Diputación Foral de Guipuzkoa), también va de la mano de 25 personalidades, conferenciantes y expertos, 25 voces participantes, pero ante todo amigos de la naturaleza, y de rendir homenaje a gente que ha colaborado y organizado para conseguirlo. Por último, el tercer pilar es que este libro ha sido una declaración de intenciones necesarias para que la Diputación se los plantee como reto a asumir. Cada artículo incluye una introducción personalizada para cada uno de los articulistas, ya sea con fábulas, textos poéticos que garantizan el disfrute de la lectura.

Sebastián Álvaro à Cada vez que decimos la tierra está en peligro, queremos decir es que nosotros los seres humanos estamos en peligro. En 30 años de expediciones ha visto desaparecer los Glaciares del Pirineo, apenas quedan neveros, de igual forma lo ha visto en la Patagonia, desiertos llenos de pozos de petróleo. Estamos en el límite de nuestras posibilidades pero tenemos tiempo de repararlo. Los bosques representan nuestra esencia, los transformamos en elementos espirituales, necesitamos su belleza, para nosotros y para las generaciones futuras.

Joaquín Araujo à “Dadme una atalaya y me enamoraré del paisaje” Tras su larga trayectoria de constante implicación y participación en las grandes “desobediencias” encontró puntos de verdadero entusiasmo para la construcción de un pensamiento difícil para la Sociedad, dentro la historia del ecologismo activo. El CONAMA como oasis de inspiración, en dónde podemos encontrar el antídoto de estos problemas medioambientales. El naturalista es el ser más poético que habita este planeta ya que es capaz de escuchar el lenguaje de la naturaleza tapado por la sordera generalizada de nuestros congéneres. Somos un movimiento de liberación del respeto, de la belleza, de liberación del humanismo. Pensar como naturalista es ser culto, porque solo un cambio cultural salvará al ser humano y a la vivacidad de este planeta Tierra. Tratemos de dejar de ser la herida para empezar a ser la sangre.

Pedro Cáceres à Conama nació como encuentro de rigor y conocimiento trayendo a los mejores expertos de medio ambiente, similitudes que se comparten con Naturaldia en Guipúzkoa. La naturaleza no es un sitio al que se va, no es ajeno a nosotr@s, cuidar del planeta es cuidar de nosotros mismos. Estamos en un cambio de época, estamos en plena revolución ecológica, que necesita un relato nuevo. El ecologismo no podía naturalmente triunfar contra el relato que se ha estado llevando a cabo, ese crecimiento ilimitado basado en extraer cuánto necesitemos de la naturaleza. La verdadera educación ambiental, es crear un sentimiento íntimo de conexión con la naturaleza, estamos ante la primera generación de niños que tienen un contacto absolutamente virtual, tecnológico y urbano.

Carlos de Hita à “Un mirlo cantando es una canción, dos pájaros cantando…es una discusión, varios pájaros cantando es una comunidad… si le sumas el susurro del viento es la vegetación que nos habla, cuando truena…es el eco que dibuja una geografía sonora… un bosque de verdad, una suma de muchos mensajes ninguno de ellos dirigido a nosotros, pero que podemos interpretar, dándole un significado, desarrollándose unas coordenadas culturales, una educación que permitían a la gente entender la naturaleza, que se han ido perdiendo…El ruido ha contaminado todo, ha ensuciado el paisaje sonoro, además de la pérdida notable de audio-diversidad. Observó como la chicharra empezó a cantar en la Sierra de Guadarrama, las abejas ya no son un problema cuando graba, porque ya no zumban, de igual forma que los grillos… están disminuyendo y desapareciendo… cada vez la primavera es más monocorde, no silenciosa como decía Rachel Carson, pero si indicios graves del problema. Hay motivos de esperanza, detrás del ruido está la vida.

Miguel Delibes de Castro à Educamos a los niños, pero no en contacto con la naturaleza, algo que tendrá que remediar la ecología urbana. Mientras ver naturaleza sea como ir al cine, no se conseguirá nada. Niños de diferentes Colegios de Huelva, que habían ganado un concurso para ir a ver el lince en Doñana, nada más subirse al coche arrojaron basura por la ventana. No entendían que ellos podrían causar la contaminación, que es algo que todos podemos provocar, pensaban que eran las grandes fábricas las únicas contaminantes, de ahí la importancia de educar bien a los niñ@s.

