En el marco del Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), la sesión sobre "Gobernanza de la movilidad metropolitana y en áreas funcionales" ofreció un análisis profundo de los retos y oportunidades en la gestión de la movilidad en entornos metropolitanos. La sesión, estructurada en dos mesas, reunió a expertos que abordaron desde conceptos fundamentales hasta casos prácticos en diferentes escalas.
Mesa 1: ¿Qué es la gobernanza de la movilidad? ¿Cuáles son sus atributos?
La primera mesa exploró las bases conceptuales de la gobernanza de la movilidad, destacando su naturaleza interdisciplinaria y los retos que enfrenta. El enfoque se centró en aspectos sociales, ambientales, digitales e institucionales. Uno de los mensajes clave fue la necesidad de superar la falta de estructuras de colaboración efectiva, algo que quedó patente durante la pandemia de COVID-19. Para ello, se presentó el Sistema Nacional de Movilidad Sostenible, diseñado para coordinar y cooperar entre instituciones. Los instrumentos DOMOS (Digitalización de Movilidad Sostenible) y EDIN (Espacio de Datos Integrados de Movilidad) ilustraron el potencial de la tecnología para fomentar una gobernanza más estructurada y efectiva.
Otro punto destacado fue la falta de homogeneidad en los instrumentos de gobernanza en las áreas metropolitanas españolas, según datos de Metromov, una base de instrumentos de gobernanza. Cataluña lidera en el número de herramientas, pero su alcance sigue siendo limitado, ya que la mayoría de los instrumentos están dedicados a temas específicos, sin integrarse en un enfoque sistémico.
Se subrayó también la importancia de la resiliencia y la digitalización para enfrentar crisis y proyectar una movilidad futura inclusiva y eficiente. En este contexto, consorcios nacionales se han agrupado en iniciativas como GETME para promover una visión compartida.
La mesa concluyó con una presentación sobre las ciclovías de Londres, un ejemplo de gobernanza metropolitana basada en datos y cooperación entre 33 autoridades locales. Este proyecto ha servido como modelo para integrar objetivos urbanos, como la salud y la sostenibilidad, en el desarrollo de una red eficiente de transporte ciclista.
Mesa 2: Ejemplos prácticos como base para un marco de acción
La segunda mesa abordó casos concretos de gobernanza de la movilidad en diferentes escalas, mostrando cómo las iniciativas locales y regionales pueden sentar las bases de un marco más amplio.
Entre los ejemplos destacados, Zaragoza se erigió como un líder en sostenibilidad con una red de autobuses climáticamente neutra y una infraestructura ciclista metropolitana en expansión. Asimismo, el Consorcio de Vías Verdes de Girona demostró cómo una gestión integral de rutas ciclistas puede fomentar el uso de la bicicleta mientras mejora la experiencia del usuario.
El sistema de bicicletas eléctricas públicas Bizkaibizi en Bizkaia fue presentado como un piloto exitoso que ya está en fase de expansión tras su implementación inicial en 2023. Aunque Bilbao mantiene un sistema propio no integrado, el proyecto representa un paso hacia una red metropolitana cohesionada.
Otro ejemplo de integración es el sistema Mugi en Gipuzkoa, que simplifica el acceso al transporte público con tarifas unificadas, descuentos y transbordos gratuitos, promoviendo una movilidad socialmente equitativa.
Finalmente, se habló de la Mancomunidad del Alto Tajo, que ha implementado soluciones adaptadas a entornos rurales para mejorar la conectividad y la calidad de vida de sus habitantes.
Reflexión final
La sesión puso de manifiesto que la gobernanza de la movilidad requiere un enfoque colaborativo, sustentado en herramientas tecnológicas y adaptado a contextos diversos. La Ley de Movilidad Sostenible, mencionada recurrentemente, se vislumbra como el marco normativo necesario para consolidar estos avances en España.
Por: Marina Ramírez Val y Hugo González Prades
Perfil de LinkedIn Marina
Perfil de LinkedIn Hugo
04/12/2021