OPORTUNIDADES Y RETOS DE LOS NANOMATERIALES

GT-14, Calidad Ambiental y Salud, 27/11/2018

 

En la jornada salieron a debate las potencialidades e incertidumbres sobre el uso de nanomateriales

 

Economía circular, principio de precaución y transparencia, conceptos clave

 

José Manuel Gómez, representando al Colegio Oficial de Químicos de Madrid, fue el encargado de moderar la jornada. En ella se empezó hablando de la importancia de contemplar la seguridad de los nanomateriales como un aspecto básico en su diseño, (lo cual es conocido como safe-orientated building) tal y cómo señaló César Merino, del Grupo Antolín Ingeniería S.A. Siguiendo con la caracterización del riesgo de estos materiales, Óscar González, representando al Ministerio para la Transición Ecológica, ha hablado de las modificaciones que supone para el reglamento REACH la incorporación de nanomateriales, señalando que a partir de 2020 éstos deberán cumplir una serie de requisitos específicos, como el control de su velocidad de disolución en agua o su pulvurulencia, además de ser agrupados y evaluados según “nanoformas”.

Por su parte, Rosario Mortorán, de FsP UGT, ha denunciado la falta de información sobre los efectos de los nanomateriales, especialmente para las/os trabajadoras/es, señalados en la 1º línea de exposición por la OMS por su exposición laboral por vía inhalatoria. Reclama la aplicación del principio de precaución, así como el establecimiento de protocolos básicos de vigilancia médica. No obstante, Francisco Javier Bayo, de la Universidad Politécnica de Cartagena, señala que los estudios toxicológicos y ecotoxicológicos disponibles hoy en día no se ajustan a las exposiciones ambientales actuales a estos materiales.

 En otro orden de cosas, Santiago Cuesta, Director General de la fundación ICAMCYL, enfocada en la minería sostenible, lo que se pretende es lograr un sistema basado en una economía circular cerrada sin abusar de la minería, llegando al objetivo de que muchos materiales cuando se recuperan dejan de ser dañinos, de ahí surge el concepto de “nueva minería”, para buscar materiales críticos en base a la economía circular aplicándolo en la propia mina, con la finalidad de que se recupere el medio ambiente.

En el segundo bloque del debate sobre nanomateriales y retos futuros, se muestra una visión global desde el punto de vista de los consumidores e investigación. En vista de cómo se ve afectado el consumidor, éste no siempre dispone de la información necesaria para saber cómo afectan los productos consumidos en su vida diaria, es por ello que se debe proporcionar información de forma clara y concisa, para que en todo momento sepamos “que tenemos entre manos” y cómo nos puede afectar a largo plazo.

Todo esto se extiende a cómo la utilización de los nanomateriales puede afectar a largo plazo al consumidor, sin olvidar el cómo reintroducirlos en el ciclo de vida de los materiales, sin que lleguen a convertirse en “end of life”, promoviendo el “recycling”.

Al hilo del debate surgen tres planes fundamentales, basados en el Ecodiseño y teniendo en cuenta las siguientes premisas:

1.- La “necesidad de materiales futuros” para la creación nuevas aleaciones

2.- El “saber diseñar”, desde el punto de vista de la seguridad…

3.- El “reciclaje”: “antes de tirarlo, reciclarlo”

 

Raquel Coronado Lucio / https://www.linkedin.com/in/raquel-coronado-lucio-785189109; @RaqelC

María Emma Rivera Muñoz / ESYPROAM. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Alicia Vidal Ortega /https://www.linkedin.com/in/alicia-vidal-ortega-733b82131/

AE30: Ciudades Europeas sin Disruptores Endocrinos - La contratación verde como herramienta para acciones en salud pública

Ciudades Europeas sin Disruptores Endocrinos - La contratación verde como herramienta para acciones en salud pública. Organiza: Fundación Alborada

AE-30, Calidad Ambiental, 26/11/2018

La jornada acogió una presentación de algunas propuestas de las administraciones locales de distintos municipios para mejorar la salud de sus habitantes

“No debemos ser solo consumidores sino ciudadanos que se ocupan de la salud ambiental” ha destacado Koldo Hernández Lozano

 

Los disruptores endocrinos son sustancias químicas ajenas al organismo que pueden interferir con las hormonas naturales y alterar el sistema endocrino ocasionando varias patologías y problemas de salud. En la última década se ha observado un aumento de numerosas enfermedades y trastornos graves y nuestro ambiente, cada vez más contaminado, juega un papel definitivo en este fenómeno.

