CAMBIO CLIMÁTICO Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN EL TRANSPORTE
ST-4. Movilidad. 26/11/2018
- La gran apuesta por la descarbonización del transporte se basa en su electrificación.
- El problema de la movilidad también depende del cambio de mentalidad de la sociedad y la estructura de las ciudades.
- Para abordar la descarbonización del sector de transporte, no solo hay que sustituir todos los vehículos, si no que se debe apostar por el transporte colectivo, la movilidad activa y el vehículo privado, pero compartido y eléctrico.
En la primera mesa, se ha abordado el estado actual del sector del transporte terrestre, el cual representa un 40% del total de la energía final consumida en España. Dicho sector es el que más se resiste a las reducciones en emisiones difusas, ya que tiene tendencia a la estacionalidad. Para alcanzar los retos de disminuir un 40% de emisiones de gases de efecto invernadero en 2030 y llegar a 0 emisiones en 2050, las soluciones pasan por apoyar la electrificación de los transportes, con electricidad de origen renovable, y fiscalizad verde e incentivos a la compra de vehículo eléctrico, que unido a la diversificación de modelos de vehículos eléctricos mejoraría la competitividad.
En la segunda mesa se ha debatido como hacer una mejor gestión de la movilidad, debido a que el modelo de movilidad actual se ha quedado obsoleto. La solución pasa por cambiar la mentalidad y la forma en la que nos movemos, apostando por modos de transporte alternativos y/o activos. En este problema también influye la gestión administrativa, la estructuración de las ciudades y en nuestra forma de pensar.
Un punto clave ha sido si existe la necesidad, o no, de crear una ley de movilidad general. En lo que han coincidido los ponentes es en que hay un exceso de leyes, por lo que hace falta llevar a cabo su armonización y su cumplimiento, además de buscar la coherencia, coordinación, concienciación y liderazgo para construir una alternativa.
A la hora de la búsqueda de la descarbonización del transporte se abren tres líneas de actuación.
La primera está basada en la falta de información y transparencia acerca del vehículo eléctrico, ya que los usuarios no conocen su precio, la autonomía, cuánto cuesta la recarga, etcétera.
La segunda línea es el reto del sector eléctrico para poder cubrir la demanda de energía a vehículos eléctricos en la recarga, que pasa por la gestión de la simultaneidad en la carga con las horas pico del día.
La última línea es la posibilidad de realizar la electrificación del transporte por carretera de mercancías. Aunque localmente es factible, en largas distancias aparecen problemas de autonomía, recargas, etcétera.
Angela Oropesa Román / ACA / https://es.linkedin.com/in/%C3%A1ngela-oropesa-rom%C3%A1n-153429138
Alejandro Escribano Agustino / ACA / @AEscribano4 / www.linkedin.com/in/a-escribano-agustino