El Grupo Español para el Crecimiento Verde (GECV) organizó esta sesión en la que participaron representantes de empresas y organizaciones que han participado en la COP16 de Cali y la COP29 de Azerbaiyán para hablar de sus resultados.
La primera mesa, bajo el título COP 16: La defensa del capital natural como oportunidad de progreso, se centró en la cumbre de la biodiversidad de Cali. Los ponentes afirmaron que continuar con la hoja de ruta de las COP resulta ser un gran desafío. Desde el ámbito de la biodiversidad se han realizado grandes acuerdos y se está avanzando en ellos. Pero resulta un gran reto desde el ámbito climático. Es decir, en lo referente a impulsar a las empresas hacia la transición energética; implementar un desarrollo tecnológico; y cambiar su modelo económico en pro de la conservación de la biodiversidad y el medioambiente, todo ello sin dejar atrás el crecimiento. No obstante, se ha logrado apoyar proyectos en zonas remotas. En cualquier caso, se requiere una estrategia financiera sólida para cumplir con las acciones a las que se ha comprometido porque en la actualidad no se cuenta con los recursos necesarios.
También se ha destacado la importancia del TFND como herramienta que brinda orientación a las empresas. En Colombia se usa como iniciativa para reforzar el marco de transición, lo que permite identificar, analizar, gestionar y divulgar cuestiones relacionadas con la naturaleza ya que va en línea con los objetivos políticos mundiales y las normas internacionales de generación de informes de sostenibilidad. De este modo ayuda a armonizar la agenda climática y la de la biodiversidad. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el problema del cambio climático es global, es decir, los indicadores son muy sencillos mientras que en el caso de la biodiversidad los indicadores son complejos, múltiples y van al detalle lo que tiene más complejidad práctica.
La segunda parte de la sesión estuvo centrada en la COP 29: Más ambición climática, pero insuficiente. El momento de la Unión europea para liderar.
En ella se destacaron aspectos como promover la ambición de los planes climáticos, el papel de la digitalización, el proceso de adaptación, los tipos de financiación y el papel de la pyme.
Ha habido muchos países que ya han presentado sus planes climáticos y otros están próximos a entregarlos, hasta el 2025.
En referencia a los planes de adaptación, los ponentes afirmaron que se ha dado un pequeño paso tímido, pero en realidad la adaptación es urgente; la mitigación no es suficiente; y el cambio climático ya golpea fuertemente la Amazonía. Es importante seguir apoyando la adaptación porque afecta a las zonas más vulnerables, pero aún sigue ocupando un papel secundario en las negociaciones. Se ha logrado avanzar en la definición de indicadores, pero el financiamiento continúa siendo un tema de controversia.
Este ha sido un punto de discusión con la Unión Europea, el hecho de incluir el término de “medios de implementación” en el texto final del objetivo de la adaptación con la finalidad de asegurar la financiación para cumplir el objetivo de adaptación. Países como Brasil y Ecuador ya tienen un componente de adaptación y hasta el momento ya son 60 países que tiene sus planes y de éstos 8 son de América Latina.
En cuanto al papel de la digitalización, es relevante ya que la inclusión de la digitalización verde para la mitigación del cambio climático permite a los países en vía de desarrollo tener acceso a ellas.
Es fundamental cambiar o trascender a otros tipos de fuentes de energía renovables, ya que la gran mayoría de estos países su fuente procede generalmente de energía hidráulica, con lo cual en los dos últimos años ha habido episodios de sequía, lo que ha ocasionado cortes y se dificulta el suministro del servicio.
Por otra parte, en referencia a los tipos de financiación, existen dos vertientes que son la financiación pública y la financiación privada. En la primera se debe tener en cuenta si se van a hacer préstamos a largo plazo, o inmediatos, y en la segunda generalmente es insuficiente, pero se puede diligenciar mediante la normalización y convergencia, evitando el greenwashing, e implicar a los bancos multilaterales de desarrollo (BMD) como el Banco Mundial y el Banco Europeo de Inversiones.
En cuanto a la contextualización de las PYME se puede mencionar que
Las pequeñas empresas requieren subsidios y nuevos instrumentos financieros que ayuden a atraer financiación privada.
Por: Angela María Sánchez
02/12/2024
![]() ![]() |
Esta investigación ha sido financiada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico pero no expresa la opinión del mismo. |