José Antonio Marina à 25 años de trabajo de Naturaldia, es una mezcla de entusiasmo y tenacidad en la sociedad española actual.

 

Karen Viviana González Ariza

 

Este libro es un paso para que en el futuro se siga trabajando en conjunto con tantos expertos y colectivos por la naturaleza, por su respeto y cuidado.

ST-22: CALIDAD DEL AIRE

CALIDAD DEL AIRE


#ST-22, Calidad del Aire, Madrid, 29 Noviembre 2018

 

Copernicus puede dar la predicción global de la Calidad del Aire y también la predicción para Europa de la calidad del aire.. Isabel Martínez
Es muy importante que los gestores definan bien las zonas para medida de la contaminación. Alberto Campos García
El OZONO es uno de los problemas mayores que tenemos en España, aunque aún sea desconocido por el público. Alberto Campos García

                                                                                                     

 

Liderada por Iban Chico de la Felicidad –representante de la Plataforma por el aire Limpio- el jueves 29 de noviembre se han descrito el contexto y las Medidas de Mitigación. 

Alberto Campos García ha dado la vision general del MITECO respecto a los valores límite de la UE para la vigilancia de la calidad del aire y de los valores guía de la OMS (2006) que son diferentes. Estos valores son medidos en tres tipos de estaciones: urbanas, Suburbanas y estaciones de fondo y ha puesto un ejemplo de cada una de ellas con las estaciones de Madrid, de Granada, del Pallarés y de Avilés. Ha destacado que el OZONO es uno de los problemas mayores que tenemos en España, aunque aún sea desconocido por el público. Después Isabel MartÍnez ha explicado el programa COPERNICUS y lo que está haciendo AEMET en dicho Proyecto, en la parte de los servicios para vigilancia de la atmósfera (y de la química) operativos a través de CAMS, como la predicción hasta 4 días de la calidad del aire en Europa. CAMS puede dar predicción haSta 5 días con una resolución de 40 km y proporciona las condiciones de contorno para 7 modelos.


En cuanto a las Medidas de Mitigación se han explicado los siguientes proyectos:


TECNAIRE (por Begoña Antiñano del CIEMAT) Proyecto también del grupo AC2 de Química Atmosférica y Clima del Instituto de Química Física Rocasolano, que termina en diciembre de 2018


LIFE PHOTOSCALING (por Marta Castellote del Esteban Torroja) Proyecto en sus primeras fases y se implementara en una calle de Madrid en 2019

 

LIFE RESPIRA (por el Navarro Juan Luis Santiago del Río) muy avanzado; NANOSEN-AQM de sensores de bajo coste (por Jesús Lozano del Dpto. De Ingeniería, Sistemas y Automática)


Proyecto IKASS de sensores de polen y contaminantes en autobuses –de Madrid- para obtener información de referencia en tiempo real que sirva de ayuda a los ciudadanos (por Patricia Cervigón Morales de la Consejería de Sanidad de la CAM).


Proyecto ICARUS para desarrollo de herramientas para el control de la contaminación del aire (por Saúl García Dos Santos del Instituto de Salud Carlos III de Madrid) que es un Proyecto de Portugal, Extremadura, Castilla y León y Cataluña. El Proyecto esta en la fase intermedia. Al terminar sacará una herramienta (tipo reloj de pulsera) que dará el índice de calidad del aire a cada usuario.


Jesús Lozano Rogado, de la Universidad de Extremadura, presenta un proyecto de desarrollo y validación en el campo de nanosensores de bajo consumo y bajo coste para la recogida de datos en las ciudades.

