En esta sesión tuvimos la presencia tanto de políticos de ayuntamientos como empresas o asociaciones. Y con este, se cerró el ciclo de 4 workshops que se celebraron durante el CONAMA.

Tener un grupo de personas tan dispar, permitió que a la hora de tratar los temas en este workshop, surgieran ideas y debates muy interesantes.

Algunas de las soluciones que se propusieron fueron: la creación de bicipuntos o puntos de reparación para que los usuarios hicieran uso de estos.

Otra queja común que se hizo fue la poca conexión existente entre las ciudades cercanas a los grandes núcleos de población.

La ponencia coordinada por la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad Europea de Madrid destacó por la presencia de diversas perspectivas sobre la movilidad en el medio urbano y el desarrollo de diversas estrategias englobadas en un marco de sostenibilidad, tanto ambiental como social.

La primera parte de la ponencia fue moderada por Mateus Porte, profesor de urbanismo de la Universidad Europea de Madrid, en la cual, el actual alcalde de Valencia, Joan Ribó i Canut, relató sus intenciones de transformación de la ciudad, aun habiendo sido galardonada con el título de Capital Verde europea para 2024 y Capital mundial del diseño en 2022.

El marco estratégico que plantean tiene como objetivo pertenecer a una de las ciudades europeas descarbonizadas para 2030 y obtener el título de Capital Mundial de la Innovación, partiendo principalmente de tres puntos: urbanismo, movilidad y sostenibilidad.

Respecto a este tema, en Valencia existe un profundo problema en la movilidad metropolitana, sin embargo, en cuestión de sostenibilidad, la movilidad urbana se está desplazando del vehículo privado a personas andando, utilizando la bicicleta o el transporte público, aumentando las zonas transitadas por los peatones y disminuyendo las carreteras paulatinamente.

Donde antes pasaban coches ahora están los niños jugando”

(Joan Ribó i Canut)

Además, Joan Ribó hace especial hincapié en la problemática con el sistema agroalimentario actual, tanto por su actividad contaminante como de generación de enfermedades, por lo que resalta la importancia de fomentar un consumo de productos ecológicos y locales, al igual que la implementación de huertos urbanos.

También trata el consumo energético de la ciudad, planteando como principal medida la inversión en energía fotovoltaica, e integrarlo en la ciudad mediante la utilización de tejados inutilizados, con por ejemplo en fincas y en cementerios (“requiem power”).

La sesión de proyectos piloto de agenda urbana se caracterizo por el dinamismo de las intervenciones de varios ponentes, los cuales han impactado y han dejado muchas reflexiones sobre la importancia de los planes de acción tomados, la agenda urbana y los proyectos piloto, que actualmente nos encontramos.

La primera sesión se desarrollo sobre los planes de acción de la agenda urbana un buen instrumento para el reto demográfico, Ignacio Molina (MITERED) recalcó como la agenda urbana local nos ayuda a crear un plan de acción que sirve como hoja de ruta para alcanzar los objetivos del reto demográfico. Comento que los planes de acción tienen cuatro objetivos fundamentales: el objetivo la ordenación del territorio, el fomento de la cohesión social, políticas de la vivienda para medio rural y gobernanza e intervención en el territorio. Mencionando también “Cuando se dan las condiciones la gente no tiene problema para vivir, lo que la gente tiene problema para vivir en medio rural cuando no existen condiciones”, recalcando que los planes de acción ayudaran a disminuir este reto.

“La ciudad de Granada ha perdido población y ha exportado población a las zonas metropolitanas de forma desmesurada” (José Mateos, Diputado de Granada), es así que enfatiza que los planes de acción que incorpora la mancomunidad de Granada “se incorpora planes de acción con respecto al reto demográfico, a la conectividad de internet, movilidad, el tema de patrimonio tanto histórico como medioambiental”.

