“El 45% de las ciclistas manifiesta haber vivido algún tipo de acoso verbal o físico por el carácter sexual, asociado con el volumen de tránsito motorizado que hay en las ciudades más grandes.” Así lo afirma Sara Ortiz Escalante como parte de los datos recabados en España y que da apertura a una visión feminista interseccionalista en el uso del ciclismo.

El Barómetro de la Bicicleta, encuesta realizada por RedBici a 4.000 ciudadanos, pone de manifiesto la percepción tanto de los usuarios de este medio de transporte como de ciudadanos de a pie en ciudades. Sus resultados ayudan a identificar cuales son las asignaturas pendientes para consolidar el uso de la bicicleta como una alternativa de movilidad sostenible pero también los retos conseguidos desde que comenzó su actividad en 2008.

En el marco del Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), la sesión sobre "Gobernanza de la movilidad metropolitana y en áreas funcionales" ofreció un análisis profundo de los retos y oportunidades en la gestión de la movilidad en entornos metropolitanos. La sesión, estructurada en dos mesas, reunió a expertos que abordaron desde conceptos fundamentales hasta casos prácticos en diferentes escalas.

Mesa 1: ¿Qué es la gobernanza de la movilidad? ¿Cuáles son sus atributos?

La primera mesa exploró las bases conceptuales de la gobernanza de la movilidad, destacando su naturaleza interdisciplinaria y los retos que enfrenta. El enfoque se centró en aspectos sociales, ambientales, digitales e institucionales. Uno de los mensajes clave fue la necesidad de superar la falta de estructuras de colaboración efectiva, algo que quedó patente durante la pandemia de COVID-19. Para ello, se presentó el Sistema Nacional de Movilidad Sostenible, diseñado para coordinar y cooperar entre instituciones. Los instrumentos DOMOS (Digitalización de Movilidad Sostenible) y EDIN (Espacio de Datos Integrados de Movilidad) ilustraron el potencial de la tecnología para fomentar una gobernanza más estructurada y efectiva.

Otro punto destacado fue la falta de homogeneidad en los instrumentos de gobernanza en las áreas metropolitanas españolas, según datos de Metromov, una base de instrumentos de gobernanza. Cataluña lidera en el número de herramientas, pero su alcance sigue siendo limitado, ya que la mayoría de los instrumentos están dedicados a temas específicos, sin integrarse en un enfoque sistémico.

Se subrayó también la importancia de la resiliencia y la digitalización para enfrentar crisis y proyectar una movilidad futura inclusiva y eficiente. En este contexto, consorcios nacionales se han agrupado en iniciativas como GETME para promover una visión compartida.

La mesa concluyó con una presentación sobre las ciclovías de Londres, un ejemplo de gobernanza metropolitana basada en datos y cooperación entre 33 autoridades locales. Este proyecto ha servido como modelo para integrar objetivos urbanos, como la salud y la sostenibilidad, en el desarrollo de una red eficiente de transporte ciclista.

Mesa 2: Ejemplos prácticos como base para un marco de acción

La segunda mesa abordó casos concretos de gobernanza de la movilidad en diferentes escalas, mostrando cómo las iniciativas locales y regionales pueden sentar las bases de un marco más amplio.

Entre los ejemplos destacados, Zaragoza se erigió como un líder en sostenibilidad con una red de autobuses climáticamente neutra y una infraestructura ciclista metropolitana en expansión. Asimismo, el Consorcio de Vías Verdes de Girona demostró cómo una gestión integral de rutas ciclistas puede fomentar el uso de la bicicleta mientras mejora la experiencia del usuario.

El sistema de bicicletas eléctricas públicas Bizkaibizi en Bizkaia fue presentado como un piloto exitoso que ya está en fase de expansión tras su implementación inicial en 2023. Aunque Bilbao mantiene un sistema propio no integrado, el proyecto representa un paso hacia una red metropolitana cohesionada.

Otro ejemplo de integración es el sistema Mugi en Gipuzkoa, que simplifica el acceso al transporte público con tarifas unificadas, descuentos y transbordos gratuitos, promoviendo una movilidad socialmente equitativa.

Finalmente, se habló de la Mancomunidad del Alto Tajo, que ha implementado soluciones adaptadas a entornos rurales para mejorar la conectividad y la calidad de vida de sus habitantes.

Reflexión final

La sesión puso de manifiesto que la gobernanza de la movilidad requiere un enfoque colaborativo, sustentado en herramientas tecnológicas y adaptado a contextos diversos. La Ley de Movilidad Sostenible, mencionada recurrentemente, se vislumbra como el marco normativo necesario para consolidar estos avances en España.

 

Por: Marina Ramírez Val y Hugo González Prades

Perfil de LinkedIn Marina

Perfil de LinkedIn Hugo

04/12/2021

En esta sesión tuvimos la presencia tanto de políticos de ayuntamientos como empresas o asociaciones. Y con este, se cerró el ciclo de 4 workshops que se celebraron durante el CONAMA.

Tener un grupo de personas tan dispar, permitió que a la hora de tratar los temas en este workshop, surgieran ideas y debates muy interesantes.

Algunas de las soluciones que se propusieron fueron: la creación de bicipuntos o puntos de reparación para que los usuarios hicieran uso de estos.

Otra queja común que se hizo fue la poca conexión existente entre las ciudades cercanas a los grandes núcleos de población.

La ponencia coordinada por la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad Europea de Madrid destacó por la presencia de diversas perspectivas sobre la movilidad en el medio urbano y el desarrollo de diversas estrategias englobadas en un marco de sostenibilidad, tanto ambiental como social.