 


En la segunda parte de la jornada participan municipios que están tomando medidas de forma activa en la mejora de la calidad del aire para beneficio de sus ciudadanos:


María Sánchez, Concejala de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la ciudad de Valladolid, afirma que existe mucha polémica cuando se restring el paso de vehículos en el centro de las ciudades: muchas veces los ciudadanos defienden su derecho a dejar el coche cerca de su casa o trabajo pero no somos tan conscientes de nuestro derecho a vivir en espacios más saludables.
https://www.valladolid.es/es/ciudad/medio-ambiente-salud/noticias/valladolid-mejora-medicion-calidad-aire-puesta-marcha-labor


Carmen Cebrión Fernández, Directora de la agencia de medio ambiente y sostenibilidad en Zaragoza, nos explica el desarrollo del Proyecto ECAZ 3.0 como plan de estrategia de mejora del aire en Zaragoza.
https://www.zaragoza.es/sede/portal/medioambiente/ecaz/


Francisco Javier Márquez Ortiz, Director General de Sostenibilidad y Servicios a la Ciudad del Ayuntamiento de Leganés, presenta el protocolo de actuación durante episodios de alta contaminación por NO2 en el municipio de Leganés (Madrid).
https://www.leganes.org/portal/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/0_57728_1.PDF


Para cerrar la jornada, desde el Ayuntamiento de Granada, Ismael Motos Marín explica la problemática del aire de la ciudad y su área Metropolitana. Su origen está en el uso de vehículos a motor y la instalación de calderas para calefacción y ACS sumado a la meteorología desfavorable del lugar.
Se ha redactado un Plan de mejora de la calidad del aire para reducer los niveles de contaminación:
https://www.granada.org/inet/wordenanz.nsf/wwnov/3DA6AC842BD8A240C1258221004B7F52

 

 
Paloma Castro Lobera / AEMET / @AEMET_CLaMancha /https://www.linkedin.com/in/paloma-castro-169a4a28/
Paula Cánovas Ortiz / Arquitecta /https://www.linkedin.com/in/paula-canovas-ortiz/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GT15: EVALUACIÓN DEL IMPACTO EN LA SALUD

EVALUACIÓN DEL IMPACTO EN LA SALUD

GT-15, Calidad ambiental, 28/11/2018

Nos encontramos en una etapa de transición en lo referente al concepto de salud; el foco se está trasladando del individuo, su genética y sus hábitos, al conjunto de éste y el entorno que habita.

“La Evaluación del Impacto en la Salud (EIS) tiene presentes a esos agentes, en principio, ajenos al sector sanitario, pero que influyen de forma importante con su actividad en la salud pública e individual”, así delimitó Maite Morteruel Arizcuren el objeto de esta jornada.

 

 

La jornada fue introducida por Piedad Martín Olmedo, profesora experta en Protección de la Salud de la Escuela Andaluza de Salud Pública, y presentada por Elvira Domínguez Ares, directora de Geambiental, S.L., que destacó su importancia por tratarse de la primera ocasión en que la salud tenía visibilidad en CONAMA.

La primera mesa, con el nombre “Antecedentes y marco legal”, estuvo compuesta por Maite Morteruel Arizcuren, investigadora del Grupo de Investigación en Determinantes Sociales de la Salud y Cambio Demográfico de la Universidad del País Vasco; Santiago González Muñoz, jefe del Servicio del Área de Riesgos Ambientales del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; Elena Isabel Boldo Pascua, científica titular del Instituto de Salud Carlos III; y José Vela Ríos, de la Secretaría General de Salud Pública y Participación de la Consejería de Salud.

Morteruel Arizcuren delimitó el concepto de Evaluación del Impacto en la Salud (en adelante, EIS) y su importancia en la gestión del sector sanitario en la actualidad. Nos encontramos en una etapa de transición en lo referente al concepto de salud; el foco se está trasladando del individuo, su genética y sus hábitos, al conjunto de este y el entorno que habita. Por esta razón, el concepto de la EIS es esencial, pues permite a las administraciones públicas actuar con agentes ajenos al sector sanitario cuya actividad incide en la salud pública y en la individual. Las primeras experiencias españolas con la EIS, en ciudades como Bilbao o Vitoria-Gasteiz hace ya más de una década, tuvieron cierto éxito, pero el contexto institucional y la escasa participación ciudadana no favorecieron este procedimiento y limitaron su potencial. El compromiso y la concienciación son requisitos clave para la implementación de esta evaluación, así como su correcta regulación.