El sector del transporte es el único que no consigue reducir sus emisiones, pero en 2050 tiene que alcanzar el nivel cero neto de emisiones. Jeremie Fosse, presidente de Eco-Unión destacó que esto supone que la movilidad se enfrenta a retos difíciles de alcanzar. Además, incidió en que España parte en desventaja porque sólo el 5% del transporte de mercancías se hace en tren, mientras que en otros países europeos es del 15%. En transporte de pasajeros la situación no es mejor, porque por ejemplo en larga y media distancia el avión y el coche superan al tren. Las políticas actuales son muy ineficaces para subir las cuotas de intermodalidad.

Por su parte, Pau Noy, de Alianza Ibérica por el Ferrocarril, apuntó que en España no faltan vías, sino que faltan trenes. Recordó que el transporte consume el 45% de la energía del país y que los recursos petrolíferos se están acabando. Este invierno va a ser muy duro, vaticinó, y puede que veamos los primeros signos de racionamiento del diésel, porque a diferencia de otros derivados, no se puede conseguir de cualquier petróleo. Los primeros ministros de otros países han advertido a la población del problema, algo que no ha sucedido en España y no se está apostando por hacer cambios en la movilidad para descarbonizarla y ofrecer alternativas a los ciudadanos.

España no tiene una política de transporte, solo de infraestructuras, lamentó”.

Criticó que la flota de trenes es anticuada, que faltan trenes y que nuevos 40 previstos ya llegarán con retraso. Además, se incorporarán 212 trenes, pero no para ampliar el servicio, sino para sustituir a los que hay obsoletos. Por ello apuntó que una medida para cambiar la situación es dejar de subvencionar el gasoil para utilizar esa inversión en el tren.

#E3xMArte de movilidad escolar en Badajoz lo pone como referencia. Empieza con la ley LOMloe en el artículo 110 donde expresa que la administraciones educativas deberán garantizar la movilidad escolar activa y autónoma (dos adjetivos del Instituto Libre de Enseñanza). Así surge el concepto de camino escolar como fuente de experiencia vital y pregunta a los presentes que entienden por ello para observar los matices de cada uno.

El del ayuntamiento de Madrid consideró alejar el tráfico y naturalizar. Explicó qué era activo y autónomo para recuperar el espacio de barrio y no tanto de distrito. Paralelamente al camino escolar existe la línea de deseo que se forma en los desplazamientos como son los atajos y cuando se institunalizan. Considera la calle con el proyecto llevado a cabo por el ponente José Emilio de ecologistas en acción, no solo como un lugar de paso sino para estar.

La tarde del 21 de noviembre de 2022, bajo la premisa de buscar una solución sostenible a la movilidad rural, arranca la sesión con una mesa moderada por Diego Pontones Hernán, y compuesta por Pablo Marco Dols (Profesor de la Universitat Jaume I), Mercedes Gómez Álvarez (Vocal Asesora - Dirección General de Transporte Terrestre) y por Oscar Pulido Leniec-Lincow (Fleet Electrification Officer).

En primer lugar, Pablo Marco Dols introduce la importancia del transporte público como “herramienta básica para luchar contra la despoblación rural y equidad territorial”. Habla de la importancia de conocer y adaptar la movilidad a las características propias del territorio (baja densidad de población y dispersión de esta, bajo flujo de personas con un mismo trayecto, y baja accesibilidad a los servicios). A sabiendas de que se tiene que compaginar con movilidad en transporte privado y vehículos compartidos, el transporte público ha de ser un servicio digno, económicamente viable y lo más sostenible posible. Frente al déficit con el que va a contar el transporte público, propone como solución el Transporte Público a Demanda y la Integración de Rutas Escolares. Hace hincapié también en la necesidad de mejora de los desplazamientos intra e intermodal, especialmente en zonas fronterizas. Y por último insta en la necesidad de compaginar movilidad con la accesibilidad a los servicios, proponiendo analizar en qué medida pueden los servicios acercase a estas zonas. Solicita una mayor voluntad política puesto que “en la combinación de: accesibilidad y movilidad, se haya la clave de la solución”.

