Logística. Nuevos retos en la distribución urbana de mercancías
ST-6 – Movilidad – 29/11/2018
“Muchos de nuestros clientes nos están pidiendo cual es el impacto ambiental de la última milla” ha comentado José Carlos Espeso de Calidad Pascual
“Hay tres fabricantes de furgonetas principales - Nissan, Maxus, Mercedes - y ninguno tiene vehículos eléctricos. Esto tiene que cambiar” ha destacado May López, Asesora en Movilidad y Sostenibilidad
Esta sesión acogió una serie de presentaciones sobre los casos de éxito en la distribución urbana de mercancías (“DUM”), seguido de un debate sobre la manera en que se debería enfrentar la ciudad a la DUM (en particular, la necesidad de la colaboración público-privada).
Moderado por Eduardo Gómez-Pinto Fernández de la Fundación Pons, las presentaciones empezaron con la intervención de Esaú Acosta del Proyecto Mares de Madrid. Este Proyecto nació del programa de la Unión Europea que se llama Urban Innovation Actions, y su propósito es la transformación urbana a través de la economía social y solidaria, la movilidad siendo un sector clave del proceso. El mensaje principal de Esaú era que la cadena de valor en el ámbito de la ciclologística es concéntrica, como una cebolla, y no lineal.
Por ejemplo, en Madrid, se encuentran bici-hangares (como Madame Cicleta) o espacios de intra-emprendimiento (como el Proyecto Otero UPM-Talleres Bici) en la capa exterior de la cebolla. Mas cerca del centro, se encuentran talleres de reparación de bicis (como la Asociación de Talleres Bici en Tetuán). Al siguiente grado se encuentran las personas llevando mercancías, es decir la ultima milla.
Para las mercancías ligeras, hay opciones nuevas como Coopcycle, una plataforma de entrega que puede ser utilizada por cooperativas de ciclistas repartidores. Es de código abierto y fue fundada en Francia. Desde hace un mes, se puede pedir comida rápida a través de una cooperativa de reparto de comida ecológica y vegana a domicilio que se llama La Pájara. Dentro de esta cooperativa se encuentran empresas que buscan ‘riders’ para entregar sus pedidas. La Pájara ofrece una alternativa a las grandes plataformas y tiene un componente social enrazado (autoempleo y comida ecológica).
Para las mercancías pesadas de varios cientos de kilos, hay cada vez más opciones. Verbigracia, TutTuk Cargo ofrece opciones más sostenibles que la furgoneta y Trici-coop es una red de sharing de ciclocargos para mercancías y para transporte de niños al cole mediante bicihomologadas. Estará disponible desde el próximo ano para utilizar estos vehículos para el tránsito.
Esaú concluyó destacando que la clave del desenvolvimiento de la cicologística es la formación, sensibilización y la educación. Hay que incorporar todo esto en nuestro día a día y, afortunadamente, ya hay iniciativas trabajando en ello como por ejemplo Me Muevo.
La siguiente intervención era la de May López, Asesora en Movilidad y Sostenibilidad. Discutió los retos y ejemplos de soluciones actuales para la DUM. Uno de los principales problemas es la contaminación atmosférica en las ciudades. Subrayó que el 28% de las emisiones de CO2 vienen del sector de transporte. El 40% del transporte de mercancía en las ciudades se hace con furgonetas y, al mismo tiempo, las empresas dicen que hay una falta de conductores. Para abordar este reto de emisiones crecientes, han elaborado el Protocolo Madrileño contra la Contaminación en 2018. May ha presentado el Protocolo y ha mencionado nuevas soluciones como el vehículo robot para la distribución urbana, furgonetas de reparto transformadas de diésel a gas natural comprimido y la transformación dual-fuel vehículos ligeros (como Ferrosite 3.0).
José Carlos Espeso de Calidad Pascual hizo hincapié en el hecho de que la mayoría de empresas como Calidad Pascual subcontratan el transporte y, por lo tanto, es crucial que trabajen con los subcontratantes y proveedores logísticos para buscar sinergias energéticas y reducir el impacto ambiental de manera general. Añadió que conseguir este tipo de objetivo se ha vuelto en una expectativa de los clientes y que muchos de sus clientes le están pidiendo cual es el impacto ambiental de la última milla.
En el contexto de las políticas de cambio climático y de la Nueva Agenda Urbana, José Luiz de la Cruz de la Fundación CONAMA señaló que las administraciones locales están desarrollando medidas sobre la movilidad y están cambiando de forma sustancial la forma de moverse en las ciudades. En particular, esto afecta a los profesionales dedicados al transporte. Como resultado, se ha creado una formación gratuita dirigida a Comunidades Autónomas y trabajadores en activo, tanto autónomos como trabajadores por cuenta ajena, que utilicen un vehículo a motor como herramienta de trabajo. Entre los objetivos de la formación hay el conocimiento de las políticas actuales en materia de movilidad, del nuevo etiquetado de la DGT y sus implicaciones y la mejora de la toma de decisiones para la adquisición de nuevos vehículos. La formación ya tiene como socios empresas como ID Logistics, Red Eléctrica Española y Toyota.
Rafael Pérez del Monte de DHL Express España reiteró un punto recurrente de la sesión que no hay una oferta suficientemente completa de vehículos alternativos al tradicional para suponer un porcentaje significativo de la flota. Dijo que, sin embargo, DHL estaba apostando por el vehículo eléctrico sin excluir otras opciones alternativas.
La segunda mesa empezó con una presentación de Ramón García García del Centro de Innovación para la Logística y el Transporte de Mercancías (CITET). CITET es una asociación sin ánimo de lucro que se ocupa de organizar actividades de difusión tecnológica y proyectos de innovación para la mejora competitiva y sostenibilidad del sector de la logística y el transporte.
Un reto significativo de la gobernanza urbana es conseguir de manera simultánea tres objetivos diferentes:
- reducir el número de vehículos
- mantener la actividad económica
- velar por la libre competencia en condiciones justas
Puntualizó la población urbana creciente y el envejecimiento bastante grande de ella. Por lo tanto, se prevé que necesitaremos más entregas domiciliarias. Sin embargo, hay muchos factores que hacen que esta mayor demanda y el problema de la congestión de manera más amplia sea satisfecha/solucionada de manera sostenible p.e.: planes urbanísticos pensados más en movilidad de viajeros que en mercancías; escasez de infraestructuras urbanas para mercancías (zonas de carga, centros de consolidación…) y poco espacio para stock en las ciudades (lo que lleva a mayores frecuencias de entrega). Concluyo que la DUM es una necesidad que requiere un abanico de diferentes soluciones, no hay una solución única. Hay que establecer cuál operativa es la más adecuada para cada contexto o bien una suma de ellas.
Durante el debate con representantes del Ayuntamiento de Madrid y de Pontevedra, El Corte Inglés, y la Organización Empresarial de Logística y Transporte (UNO), los siguientes puntos estaban enfatizados:
- por el momento, la comunidad logística no está trabajando de manera bastante colaborativa y hay falta de experiencia previa. Hay que dedicar personal especifico al tema de la distribución urbana dentro de los ayuntamientos y empresas. Solo 20% de las empresas tienen una política de movilidad.
- es necesario armonizar las medidas que toman los ayuntamientos para que sean coherentes y que sea posible para las empresas actuar en función de una cierta política para reconciliar las consideraciones de sostenibilidad, rapidez, servicio y coste.
- hay que restringir el tráfico en las ciudades a lo realmente necesario.
- el primer interés debe ser la salud pública.
Risteard de Paor / Abogado de Inglaterra y de Francia / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.