En representación del Ministerio, González Muñoz mostró la visión de esta administración con respecto a la EIS y su regulación estatal. Esta se encuentra repartida en distintos preceptos de la Ley 33/2011, General de Salud Pública, aunque explícitamente prevista en su artículo 35. No obstante, la adaptación de esta norma a las diferentes normativas autonómicas es diversa, destacando sobre las demás la andaluza. Es necesario un mayor desarrollo de las EIS en las CCAA y se debe aprovechar el contexto internacional, en el que los valores y principios recogidos en el Consenso de Gotemburgo son la referencia. El Ministerio busca promover la investigación en el ámbito de la EIS y la implementación de ésta de forma progresiva en las legislaciones autonómicas.

Por su parte, tanto la ponencia de Boldo Pascua como la de Vela Ríos, tuvieron como pilar la necesaria institucionalización de la EIS. Boldo Pascua afirmó que los objetivos gubernamentales se logran con mayor efectividad cuando se incluyen la salud y el bienestar como componentes clave de la actividad de los diferentes sectores y de las políticas de los gobiernos. La institucionalización es la integración sistémica de la EIS y reclama un compromiso político, que encuentra un ejemplo en el sistema de la ciudad de Quebec, pues en España no se ha avanzado mucho a nivel estatal desde que se aprobó la Ley 33/2011. Vela Ríos centró su ponencia en la experiencia andaluza. Tan solo dos meses después de la aprobación de la Ley 33/2011, esta comunidad autónoma creó la Ley 16/2011, de Salud Pública de Andalucía, desarrollada posteriormente por el Decreto 169/2014. En esta normativa, la EIS encuentra un amparo importante como exigencia legal y, con una metodología fija, tiene en cuenta los intereses de los promotores mediante los denominados “Manuales EIS”. Administrativamente, la EIS está gestionada por grupos multidisciplinares de ámbito provincial, coordinados por un grupo autonómico.

La segunda mesa, bajo el título “Metodología y experiencias en EIS”, fue introducida por Carlos Iglesias Merchán, presidente de ECOPAS y estuvo formada por Carmen Cabezas Peña, subdirectora de Promoción de la Salud de la Agencia Salud Pública de Cataluña; José Fariña Tojo, catedrático de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid; Jose Antonio Corraliza Rodríguez, catedrático de Psicología Ambiental en la Universidad Autónoma de Madrid; y Luis Ángel Moya Ruano, asesor técnico de instalaciones de la Consejería de Salud, Junta de Andalucía y Sociedad Española de Sanidad Ambiental (SESA).

Comenzó Cabezas Peña tratando la forma en la que se está impulsando la EIS en Cataluña. Afirmó que el 80% de los determinantes de la salud están fuera del sistema sanitario, recalcando la importancia de estas evaluaciones y de cómo se había impulsado en Cataluña el TestSalut, el cual es un eje central del Plan interdepartamental de salud pública (PINSAP), que tiene como objetivo incorporar la visión de la salud en el diseño y la evaluación de las políticas públicas.

Fariña Tojo expuso que, en todos los años que llevaba trabajando en planeamiento, nunca, hasta hace poco, se había mencionado la salud. Afirmó que para incluirla en planeamiento es necesario realizar ciudades pensadas para andar e introducir la naturaleza en estas, así como espacios de convivencia. En la misma línea de pensamiento, Corraliza Rodríguez planteó la importancia de tener en consideración lo tratado anteriormente para la salud de las personas, no solamente física, sino mental. Enseñó diversos estudios realizados en los que se demuestra cómo, apenas introduciendo las zonas verdes en las ciudades, el estrés disminuye considerablemente en todos los ciudadanos. Enunció que a las personas “nos gusta de la ciudad lo que la ciudad tiene de no-ciudad”.

La mesa finalizó con un ejemplo concreto sobre la manera en la que se había introducido la EIS en un proyecto determinado: la ampliación de una almazara en Andalucía. Se caracterizaron, tras realizar las consultas administrativas pertinentes, estudios de la población colindante a la empresa y de los impactos que podían tener sobre ella parámetros como el ruido o la calidad del aire. El informe, en primera instancia, fue negativo, ya que se necesitaban implementar medidas adicionales de protección, las cuales, una vez adoptadas por la empresa, dieron lugar a la aprobación por parte de la Administración.