MOVILIDAD Y MAYORES

GT-25, Movilidad y Renovación Urbana, 29/11/2018

 

Durante la jornada, varios profesionales de distintos ámbitos expusieron sus estudios y proyectos sobre la movilidad de las personas mayores en las ciudades.

“Los mayores caminan mucho, pero la ciudad no termina de estar adaptada a este grupo de edad que cada día crece más” explicó Dª. Isabela Vázquez.

 

Ante la perspectiva de que aumentará la población que reside en núcleos urbanos y que la esperanza de vida se esta alargando, no se puede ignorar el hecho de que en un futuro habrá que hacer frente a las necesidades de una población envejecida que precisará de una serie de infraestructuras y servicios urbanos adaptados para su adecuado desplazamiento. En esta jornada realizada en el último día del CONAMA 2018, se han expuesto varios proyectos por los que se promueve una forma de mantener activo, y facilitar la movilidad, a este colectivo sénior que también es parte de nuestra sociedad.

El primer proyecto expuesto, fue el llamado Eccentric, en el que se llevó a cabo una encuesta a personas de edad avanzada del barrio de Vallecas en Madrid. Se pretendía conocer cuáles eran los problemas que más inquietaban a este colectivo y las soluciones que podrían darse en el barrio. El estudio reveló que el principal problema que se identificaba, eran las infraestructuras del barrio (aceras levantadas, bancos inconfortables, rampas con demasiada pendiente…). Por otra parte, los ponentes expusieron varios vídeos realizados por integrantes del Centro de Mayores de Santa Eugenia y alumnos del Instituto Antonio Domínguez Ortiz (ambos localizados en el barrio de Vallecas), en los que, de forma cómica, se denunciaban los problemas y dificultades a los que se enfrentaban diariamente los vecinos de más edad del barrio. “Se pueden tratar temas muy serios con mucho humor y con mucha alegría” comentó la moderadora Dª. Isabela Velázquez.

Desde Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa), D. Carlos Pérez Olózaga presentó el Taller +55 Medio Ambiente. Se trata de talleres y excursiones guiadas de sensibilización ambiental para mayores, que se centran en medidas sostenibles y saludables, y es completamente gratuito. Aprovechan además este tipo de actividades, para realizar mediciones de las partículas atmosféricas (PM2.5) en suspensión. A la finalización de cada edición, transmiten al ayuntamiento las diferentes propuestas de acción surgidas.

No solo las administraciones tuvieron voz en esta jornada, representantes de distintas Universidades de España también acudieron para explicar sus estudios sobre la situación del colectivo de los mayores en distintas Comunidades Autónomas y los proyectos que han ido desarrollando a lo largo de su carrera profesional. Los ponentes coincidieron en que las ciudades no suelen estar preparadas para personas de avanzada edad, así como que la mayoría de los diseños de las infraestructuras urbanas deberían focalizarse en esta parte de la población que realmente necesita de una adaptación del entorno a sus necesidades. Por añadido, se destacó que no solo los entornos urbanos tienen que ser objeto de mejora, sino que se necesita explorar otros ámbitos, salir de las ciudades y estudiar todo el territorio español.

Finalmente, las empresas Mares de Movilidad y Liberty Seguros también expusieron sus proyectos. La primera plasmó su propuesta de fomentar un buen estado del transporte local, ya que, en base a sus estudios, demostraban que la movilidad más habitual se genera para el cuidado a personas. La segunda, presentó los cursos de formación que su empresa ofrece a personas mayores para que se adapten a las nuevas normativas, condiciones de conducción y ayudas a la conducción, así como al resto de la sociedad. En ese sentido, se podría destacar un curso en el que se utiliza un traje simulador de los achaques y dificultades que una persona mayor puede sufrir estando al volante, y que pretende sensibilizar al resto de usuarios sobre este aspecto.

