MOVILIDAD COMO SERVICIO
ST-5, movilidad y 29 de noviembre
La intermodalidad de formas de transporte y la colaboración entre varios proveedores de servicios han sido destacados como claves para el transporte del futuro.
La gran difusión de tecnología está dando paso a una nueva forma de proveer y usar el transporte, pero Carmen Fábregas advierte que el MaaS no debe de ser fruto de improvisación, sino de planificación e integración.
La movilidad como servicio o MaaS (Movility as a service) es una integración de varios servicios de transporte en un único servicio de movilidad accesible a la demanda, como viene definido en el libro blanco europeo. Puede verse como el Netflix del transporte público, comparación hecha por Lidia Signor, de ERTICO ITS Europe y MaaS Alliance. A nivel práctico, esto supone que varios proveedores del servicio de transporte colaboran para ofrecer sus servicios en el mismo sitio, como puede ser una aplicación de móvil. Según Signor, la oportunidad de la creación de una red MaaS está en la transición digital, sobre todo en la difusión de móviles inteligentes, y en un cambio de cultura en la propiedad del automóvil. Señala que los jóvenes cada vez priorizan menos adquirir un coche propio a favor de otros gastos como puede ser un Smartphone de alta gama.
Rocío Cascajo (TRANSYT) presentó datos de proyectos de MaaS realizados en Suecia, Finlandia y Austria que demostraban que los usuarios de los proyectos pensaban con antelación en mayor medida, lo que daba lugar a un descenso en el uso del coche privado. Pero el MaaS no solo es la centralización de la oferta de servicio de transporte, sino que los proveedores también se están esforzando para ofrecer más información dinámica y a tiempo real tanto de los servicios como de la situación del tráfico. Esta información sobre el tiempo de viaje, posibilidad de aparcamiento en el destino, alternativas del viaje, etc., facilitaría el cálculo de qué tipo de modalidad y combinación de ellas sería la óptima para el usuario en cada uno de sus viajes.
En esta primera mesa de la actividad hablaron también Ignacio Ramos Soriano de la EMT, que presentaba el trabajo que hace la empresa madrileña para mejorar sus servicios con una ampliación de servicios e información en tiempo real con el proyecto de “MaaS, powered by EMT”, y Dionisio Gonzalez de la Unión Internacional de Transporte Público (UITP) que habló de los esfuerzos que hacen y los retos que se encuentran como interlocutores entre agentes público y privados, apoyándose en el networking.
La segunda mesa de la sesión se centraba en el papel que debe asumir las administraciones públicas en la movilidad y como puede ayudar MaaS. Intervino Carmen Fábregas, de la Autoridad de transportes de Barcelona, que enfatizaba en la necesidad de que la transición digital del transporte debe de perseguir un fin social y no comercial.
Desde el Ministerio de Fomento habló Javier Alejandre que destacó que el papel de la Administración pública es doble ya que por una parte es regulatorio dentro de marcos comunitarios, nacionales y locales, y por otra también debe apoyar a estos servicios. Luis Miguel Martínez Palencia, el Director del Consorcio de Transportes de Madrid, apuntó que se está trabajando con la actualización y mejora del servicio del transporte, y su intermodalidad.
La tercera y última mesa de la sesión estaba compuesta por representantes del nuevo sector de servicio de transporte, el llamado car-sharing o compañías de alquiler de coches. Estaban representadas las compañías Zity, Bluemove y EYSA.
Zity, representado por CEO Javier Mateos, es una compañía de coches eléctricos (que utiliza exclusivamente electricidad renovable) diseñado para moverse dentro de un perímetro de la ciudad. Por otra parte, Bluemove, representado por Sócrates Domínguez, alquila coches eléctricos para viajes de ida y vuelta por fuera del centro. EYSA, representada por Alberto Solis Ruiz, trabaja en la misma linea que los otros dos, pero ofreciendo sus servicios a compañías, combinando modalidades de transporte.
También estuvo presente Antonio García Pastor de Avanza Group, empresa del transporte tradicional, señalaba que uno de los problemas que había encontrado la empresa a la hora de innovar era la rigidez en la ordenación jurídica actual y en las administraciones, sobre todo en la materia de las concesiones. También señalaba que existía una desconfianza entre actores a la hora de compartir datos entre ellos y que existe una falta de coordinación con las políticas en la materia de transporte entre las diferentes ciudades. Concluía que es necesario que haya más confianza y colaboración en el sector del transporte.
El último ponente de la sesión, Francisco Javier Rodriguez Barea, de la oficina de Transformación e Innovación Digital de RENFE, subrayaba que el tren tiene un alto valor como modo de transporte porque facilita al viajero dedicarse a otras actividades en el tiempo que está viajando en tren, además es seis veces más eficiente energéticamente que el coche. También expuso el proyecto TrenLab, que finalizó este lunes 26 de noviembre y se basa la incorporación de 12 proyectos start-up en los próximos dos años que todavía no están seleccionados, pero que en gran parte cubrirán los retos de la movilidad digital.
La hora dedicada al debate al final reveló que había fricciones entre los actores, sobre todo en cuestiones de nuevos retos por agentes nuevos privados y su relación con los proveedores tradicionales de transporte. No obstante, a lo largo de la mañana había un conceso en los objetivos desde todas partes. El primero de ellos era la disminución del uso del vehículo privado, como señalo Dominguez; “La meta de todos es que la gente no tenga coche privado, esto va a producir más usuarios tanto para las empresas de transporte colectivo como para las empresas de car-sharing y de otras formas alternativas de transporte”. También hubo una unión entre los ponentes en que el aumento del protagonismo de las personas en las ciudades, un modelo intermodal de transporte y la complementariedad de diferentes servicios, la necesaria colaboración entre varios actores privados y públicos y por supuesto, un esfuerzo colectivo para disminuir la huella ecológica de las ciudades desde el sector del transporte y mejorar la calidad de aire y calidad de vida para los ciudadanos.
Juan José Díaz Méndez / Asociación de Ciencias Ambientales / Linkedin: Juan José Díaz Méndez
María Kristina Rustad Nordang / Asociación de Ciencias Ambientales y la Universidad Complutense de Madrid / Twitter: @maria_nordang / Linkedin: Maria Kristina Rustad Nordang