Marta Escriña López / Estudiante del Máster en Biología de la Conservación en la UCM / Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / Linkedin: Marta Escriña López

David Mendoza Hernández / Graduado en Derecho y ADE y estudiante del Máster en Medio Ambiente: Dimensiones Humanas y Socioeconómicas de la UCM / Twitter: @davidmendozah11 / Linkedin: David Mendoza Hernández

ST-21:ESPACIOS ACÚSTICOS EN LA CIUDAD DEL SIGLO XXI: DEL RUIDO AL SONIDO, MÁS ALLÁ DEL DECIBELIO

ESPACIOS ACÚSTICOS EN LA CIUDAD DEL SIGLO XXI: DEL RUIDO AL SONIDO, MÁS ALLÁ DEL DECIBELIO


ST-21, Calidad ambiental, 28 de noviembre de 2018

 

La molestia sonora es una cuestión multifactorial que afecta a la salud de los seres vivos y debe ser tenida en cuenta en la planificación urbanística.
“La normativa acústica vigente establece la necesidad de determinar las zonas tranquilas en las aglomeraciones” ha afirmado Miguel Ausejo Prieto

 

 

Como ha explicado Miguel Ausejo Prieto, para aproximarse a la temática de los espacios acústicos es necesaria una metodología mixta que incluya, por un lado, un enfoque técnico que tenga en cuenta los fenómenos físicos medibles (ambiente sonoro) y, por otro lado, un enfoque humano que atienda a las percepciones subjetivas individuales (paisaje sonoro).

 

                                                                    

 


En la primera mesa se ha abordado el Soundscape (paisaje sonoro) y las repercusiones que provoca en la salud de las personas. Virginia Ballesteros Arjona ha señalado que el ruido no sólo afecta a nivel auditivo, sino que puede perturbar el sueño, aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, disminuir la eficacia del sistema inmune, provocar efectos negativos sobre la salud mental, etc. De hecho, el 22% de la población europea dice estar molesta o muy molesta por el ruido. La ISO 12913 relativa a los paisajes sonoros se refiere a cómo las personas perciben, entienden y experimentan el ambiente sonoro, al hilo de lo cual Igone García ha señalado que para determinar la agradabilidad de los mismos lo más eficaz es preguntar a los/as usuarios/as. Francesc Daumal i Domènech ha reflexionado sobre el diseño de ciudades inteligentes, en las que una herramienta útil podrían ser mapas en que se distinguiesen las áreas de estética acústica y las áreas de protección de las mismas. Las condiciones que influyen en la valoración subjetiva del ambiente sonoro pueden ser el clima, la luminosidad y las imágenes, entre otros, como apunta Robert Barti Domingo, para quien “la molestia sonora no es una cuestión de cantidad de sonido si no de calidad”.

 

                                                                     

 

En la segunda mesa se ha tratado el tema de los paseos sonoros o Soundwalk. El objetivo de estos paseos es evaluar el paisaje sonoro en un área determinada mediante un recorrido lineal realizado por un máximo de 5 personas. Juaco Grijota Chousa ha aportado una observación en torno a la normativa por estar pensada desde la perspectiva humana sin tener en cuenta a otras especies. Sin embargo, Leire López Uribarri piensa que a pesar de las críticas que se pueden realizar en torno a la normativa, “vamos por buen camino”, porque es importante realizar una buena gestión de la contaminación acústica.
Por último, Antonella Radicchi, ha expuesto algunas herramientas tecnológicas como son la aplicación “Hush city app” y la página web “Hush city map”, que permiten mapear las zonas tranquilas de diferentes ciudades a través de los smartphones de las/os usuarias/os que, si bien no tienen micrófonos de alta calidad, permiten grabar ambientes y compartirlos con otras personas. 

La recopilación de datos con Hush City no se limita a grabaciones de audio y mediciones de ruido. La aplicación Hush City permite recopilar datos mixtos, incluidas imágenes y comentarios de los usuarios recopilados a través de un cuestionario predefinido que aborda los problemas que afectan la experiencia ambiental en general.