En conclusión, la sociedad debe de prepararse para un futuro en el que habrá una considerable representación de mayores de 65 años que precisarán de ciertas medidas que les permitan seguir en activo, y es responsabilidad de todos, ciudadanos, administración y empresas, que se cubran dichas necesidades.

 

Francisco J. Fernández / ACA

Gonzalo del Olmo Berenguer / ACA / LinkedIn: Gonzalo Del Olmo Berenguer

ST5: MOVILIDAD COMO SERVICIO

MOVILIDAD COMO SERVICIO

ST-5, movilidad y 29 de noviembre

 

La intermodalidad de formas de transporte y la colaboración entre varios proveedores de servicios han sido destacados como claves para el transporte del futuro.

La gran difusión de tecnología está dando paso a una nueva forma de proveer y usar el transporte, pero Carmen Fábregas advierte que el MaaS no debe de ser fruto de improvisación, sino de planificación e integración.

 

La movilidad como servicio o MaaS (Movility as a service) es una integración de varios servicios de transporte en un único servicio de movilidad accesible a la demanda, como viene definido en el libro blanco europeo. Puede verse como el Netflix del transporte público, comparación hecha por Lidia Signor, de ERTICO ITS Europe y MaaS Alliance. A nivel práctico, esto supone que varios proveedores del servicio de transporte colaboran para ofrecer sus servicios en el mismo sitio, como puede ser una aplicación de móvil. Según Signor, la oportunidad de la creación de una red MaaS está en la transición digital, sobre todo en la difusión de móviles inteligentes, y en un cambio de cultura en la propiedad del automóvil. Señala que los jóvenes cada vez priorizan menos adquirir un coche propio a favor de otros gastos como puede ser un Smartphone de alta gama.

Rocío Cascajo (TRANSYT) presentó datos de proyectos de MaaS realizados en Suecia, Finlandia y Austria que demostraban que los usuarios de los proyectos pensaban con antelación en mayor medida, lo que daba lugar a un descenso en el uso del coche privado. Pero el MaaS no solo es la centralización de la oferta de servicio de transporte, sino que los proveedores también se están esforzando para ofrecer más información dinámica y a tiempo real tanto de los servicios como de la situación del tráfico. Esta información sobre el tiempo de viaje, posibilidad de aparcamiento en el destino, alternativas del viaje, etc., facilitaría el cálculo de qué tipo de modalidad y combinación de ellas sería la óptima para el usuario en cada uno de sus viajes.

En esta primera mesa de la actividad hablaron también Ignacio Ramos Soriano de la EMT, que presentaba el trabajo que hace la empresa madrileña para mejorar sus servicios con una ampliación de servicios e información en tiempo real con el proyecto de “MaaS, powered by EMT”, y Dionisio Gonzalez de la Unión Internacional de Transporte Público (UITP) que habló de los esfuerzos que hacen  y los retos que se encuentran como interlocutores entre agentes público y privados, apoyándose en el networking.   

La segunda mesa de la sesión se centraba en el papel que debe asumir las administraciones públicas en la movilidad y como puede ayudar MaaS. Intervino Carmen Fábregas, de la Autoridad de transportes de Barcelona, que enfatizaba en la necesidad de que la transición digital del transporte debe de perseguir un fin social y no comercial.

Desde el Ministerio de Fomento habló Javier Alejandre que destacó que el papel de la Administración pública es doble ya que por una parte es regulatorio dentro de marcos comunitarios, nacionales y locales, y por otra también debe apoyar a estos servicios. Luis Miguel Martínez Palencia, el Director del Consorcio de Transportes de Madrid, apuntó que se está trabajando con la actualización y mejora del servicio del transporte, y su intermodalidad.      

La tercera y última mesa de la sesión estaba compuesta por representantes del nuevo sector de servicio de transporte, el llamado car-sharing o compañías de alquiler de coches. Estaban representadas las compañías Zity, Bluemove y EYSA.