El movimiento de la reducción de disruptores endocrinos a nivel municipal comenzó en España en 2015 y ha seguido creciendo en los últimos años. En total son 15 ciudades en nuestro país los que ya se han comprometido a poner en marcha acciones para mejorar la salud de sus habitantes incorporando cláusulas específicas en la contratación pública. Nathalie Ferrand, miembro de Réseau Environnement Santé y presidenta de la Asociación por la Salud de Todos, compartiendo con nosotros una experiencia de contratación verde en municipios del Sur de Francia, indica que las decisiones de compra pública crean cambios en prácticas y productos de uso cotidiano a favor del ecosistema y de la salud humana. Por lo tanto una decisión tomada al nivel del ayuntamiento puede reducir la exposición de la población a disruptores endocrinos, ejerciendo un cambio importante en el modo de actuación de los proveedores quienes a su vez actúan sobre los productores.

La sesión continúa con la participación de cuatro representantes de distintos municipios españoles (Madrid, Zaragoza, Arganda del Rey y Onda) que comparten su experiencia en el ámbito de los disruptores endocrinos. Los ponentes indican algunos de los objetivos para su reducción como son el mantenimiento de los espacios públicos verdes sin productos fitosanitarios, la alimentación más sostenible, saludable y de agricultura ecológica en los comedores colectivos, control de plagas y limpieza de edificios sin uso de productos peligrosos, así como la formación y la concienciación pública sobre las sustancias químicas que pueden afectar a nuestro sistema hormonal y tener impactos irreversibles en nuestra salud y en la salud de las futuras generaciones. Además Manu Escrig Azor, Concejal de Ayuntamiento de Onda menciona el ‘Proyecto Abeja: Conocer para proteger’ que es una campaña de sensibilización en el medio rural sobre la importancia de proteger a estos insectos que desaparecen debido a la utilización de pesticidas en la época de floración. El objetivo de esta campaña es conseguir entre todos y todas una ciudad más sostenible y que respete el medioambiente.

Los ponentes transmitieron en la finalización de la jornada la importancia de la corresponsabilidad en la salud pública y subrayaron que las autoridades locales deben trabajar por la reducción de la exposición de sus habitantes a disruptores endocrinos.

Paula Cánovas Ortiz y Agnieszka-Monika Herzyk

TELEDETECCIÓN Y SENSORES AMBIENTALES

GT-24, Calidad Ambiental, 26/11/2018

 

La jornada invitó al debate sobre los avances en teledetección y sistemas de información geográfica poniendo el foco en sus aplicaciones ambientales.

“El camino es la cooperación, no la competición” ha remarcado J.Antonio Delgado.

 

El grupo de trabajo, introducido y moderado por Adolfo Comerón i Tejero, catedrático de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), ha comenzado la jornada definiendo los HAPS (High Altitude Platform Stations) también conocidos como Pseudosatélites. Se trata de aviones no tripulados o dirigibles, que hacen labores de observación de la Tierra. A lo largo de la historia han destacado dos, subfinanciados por NASA, Pathfinder y Helios. Estos dirigibles, que vuelan en la estratosfera entre los 17 y los 30 km de alto, donde la velocidad del viento está por debajo de los 20 m/s, cuentan con algunas ventajas entre las que cabe recalcar su alta resolución espacial y temporal, permitiendo una observación persistente de la Tierra. También ha defendido que estos sistemas deben cooperar, no competir, con satélites como los LEO, MEO y GEO, así como con RPAS. En esta misma línea ha intervenido a un nivel más técnico J.Daniel M. de Rioja, de la Universidad Politécnica de Madrid, exponiendo las ventajas de la utilización de Reflectorrays como una tecnología adecuada para los HAPS.