 

Marta Martínez Martínez / Graduada en Ciencias Ambientales (UAH)
Laura Laguna Elena / Doctorado en Estudios Feministas y de Género (UCM) / @LauraLagunaE

GT13: DIRECTIVA DE EMISIONES INDUSTRIALES (DEI)

DIRECTIVA DE EMISIONES INDUSTRIALES (DEI)

GT-13, Calidad Ambiental y Salud, Martes 27/11/2018

 

La jornada acogió un debate sobre las experiencias en la implantación de la DEI en distintos sectores

“Urge mejorar la coordinación entre la administración ambiental y las instalaciones industriales, así como mejorar la disponibilidad de medios humanos y económicos” han destacado los ponentes

 

La Directiva de Emisiones Industriales (DEI) es el instrumento legislativo europeo clave para la prevención y control integrado de la contaminación. En este grupo de trabajo, moderado por Mª Esther Valdivia Loizaga del Colegio de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental, se realizó un análisis sobre lo que está suponiendo la Directiva de Emisiones Industriales sobre los distintos sectores para los que es de aplicación, con el objetivo de facilitar el intercambio de información y opiniones para temas relacionados con el sector industrial.

Respecto a la revisión de las Autorizaciones Ambientales Integradas (AAI) en las diferentes comunidades autónomas, se señala el problema de la aplicación de esta directiva, en este punto Hipólito Bilbao Intxaurraga, Responsable de Área de Prevención y Control Integrado de la Contaminación de la Dirección de Administración Ambiental del Gobierno Vasco, pregunta si tiene sentido la no aplicabilidad de la normativa a las EDAR pero si por el contrario, a un centro de transferencia de residuos de 50T de capacidad. También se recalca la no existencia de documento de referencia o documento de Conclusiones MTD de vertederos. Menciona que las tramitaciones se deben hacer con un enfoque de gestión, no administrativo. Y añade que la normativa debería diferenciar la tasa entre los residuos que van a vertedero y los que se reutilizan. 

En cuanto al análisis del resultado de la aplicación del sistema de Inspecciones Ambientales Integradas (IAI) Francesc Xabier Carbonell i Sanchez, Jefe de Servicio de Información, Inspección y Control Ambiental de Actividades del departamento de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat de Catalunya, concluye que en general, todas las inspecciones se realizaron con éxito indicando que pueden consultarse en hypermapas en la web. No obstante, destaca la exigencia de la Directiva y la falta de medios de personal y económicos para cumplir con los requisitos. Propone además, buscar formas de estandarizar informes. Después Iñigo de Vicente Mingarro Asistencia Técnica / Administrador de PRTR de MITECO, presentó algunas novedades en PRTR-España, señalando que es una herramienta que engloba un amplio contenido ambiental de diferentes sectores industriales, y cuyo potencial para abarcar nuevos alcances y requisitos de información es patente. Actualmente se encuentra en el pleno desarrollo y adaptación como uno de los instrumentos esenciales en el reporte de diferentes obligaciones legales, derivados principalmente de nuevo EU Registry que se está implantando a nivel de la UE. Informa también que ya está disponible el PRTR-2018 donde este año se presenta todos los datos validados de emisiones de substancias contaminantes y transformación de residuos peligrosos y no peligrosos en referencia al año 2017 independiente de si están por encima o no de los umbrales de la información. 

  

Para terminar dan a conocer sus experiencias en implantación de la DEI en distintos sectores de mercado (sector de pastas, papel y cartón, sector del cemento) y experiencias en preparación de algunos BREFs concretos. Hablando sobre el desarrollo de los BREFs de Procesado de Metales Férreos, Carola Hermoso Arnao, Asociación de las Empresas Productoras de Acero y de Productos de Primera Transformación del Acero de España, subrayó la importancia del equilibrio razonable en la recolección de datos, así como la importancia de la comunicación fluida y confianza mutua para que estas pudieran ser herramientas útiles, prácticas y de verdadera referencia.      

Francisco Javier Hidalgo Galdón hablando sobre la aplicación de la DEI en diferentes sectores y CCAA ha recalcado la necesidad de unificación de criterios entre CCAA y empleo de guías sectoriales de adaptación para la estandarización de la aplicación de criterios en todo el territorio nacional.  