Zity, representado por CEO Javier Mateos, es una compañía de coches eléctricos (que utiliza exclusivamente electricidad renovable) diseñado para moverse dentro de un perímetro de la ciudad. Por otra parte, Bluemove, representado por Sócrates Domínguez, alquila coches eléctricos para viajes de ida y vuelta por fuera del centro. EYSA, representada por Alberto Solis Ruiz, trabaja en la misma linea que los otros dos, pero ofreciendo sus servicios a compañías, combinando modalidades de transporte.

También estuvo presente Antonio García Pastor de Avanza Group, empresa del transporte tradicional, señalaba que uno de los problemas que había encontrado la empresa a la hora de innovar era la rigidez en la ordenación jurídica actual y en las administraciones, sobre todo en la materia de las concesiones. También señalaba que existía una desconfianza entre actores a la hora de compartir datos entre ellos y que existe una falta de coordinación con las políticas en la materia de transporte entre las diferentes ciudades. Concluía que es necesario que haya más confianza y colaboración en el sector del transporte. 

El último ponente de la sesión, Francisco Javier Rodriguez Barea, de la oficina de Transformación e Innovación Digital de RENFE, subrayaba que el tren tiene un alto valor como modo de transporte porque facilita al viajero dedicarse a otras actividades en el tiempo que está viajando en tren, además es seis veces más eficiente energéticamente que el coche. También expuso el proyecto TrenLab, que finalizó este lunes 26 de noviembre y se basa la incorporación de 12 proyectos start-up en los próximos dos años que todavía no están seleccionados, pero que en gran parte cubrirán los retos de la movilidad digital.   

La hora dedicada al debate al final reveló que había fricciones entre los actores, sobre todo en cuestiones de nuevos retos por agentes nuevos privados y su relación con los proveedores tradicionales de transporte. No obstante, a lo largo de la mañana había un conceso en los objetivos desde todas partes. El primero de ellos era la disminución del uso del vehículo privado, como señalo Dominguez; “La meta de todos es que la gente no tenga coche privado, esto va a producir más usuarios tanto para las empresas de transporte colectivo como para las empresas de car-sharing y de otras formas alternativas de transporte”. También hubo una unión entre los ponentes en que el aumento del protagonismo de las personas en las ciudades, un modelo intermodal de transporte y la complementariedad de diferentes servicios, la necesaria colaboración entre varios actores privados y públicos y por supuesto, un esfuerzo colectivo para disminuir la huella ecológica de las ciudades desde el sector del transporte y mejorar la calidad de aire y calidad de vida para los ciudadanos.    

Juan José Díaz Méndez / Asociación de Ciencias Ambientales / Linkedin: Juan José Díaz Méndez

María Kristina Rustad Nordang / Asociación de Ciencias Ambientales y la Universidad Complutense de Madrid / Twitter: @maria_nordang / Linkedin: Maria Kristina Rustad Nordang

ST6: Logística. Nuevos retos en la distribución urbana de mercancías

Logística. Nuevos retos en la distribución urbana de mercancías

ST-6 – Movilidad – 29/11/2018

“Muchos de nuestros clientes nos están pidiendo cual es el impacto ambiental de la última milla” ha comentado José Carlos Espeso de Calidad Pascual

“Hay tres fabricantes de furgonetas principales - Nissan, Maxus, Mercedes - y ninguno tiene vehículos eléctricos. Esto tiene que cambiar” ha destacado May López, Asesora en Movilidad y Sostenibilidad

Esta sesión acogió una serie de presentaciones sobre los casos de éxito en la distribución urbana de mercancías (“DUM”), seguido de un debate sobre la manera en que se debería enfrentar la ciudad a la DUM (en particular, la necesidad de la colaboración público-privada).