La primera parte de la ponencia fue moderada por Mateus Porte, profesor de urbanismo de la Universidad Europea de Madrid, en la cual, el actual alcalde de Valencia, Joan Ribó i Canut, relató sus intenciones de transformación de la ciudad, aun habiendo sido galardonada con el título de Capital Verde europea para 2024 y Capital mundial del diseño en 2022.

El marco estratégico que plantean tiene como objetivo pertenecer a una de las ciudades europeas descarbonizadas para 2030 y obtener el título de Capital Mundial de la Innovación, partiendo principalmente de tres puntos: urbanismo, movilidad y sostenibilidad.

Respecto a este tema, en Valencia existe un profundo problema en la movilidad metropolitana, sin embargo, en cuestión de sostenibilidad, la movilidad urbana se está desplazando del vehículo privado a personas andando, utilizando la bicicleta o el transporte público, aumentando las zonas transitadas por los peatones y disminuyendo las carreteras paulatinamente.

Donde antes pasaban coches ahora están los niños jugando”

(Joan Ribó i Canut)

Además, Joan Ribó hace especial hincapié en la problemática con el sistema agroalimentario actual, tanto por su actividad contaminante como de generación de enfermedades, por lo que resalta la importancia de fomentar un consumo de productos ecológicos y locales, al igual que la implementación de huertos urbanos.

También trata el consumo energético de la ciudad, planteando como principal medida la inversión en energía fotovoltaica, e integrarlo en la ciudad mediante la utilización de tejados inutilizados, con por ejemplo en fincas y en cementerios (“requiem power”).

La sesión de proyectos piloto de agenda urbana se caracterizo por el dinamismo de las intervenciones de varios ponentes, los cuales han impactado y han dejado muchas reflexiones sobre la importancia de los planes de acción tomados, la agenda urbana y los proyectos piloto, que actualmente nos encontramos.

La primera sesión se desarrollo sobre los planes de acción de la agenda urbana un buen instrumento para el reto demográfico, Ignacio Molina (MITERED) recalcó como la agenda urbana local nos ayuda a crear un plan de acción que sirve como hoja de ruta para alcanzar los objetivos del reto demográfico. Comento que los planes de acción tienen cuatro objetivos fundamentales: el objetivo la ordenación del territorio, el fomento de la cohesión social, políticas de la vivienda para medio rural y gobernanza e intervención en el territorio. Mencionando también “Cuando se dan las condiciones la gente no tiene problema para vivir, lo que la gente tiene problema para vivir en medio rural cuando no existen condiciones”, recalcando que los planes de acción ayudaran a disminuir este reto.

“La ciudad de Granada ha perdido población y ha exportado población a las zonas metropolitanas de forma desmesurada” (José Mateos, Diputado de Granada), es así que enfatiza que los planes de acción que incorpora la mancomunidad de Granada “se incorpora planes de acción con respecto al reto demográfico, a la conectividad de internet, movilidad, el tema de patrimonio tanto histórico como medioambiental”.

El sector del transporte es el único que no consigue reducir sus emisiones, pero en 2050 tiene que alcanzar el nivel cero neto de emisiones. Jeremie Fosse, presidente de Eco-Unión destacó que esto supone que la movilidad se enfrenta a retos difíciles de alcanzar. Además, incidió en que España parte en desventaja porque sólo el 5% del transporte de mercancías se hace en tren, mientras que en otros países europeos es del 15%. En transporte de pasajeros la situación no es mejor, porque por ejemplo en larga y media distancia el avión y el coche superan al tren. Las políticas actuales son muy ineficaces para subir las cuotas de intermodalidad.

Por su parte, Pau Noy, de Alianza Ibérica por el Ferrocarril, apuntó que en España no faltan vías, sino que faltan trenes. Recordó que el transporte consume el 45% de la energía del país y que los recursos petrolíferos se están acabando. Este invierno va a ser muy duro, vaticinó, y puede que veamos los primeros signos de racionamiento del diésel, porque a diferencia de otros derivados, no se puede conseguir de cualquier petróleo. Los primeros ministros de otros países han advertido a la población del problema, algo que no ha sucedido en España y no se está apostando por hacer cambios en la movilidad para descarbonizarla y ofrecer alternativas a los ciudadanos.

España no tiene una política de transporte, solo de infraestructuras, lamentó”.

Criticó que la flota de trenes es anticuada, que faltan trenes y que nuevos 40 previstos ya llegarán con retraso. Además, se incorporarán 212 trenes, pero no para ampliar el servicio, sino para sustituir a los que hay obsoletos. Por ello apuntó que una medida para cambiar la situación es dejar de subvencionar el gasoil para utilizar esa inversión en el tren.

#E3xMArte de movilidad escolar en Badajoz lo pone como referencia. Empieza con la ley LOMloe en el artículo 110 donde expresa que la administraciones educativas deberán garantizar la movilidad escolar activa y autónoma (dos adjetivos del Instituto Libre de Enseñanza). Así surge el concepto de camino escolar como fuente de experiencia vital y pregunta a los presentes que entienden por ello para observar los matices de cada uno.

El del ayuntamiento de Madrid consideró alejar el tráfico y naturalizar. Explicó qué era activo y autónomo para recuperar el espacio de barrio y no tanto de distrito. Paralelamente al camino escolar existe la línea de deseo que se forma en los desplazamientos como son los atajos y cuando se institunalizan. Considera la calle con el proyecto llevado a cabo por el ponente José Emilio de ecologistas en acción, no solo como un lugar de paso sino para estar.

Login Form