Por último, los ponentes proponen como puntos de mejora la implantación de mecanismos de economía circular en la normativa sectorial y un incremento de la disponibilidad de medios humanos y económicos. También se expresó que es necesario mejorar los mecanismos de intercambio de información y coordinación entre las industrias y las administraciones para facilitar la correcta interpretación y aplicación de las MTD y otros aspectos de la DEI.

 

Beatriz Juez y Agnieszka-Monika Herzyk

GT14: OPORTUNIDADES Y RETOS DE LOS NANOMATERIALES

OPORTUNIDADES Y RETOS DE LOS NANOMATERIALES


GT-14, Calidad Ambiental y Salud, 27 de noviembre de 2018

 

En la jornada salieron a debate las potencialidades e incertidumbres sobre el uso de nanomateriales
“Todo es NANO. Un granito de arena en la playa no es nada, muchos es una tonelada, si te cae te aplasta”. José Manuel González
“Economía circular, no abusar de la minería”, principio de precaución y transparencia, conceptos clave

 

José Manuel Gómez, representando al Colegio Oficial de Químicos de Madrid, fue el encargado de moderar la jornada. En ella se empezó hablando de la importancia de contemplar la seguridad de los nanomateriales como un aspecto básico en su diseño, (lo cual es conocido como safe-orientatedbuilding) tal y cómo señaló César Merino, del Grupo Antolín Ingeniería S.A.Siguiendo con la caracterización del riesgo de estos materiales, Óscar González, representando al Ministerio para la Transición Ecológica, ha hablado de las modificaciones que supone para el reglamento REACH la incorporación de nanomateriales, señalando que a partir de 2020 éstos deberán cumplir una serie de requisitos específicos, como el control de su velocidad de disolución en agua o su pulvurulencia, además de ser agrupados y evaluados según “nanoformas”.


Por su parte, Rosario Mortorán, de FsP UGT, ha denunciado la falta de información sobre los efectos de los nanomateriales, especialmente para las/os trabajadoras/es, señalados en la 1º línea de exposición por la OMS por su exposición laboral por vía inhalatoria. Reclama la aplicación del principio de precaución, así como el establecimiento de protocolos básicos de vigilancia médica. No obstante, Francisco Javier Bayo, de la Universidad Politécnica de Cartagena,señala que los estudios toxicológicos y ecotoxicológicos disponibles hoy en día no se ajustan a las exposiciones ambientales actuales a estos materiales.


En otro orden de cosas, Santiago Cuesta, Director General de la fundación ICAMCYL, enfocada en la minería sostenible, lo que se pretende es lograr un sistema basado en una economía circular cerrada sin abusar de la minería, llegando al objetivo de que muchos materiales cuando se recuperan dejan de ser dañinos, de ahí surge el concepto de “nueva minería”, para buscar materiales críticos en base a la economía circular aplicándolo en la propia mina, con la finalidad de que se recupere el medio ambiente.

En el segundo bloque del debate sobre nanomateriales y retos futuros, se muestra una visión global desde el punto de vista de los consumidores e investigación. En vista de cómo se ve afectado el consumidor, éste no siempre dispone de la información necesaria para saber cómo afectan los productos consumidos en su vida diaria, es por ello que se debe proporcionar información de forma clara y concisa, para que en todo momento sepamos “que tenemos entre manos” y cómo nos puede afectar a largo plazo.

Todo esto se extiende a cómo la utilización de los nanomateriales puede afectar a largo plazo al consumidor, sin olvidar el cómo reintroducirlos en el ciclo de vida de los materiales, sin que lleguen a convertirse en “endoflife”, promoviendo el “recycling”.  


Al hilo del debate surgen tres planes fundamentales, basados en el Ecodiseño y teniendo en cuenta las siguientes premisas:
1.- La “necesidad de materiales futuros” para la creación nuevas aleaciones
2.- El “saber diseñar”, desde el punto de vista de la seguridad…
3.- El “reciclaje”: “antes de tirarlo, reciclarlo”

 

Raquel Coronado Lucio / https://www.linkedin.com/in/raquel-coronado-lucio-785189109; @RaqelC
María Emma Rivera Muñoz / ESYPROAM. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Alicia Vidal Ortega / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

 

Login Form