Moderado por Eduardo Gómez-Pinto Fernández de la Fundación Pons, las presentaciones empezaron con la intervención de Esaú Acosta del Proyecto Mares de Madrid. Este Proyecto nació del programa de la Unión Europea que se llama Urban Innovation Actions, y su propósito es la transformación urbana a través de la economía social y solidaria, la movilidad siendo un sector clave del proceso. El mensaje principal de Esaú era que la cadena de valor en el ámbito de la ciclologística es concéntrica, como una cebolla, y no lineal.

Por ejemplo, en Madrid, se encuentran bici-hangares (como Madame Cicleta) o espacios de intra-emprendimiento (como el Proyecto Otero UPM-Talleres Bici) en la capa exterior de la cebolla. Mas cerca del centro, se encuentran talleres de reparación de bicis (como la Asociación de Talleres Bici en Tetuán). Al siguiente grado se encuentran las personas llevando mercancías, es decir la ultima milla.

Para las mercancías ligeras, hay opciones nuevas como Coopcycle, una plataforma de entrega que puede ser utilizada por cooperativas de ciclistas repartidores. Es de código abierto y fue fundada en Francia. Desde hace un mes, se puede pedir comida rápida a través de una cooperativa de reparto de comida ecológica y vegana a domicilio que se llama La Pájara. Dentro de esta cooperativa se encuentran empresas que buscan ‘riders’ para entregar sus pedidas. La Pájara ofrece una alternativa a las grandes plataformas y tiene un componente social enrazado (autoempleo y comida ecológica).

Para las mercancías pesadas de varios cientos de kilos, hay cada vez más opciones. Verbigracia, TutTuk Cargo ofrece opciones más sostenibles que la furgoneta y Trici-coop es una red de sharing de ciclocargos para mercancías y para transporte de niños al cole mediante bicihomologadas. Estará disponible desde el próximo ano para utilizar estos vehículos para el tránsito.

Esaú concluyó destacando que la clave del desenvolvimiento de la cicologística es la formación, sensibilización y la educación. Hay que incorporar todo esto en nuestro día a día y, afortunadamente, ya hay iniciativas trabajando en ello como por ejemplo Me Muevo.

La siguiente intervención era la de May López, Asesora en Movilidad y Sostenibilidad. Discutió los retos y ejemplos de soluciones actuales para la DUM. Uno de los principales problemas es la contaminación atmosférica en las ciudades. Subrayó que el 28% de las emisiones de CO2 vienen del sector de transporte. El 40% del transporte de mercancía en las ciudades se hace con furgonetas y, al mismo tiempo, las empresas dicen que hay una falta de conductores. Para abordar este reto de emisiones crecientes, han elaborado el Protocolo Madrileño contra la Contaminación en 2018. May ha presentado el Protocolo y ha mencionado nuevas soluciones como el vehículo robot para la distribución urbana, furgonetas de reparto transformadas de diésel a gas natural comprimido y la transformación dual-fuel vehículos ligeros (como Ferrosite 3.0).

José Carlos Espeso de Calidad Pascual hizo hincapié en el hecho de que la mayoría de empresas como Calidad Pascual subcontratan el transporte y, por lo tanto, es crucial que trabajen con los subcontratantes y proveedores logísticos para buscar sinergias energéticas y reducir el impacto ambiental de manera general. Añadió que conseguir este tipo de objetivo se ha vuelto en una expectativa de los clientes y que muchos de sus clientes le están pidiendo cual es el impacto ambiental de la última milla.

En el contexto de las políticas de cambio climático y de la Nueva Agenda Urbana, José Luiz de la Cruz de la Fundación CONAMA señaló que las administraciones locales están desarrollando medidas sobre la movilidad y están cambiando de forma sustancial la forma de moverse en las ciudades. En particular, esto afecta a los profesionales dedicados al transporte. Como resultado, se ha creado una formación gratuita dirigida a Comunidades Autónomas y trabajadores en activo, tanto autónomos como trabajadores por cuenta ajena, que utilicen un vehículo a motor como herramienta de trabajo. Entre los objetivos de la formación hay el conocimiento de las políticas actuales en materia de movilidad, del nuevo etiquetado de la DGT y sus implicaciones y la mejora de la toma de decisiones para la adquisición de nuevos vehículos. La formación ya tiene como socios empresas como ID Logistics, Red Eléctrica Española y Toyota.

