Analizar los desafíos que enfrenta la España rural y explorar soluciones integradas entre lo urbano y lo rural fue el objetivo que centró la sesión, en la que se encontraron representantes de diversas entidades y sectores gubernamentales.
Mercedes Molina Ibáñez fue la primera en intervenir con una presentación que abordó los principales cambios socioeconómicos experimentados en España en los últimos años. Aunque reconoció los avances en desarrollo, subrayó que el país enfrenta una severa despoblación, la cual describió como una "crisis de territorio". Según Molina, el éxodo rural y la pérdida de capital humano reflejan cómo las grandes ciudades están absorbiendo recursos —tanto humanos como naturales— de los pueblos y comarcas circundantes.
La Mesa Redonda: Políticas Públicas y Desafíos Demográficos
En la mesa redonda participaron destacados líderes del ámbito gubernamental y local:
Ángeles Marín, directora general de Políticas contra la Despoblación (MITECO).
Jesús Casas Grande, presidente del Grupo Tragsa SA.
María Teresa Verdú Martínez, directora general de Agenda Urbana y Arquitectura (Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana).
Magdalena Rodríguez Gómez, diputada de Promoción Provincial y Desarrollo Rural Sostenible (Diputación de Segovia).
Carlos Martínez Mínguez, alcalde del Ayuntamiento de Soria.
Durante el debate, se discutieron las iniciativas actuales y la necesidad de coordinar esfuerzos entre distintas administraciones. Ángeles Marín destacó la implementación de 130 medidas contra el reto demográfico, calificándolas como “avances significativos". También resaltó la celebración de una conferencia sectorial que reúne al Estado con los consejeros autonómicos para debatir los problemas más acuciantes del territorio.
María Teresa Verdú añadió que desde 2019 existe una guía estratégica, diseñada como herramienta de planificación para las entidades locales. Este documento, según explicó, alinea las políticas nacionales con las agendas de la ONU y la Unión Europea.
Sin embargo, Jesús Casas alertó sobre la falta de claridad en los objetivos: “Vamos a acabar como el hámster en la rueda, corriendo mucho sin avanzar demasiado”. Por su parte, Carlos Martínez reclamó medidas más contundentes y concretas: “No quiero una guía, quiero una ley que obligue a que los fondos de compensación interterritorial lleguen a las provincias con desequilibrios estructurales”.
El consenso general apuntó a la necesidad de reconocer el valor de los pueblos, garantizar su financiamiento y otorgarles mayor autonomía en la gestión de recursos. Se destacó el papel clave de las políticas públicas y el trabajo intersectorial para diagnosticar con precisión los retos del futuro.
Ejemplos de Resiliencia Rural: Innovación y Esperanza
La mesa también incluyó ejemplos inspiradores de proyectos rurales innovadores:
Marina Ambrosio González, consultora ambiental y representante de la Plataforma Valle del Tiétar en Transición, expuso iniciativas comunitarias para la sostenibilidad.
Celestino Rodríguez Rubio, director ejecutivo de Coordinación Corporativa en INECO, presentó el programa RuralTIC, que impulsa la digitalización en áreas rurales.
Pablo Priesca Balbín, exdirector general de la Fundación CTIC, introdujo los sistemas de inteligencia territorial, con el proyecto Aldea 0.
Jon Fernández García, coordinador de Tejiendo Caminos en la Sierra de Codes, mostró esfuerzos colaborativos para revitalizar comunidades rurales.
Estos proyectos subrayan la importancia de mantener vivos los pueblos y de fomentar una calidad de vida que contrarreste la percepción de que el progreso se limita al ámbito urbano.
La jornada concluyó con un mensaje claro: el futuro de España depende de un modelo de desarrollo equilibrado entre lo rural y lo urbano. Reconocer el valor estratégico de las zonas rurales, invertir en su revitalización y fomentar políticas inclusivas serán fundamentales para superar los desafíos del presente y construir un país más cohesionado.
Carla Castañeda Rueda
03/12/2024
![]() ![]() |
Esta investigación ha sido financiada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico pero no expresa la opinión del mismo. |