El nuevo reglamento de pilas y baterías de la Unión Europea (UE), que plantea importantes desafíos para el sector en todos sus ámbitos, centró la primera mesa de la sesión. Este reglamento, de cumplimiento obligatorio, es complejo y técnico, y promueve la economía unificada. Una de sus claves es la implicación en la recuperación de las materias primas contenidas en los productos. Además, establece exigencias en términos de seguridad, etiquetado y pasaporte digital para los productos.
El reglamento también aborda aspectos medioambientales, introduciendo por primera vez los requisitos necesarios para que un producto sea considerado circular. Desde la etapa de diseño hasta la información proporcionada a través del pasaporte digital, se busca asegurar que toda la cadena de suministro tenga acceso a esta información y que las materias primas recuperadas vuelvan al ciclo productivo en porcentajes significativos.
Los expertos presentes en la mesa redonda analizaron los diversos retos que presenta este reglamento y explicaron cómo nos estamos preparando para este cambio de enfoque, con el objetivo de integrar las baterías plenamente en la economía circular.
En la segunda parte de la sesión se abordaron temas cruciales como la aceptación de la tecnología fotovoltaica por parte de los usuarios y la capacidad de reciclaje instalada en España, que actualmente es cinco veces mayor que el volumen de residuos recogidos. Se anticipa que en los próximos años será necesario instalar nuevas plantas de reciclaje en el país.
En este contexto, se discutieron las ayudas planificadas para las empresas dedicadas al reciclaje de paneles fotovoltaicos, con el objetivo de superar el mínimo establecido por el real decreto vigente. Un aspecto destacado fue que los proyectos que incorporen ecodiseño en sus productos podrían recibir subvenciones de hasta el 100%.
Además, se subrayó la urgencia de establecer objetivos claros para el reciclaje de materias primas críticas, las cuales requieren una atención especial debido a su importancia económica y al alto riesgo que supondría una interrupción de su suministro para nuestra economía.
Para concluir la sesión, la última mesa se centró en el desafío que representan las materias primas críticas para la transición energética. Los congresistas destacaron la notable riqueza mineral de España, subrayando su gran geodiversidad.
Sin embargo, también señalaron las dificultades que enfrenta la minería en España y la Unión Europea debido a la burocracia y las estrictas regulaciones, lo que podría llevarnos a una futura dependencia de las materias primas provenientes de China.
Además, se discutió el considerable impacto ambiental de la minería, enfatizando la necesidad de minimizarlo. Entre los desafíos futuros se identificó la excesiva centralización en la extracción y procesamiento de algunas de estas materias primas críticas, así como el impacto ambiental y social generado tanto en los lugares de origen como a lo largo de toda la cadena de suministro.
También se mencionaron las bajas tasas de reciclaje para los productos que contienen estas materias primas, lo que representa un reto adicional a abordar en los próximos años.
Raúl Yuste Sepúlveda: “Reciclar baterías es dotar de independencia a nuestro país”.
“Estamos ante la sexta extinción masiva y nosotros somos los causantes” remarcó Ana María Alonso, directora del Centro Nacional Instituto Geológico y Minero de España (CSIC).
Por Antonio Gª-Riestra Guhl
02/12/2024
![]() ![]() |
Esta investigación ha sido financiada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico pero no expresa la opinión del mismo. |