Rafael Pérez del Monte de DHL Express España reiteró un punto recurrente de la sesión que no hay una oferta suficientemente completa de vehículos alternativos al tradicional para suponer un porcentaje significativo de la flota. Dijo que, sin embargo, DHL estaba apostando por el vehículo eléctrico sin excluir otras opciones alternativas.

La segunda mesa empezó con una presentación de Ramón García García del Centro de Innovación para la Logística y el Transporte de Mercancías (CITET). CITET es una asociación sin ánimo de lucro que se ocupa de organizar actividades de difusión tecnológica y proyectos de innovación para la mejora competitiva y sostenibilidad del sector de la logística y el transporte.

Un reto significativo de la gobernanza urbana es conseguir de manera simultánea tres objetivos diferentes:

  • reducir el número de vehículos
  • mantener la actividad económica
  • velar por la libre competencia en condiciones justas

Puntualizó la población urbana creciente y el envejecimiento bastante grande de ella. Por lo tanto, se prevé que necesitaremos más entregas domiciliarias. Sin embargo, hay muchos factores que hacen que esta mayor demanda y el problema de la congestión de manera más amplia sea satisfecha/solucionada de manera sostenible p.e.: planes urbanísticos pensados más en movilidad de viajeros que en mercancías; escasez de infraestructuras urbanas para mercancías (zonas de carga, centros de consolidación…) y poco espacio para stock en las ciudades (lo que lleva a mayores frecuencias de entrega). Concluyo que la DUM es una necesidad que requiere un abanico de diferentes soluciones, no hay una solución única. Hay que establecer cuál operativa es la más adecuada para cada contexto o bien una suma de ellas.

Durante el debate con representantes del Ayuntamiento de Madrid y de Pontevedra, El Corte Inglés, y la Organización Empresarial de Logística y Transporte (UNO), los siguientes puntos estaban enfatizados:

  • por el momento, la comunidad logística no está trabajando de manera bastante colaborativa y hay falta de experiencia previa. Hay que dedicar personal especifico al tema de la distribución urbana dentro de los ayuntamientos y empresas. Solo 20% de las empresas tienen una política de movilidad.
  • es necesario armonizar las medidas que toman los ayuntamientos para que sean coherentes y que sea posible para las empresas actuar en función de una cierta política para reconciliar las consideraciones de sostenibilidad, rapidez, servicio y coste.
  • hay que restringir el tráfico en las ciudades a lo realmente necesario.
  • el primer interés debe ser la salud pública.

Risteard de Paor / Abogado de Inglaterra y de Francia / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

DEBATE: EL FUTURO DEL DIESEL Y LA DESCARBONIZACIÓN DEL TRANSPORTE


AE-6, 26 de noviembre de 2018

 

La jornada acogió un intenso debate sobre el futuro del diésel, el parque autonomotriz y el futuro del transporte
Mario Armero, representante de ANFAC señala: “sabemos que somos una parte del problema, pero también una parte de la solución”

 

 

La actividad se ha basado en la intervención de cada uno de los ponentes por un tiempo medio de 5 a 10 minutos, seguida de un debate entre los ponentes y una ronda de preguntas de este. Se puede destacar las siguientes intervenciones:

MODERA: Marta González Novo

Manuel Pujadas ha destacado que la calidad del aire ha mejorado ya que las maquinas son mas eficientes, mas limpias de las que teníamos hace 25 años, pero que definitivamente nuestros vehículos en la actualidad todavía no son como deberían ser. También señala que o se debe politizar el tema de Medio Ambiente. Ya que “nadie quiere que su salud, la de sus hijos, etc., se arruine por respirar aire contaminado”
Asimismo, señala que en el contexto del mundo desarrollado en el que nos encontramos nos cuesta renunciar a los estándares que hemos conseguido