Por su parte, Victoriano Moreno Burgos, en representación de Hisdesat, ha dado a conocer la misión PAZ, de gran relevancia en nuestro país, pues permite soportar necesidades de defensa y seguridad entre otras y ampliar estas funciones al ámbito internacional, abordando fundamentalmente latinoamérica. Su hito más importante fue su lanzamiento y puesta en órbita desde Vandenberg (California) hace tan solo unos meses, por la compañía Space X. Su Centro de control y la antena de recepción de imágenes se encuentran ubicados en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, en sus instalaciones de Torrejón de ardoz (Madrid). El satélite cuenta con ciertas ventajas respecto a otros satélites, por ejemplo, no se ve afectado por la meteorología ni la climatología y permanece activo tanto durante el día como a lo largo de la noche. Se podría decir, por lo tanto, que se trata de un satélite muy sofisticado. La empresa Hisdesat, ofrece servicios estrechamente relacionados con el medio ambiente, los más significativos son los de vigilancia marítima (con alertas de pesca ilegal y de vertidos de petróleo), los de cartografía (beneficiosos en casos de inundaciones por su sensibilidad a la humedad), de defensa y seguridad (monitorizando la deforestación), y otros relativos a riesgos y emergencias, ordenación del territorio y vigilancia del medio ambiente. 

Michaël Sicard, de la UPC, ha dedicado su ponencia al uso de la tecnología LiDAR para el análisis y modelización del transporte atmosférico de polen, concretamente en las especies de pinos (g. Pinus) y plátanos de sombra (g. Platanus) en la ciudad de Barcelona, siendo ésta una de los pocos investigaciones en esta línea en España y a nivel Europeo. Su investigación encubre una importancia especial pues la OMS reconoce que un 15% de la población sufre de alergias debidas al polen y otro 15% también padece sus efectos aún sin saberlo. Esto significa que el 30% de la población puede beneficiarse de los resultados obtenidos por el modelo de prevision de calidad del aire desarrollado por Michaël Sicard.

En el ámbito de la agricultura Pedro Oñorbe, del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, ha señalado la importancia de la entrada del webGIS, los bancos y los sensores como agentes dirigentes de un importante cambio en el sector agronómico y en el ámbito forestal, y se ha puesto especial énfasis en uno de los grandes retos del panorama actual, el control de plagas. Alfonso Benito, de la Universidad de la Laguna, ha tratado la necesidad de buscar sinergias y transferencia de conocimiento entre la teledetección agrícola y la forestal, para ello propone el uso de los sensores Landsat 8 OLI/TIRS y Sentinel-2, e invita al aumento en la investigación predoctoral en este ámbito pues el sector presenta datos muy bajos en cuanto a la defensa de tesis doctorales. Por último, Nicanor Prendes, representante de la Oficina Española para el Cambio Climático, ha señalado la teledetección y los SIG como herramientas indispensables de planificación para la toma de medidas de adaptación al cambio climático, proporcionando la teledetección una visión global a partir de imágenes y suponiendo los SIG un sistema que da soporte y permite realizar un análisis cualitativo y cuantitativo.

Finalmente, Jorge del Valle Arias, representando a Aicox Soluciones S.A., ha remarcado las aportaciones que puede hacer el internet de las cosas (IoT) al ámbito ambiental. Desde coches conectados para mejorar la eficiencia de la conducción o fauna conectada que permite el seguimiento de especies como el Lince Ibérico para rastrear su ubicación, a edificios inteligentes que optimizan su consumo energético mediante sensores y controles remotos o gestión de residuos a partir de la optimización en los sistemas de recogida con contenedores inteligentes que avisan de cuándo es necesario vaciarlos. También ha puesto en valor la importancia de la conectividad en el ámbito de las telecomunicaciones, siempre considerada como “el patito feo de las telecomunicaciones”, y ha defendido la necesidad de utilizar redes sencillas con una conectividad de largo alcance que pueda sostener la monitorización masiva de información que proporciona el IoT. Se han señalado las LPWAN como las más adecuadas, debido a su alto alcance, bajo consumo energético y el bajo coste de los dispositivos.

 

Alicia Vidal Ortega / 4º de Grado en Ciencias Ambientales UMH/ Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Cristina Robas García / Predoc Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) y URJC / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Login Form