Resulta indiscutible que la participación ciudadana juega un papel crucial en la lucha contra el cambio climático. Para ello, en la mesa organizada por el Pacto Europeo por el Clima, embajadores del mismo expusieron los resultados obtenidos en distintos proyectos que están llevando a cabo.
La primera mesa incidió en el papel crucial de la ciudadanía en la acción climática local y las estrategias para lograr una transición justa hacia un futuro más sostenible. Jesús Iglesias, fundador de NBS Climate y Embajador del pacto remarcó la importancia de la regla del 3,5%, que señala que cuando se logra movilizar, de forma sostenida, a este porcentaje de la población en torno a una causa, prácticamente se puede dar por hecho que tendrá un recorrido.
En su intervención compartió el desarrollo y los esperanzadores resultados de sus proyectos en Aranda (Aranda bonita, Aranda verde y Aranda Alimenta). También hizo una breve introducción de su reciente proyecto con viticultores en la Ribera del Duero. Destacó la urgencia de implementar medidas sostenibles como la retención de agua “para asegurar la viabilidad de nuestros ecosistemas y economías locales”.
Por su parte, José Antonio Fernández, cofundador de Climaton Laboratorio Climático y Okplanet, destacó que el proyecto que están llevando a cabo en la Ribera del Guadalquivir, con limpiezas de residuos, ya involucra a 16 comarcas y a más de 200 voluntarios. "La base del proyecto es actuar en varias líneas, no quedarse en la ribera, ir a los institutos y colegios a explicar la importancia e intentar involucrar a los jóvenes en el proyecto". Además aseguró que van a tratar de replicar en Madrid su exitoso proyecto de reducción de residuos de las previas de los partidos del Real Betis, que cuenta ya con 280 voluntarios.
Karla Zambrano, doctora en Derecho y máster en Abogacía por la Universidad de Valencia, puso como ejemplo de solidaridad y acción la excelente actuación de los voluntarios de la DANA de Valencia.
Marcos Marchionno, miembro de Reto Global, remarcó que el decreto de leyes en la actualidad está desvinculado con la promoción de su cumplimiento. "Saltarse las leyes y después pagar la pena económica es una práctica habitual en el ámbito que afecta al medio ambiente" y criticó la falta de leyes comunes en las comunidades autónomas. Sin embargo, en su opinión, la participación ciudadana ofrece una vía de esperanza para el cambio.
Leticia Pilar Gil Ramos, asesora de Formación en CFIE de Soria, habló sobre su proyecto de educación llevado a cabo durante los últimos 10 años y la importancia de educar y dar voz a los estudiantes para impulsar cambios ecológicos y sociales. “Lo importante es que los niños lo vivan”, concluyó.
La segunda mesa, se centró en ofrecer distintos puntos de vista del COP 29. Elena López Gunn, fundadora de ICATALIST, destacó que Europa ha de ser ambiciosa, ya que aún tenemos una ventaja competitiva en la economía verde.
Miguel Ángel Muñoz, embajador del Pacto Climático Europeo, subrayó la importancia de cada una de las COP e informó sobre los compromisos asumidos por ciertos países, como Reino Unido que se comprometió a reducir su huella de carbono en un 85%. Insistió en que es esencial que sigamos recogiendo señales y datos para poder seguir avanzando en la próxima COP.
Ana Belén Cristóbal, profesora de la UPM, enfatizó que sin una reducción de la demanda no habrá una transición exitosa. Además, remarcó que el contacto con los ciudadanos no ha de ser puntual, "una charla es un lavado de imagen", sentenció. En esta línea hizo hincapié en que tiene que haber una continuidad a lo largo del año. ¿Pueden los ciudadanos financiar la transición? Puso como ejemplo la excelente gestión energética de la comarca de Calatayud.
Tosin Iduh especialista ESG en sector financiero, destacó el gran avance realizado en países en vías de desarrollo, "se ha triplicado la financiación" y resaltó la importancia de la colaboración transversal entre el sector privado y público.
Finalmente, César García Aranda, profesor de la UPM insistió en la importancia de que los cambios han de tener resultados visibles y notables, y criticó la errónea visión de las nuevas ideas que tienden a la maximización, cuando hay que centrarse en minimizar y reducir.
Por: Javier Jiménez Ruidíaz
05/12/2024
![]() ![]() |
Esta investigación ha sido financiada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico pero no expresa la opinión del mismo. |