David Robinson, en la intervención que hace las siguientes propuestas para alanzar la transición energética en la movilidad:
• la electrificación del transporte como un elemento de la futura movilidad sostenible, sostiene que los buses eléctricos, bicis, metro etc, son un elemento fundamental para la movilidad de las ciudades. Señala que “fiscalmente es importante que no se recargue el uso de la electricidad para el uso de la movilidad (…) y que se contemple en los presupuestos generales del estado” hace hincapié que en España que el impuesto sobre hidrocarburos esta por debajo de la media de la Unión Europea”
• El diésel y la gasolina deberían ser equiparados en su costo, señala que los gobiernos incentivan uno sobre otro y que se deberían quitar dichos incentivos.
- Una transición justa reconoce que se esta ante un cambio histórico… hay que se debería hacer dos cosas: una transición poco a poco y segundo: compensación para aquellos usuarios incentivos a comprar un coche que ya no se considera limpio” esto se debería hacer entorno a un estudio económico del usuario.

Mario Armero, representante de ANFAC señala: “sabemos que somos una parte del problema, pero también una parte de la solución” destaca que los coches diésel de hace 20 años no son lo mismo que los coches nuevos en cuanto a emisiones y que es importante tener en cuenta las distintas realidades que existe en el país en cuanto a las necesidades de la ciudad y de los pueblos rurales. Asimismo, señala que comparten la estrategia de la descarbonización del transporte”. Hace un énfasis en que el sector al que representa pasa por una transición muy fuerte y se necesita que sea una transición ordenada que no puede ser dejada a la naturaleza. Cree que es importante llegar a criterios comunes respecto a planes de movilidad y así evitar confusión en los usuarios. Da el dato que en el año 2013 se mandaban a la chatarra 9 de 10 autos Y ahora ha bajado a 5 de 10, por que se siguen usando o se exporta a África”

 en su intervención “hay coches con el euro 6 superan 10 veces en contaminación” “no solo debemos hablar de la descarbonización si no también de la descocheficaciòn (…) no podemos llegar a tener. 27 millones de coches” señala que descocheficacion es un termino acuñado por ella. Asimismo, señala el papel que juega la industria del automóvil en la contaminación de nuestras ciudades ya que “son en parte responsables”
A lo que Mario Armero responde “que la industria automovilística quiere menos coches pero que los que haya sean mejores“y la necesidad de renovar el parque automovilístico la industria. Acota que la industria esta sacando plataformas de car sharing (car to go, etc) para fomentar el uso del coche no privado, que a su criterio es fundamental para la descongestiona de las ciudades. Manifiesta “no podemos pasar de la noche a la mañana y pretender que fabriquemos coches electrónicos porque afectaría a la industria y al empleo” pone como ejemplo a esta afirmación el caso de los talleres mecánicos, cuya principal actividad es el cambio de aceite y que se debería reconvertir a la gestión de baterías.,


Como conclusiones, podemos destacar:

España necesita una mesa donde se discuta la descarbonización y la electrificación, donde todas las partes puedan exponer sus puntos de vista.

La Ronda de preguntas.
Ha destacado las preguntas con respecto al gas como alternativa a los combustibles convencionales.
Según ecologistas en acción, no se debería utilizar para movilidad si no para calefacción.
Según ANFAC señala que puede ser una buena opción para la gente no cuenta con los recursos para acceder a un coche eléctrico.

David Robinson concluye con la siguiente reflexión “si estamos pensando en cambiar al mundo, tenemos que pensar en términos económicos, pero también sociales, estamos ante un cambio de mentalidad”

Vanessa Aliaga Lopez / ACA/
Carlota Lopez Fernandez /ACA /

 

Login Form