ST-13 La renaturalización de las ciudades

Nuestras ciudades, nuestro entorno, nuestra responsabilidad y nuestra participación.

En la tarde de este segundo día en el CONAMA, en la sala Daimiel-Ruidera tuvimos la oportunidad de escuchar, aprender y compartir, haciendo honor al lema de la conferencia. Escuchamos sobre la transición hacia un mundo urbano más ambientalmente equilibrado, y en el cual la gran mayoría de ponentes coincidían sobre la importancia en el papel y poder de la participación ciudadana.

En una serie de mesas compuestas de múltiples representantes de cada rincón peninsular, contamos tanto con empresas como instituciones y municipios que fueron exponiendo sus experiencias y visión de cara a este camino a una transformación y reestructuración de nuestros núcleos urbanos.

Por un lado expusieron obstáculos y desafíos a los que se enfrentan en el día a día, tales como procedimientos burocráticos excesivamente complejos. Y el distanciamiento de la sociedad con el medio ambiente después de tantas décadas de separación entre crecimiento y coexistencia con el mundo natural, estableciendo la idea de que todo aquello que no fuera cemento, estaba mal aprovechado.

Dentro de estos obstáculos mencionaron fenómenos como el NIMBY (Not in my backyard) (No en mi zona), en los cuales la ciudadanía aunque estuviera a favor de los efectos positivos de renaturalización, al ver maquinaria u obras cerca de sus viviendas, eran más reticentes a estos cambios.

Sin embargo, y aunque los desafíos planteados son muy reales y aún nos queda un amplio camino que seguir adelante para alcanzar nuestros objetivos. Estas 3 horas de charla estuvieron mayoritariamente cargadas de un prisma dispuesto a innovar, con grandes propuestas, ideas y compromiso. Compartiendo tendencias con un claro enfoque más ecosistémico en la planificación urbanística, haciendo de una biodiversidad funcional una herramienta real y eficiente que impacte de manera tanto ambiental, social y económica.

Propuestas que buscan revertir esa tendencia extractivista a través de SbN (Soluciones basadas en la Naturaleza), encontrando inspiración en la naturaleza para hacer frente a desafíos de la actualidad, como nos compartía Juan Marín de Biotonomy.

Proyectos como el uso de depuradoras de agua instaladas en hoteles para poder hacer uso del agua consumida en el edificio para el riego de jardines verticales, que a su vez cumplen un valor térmico importantísimo en este. Y la Integración de la vegetación al diseño urbanístico en forma de barreras antirruido y estructuras para la sombra, resultan resolver varias problemáticas con una sola estructura, compatibilizando naturaleza y funcionalidad. Además de promover un fuerte sentimiento identitario a nivel ciudad.

O incluso proyectos como el del barrio de Las Palmas en Córdoba, aprovechando infraestructuras urbanas bastante olvidadas no solo para la renaturalización y repermeabilización de los suelos, sino generando también zonas de esparcimiento público cuidadas, teniendo en cuenta a la diversidad étnica de la zona. Generando una gran labor comunitaria y sociocultural, promoviendo un sentimiento de pertenencia que insta además a la población al cuidado de estas infraestructuras haciendo a todo el mundo participe.

 

Iniciativas como estas nos plantean maneras más saludables sobre cómo vivir en nuestras ciudades, sin dejar de lado que puedan además tener un carácter económico positivo. Y es como resultado de cambios como estos que podemos recibir reportes de vecinos cambiando sus caminos al trabajo para pasar frente a estos jardines, agradeciendo el efecto de estos en la reducción de sus índices de ansiedad y estrés. Pasando de encontrarnos hace unos años a vecinos pidiendo más aparcamientos, a que hoy les piden más parques, conscientes de su importancia y efecto en nuestra salud mental.

 

Y es que este era el punto en el que todos los ponentes marcaban como clave a las personas. No podemos plantear una planificación urbanística sin tener en cuenta a las personas que forman parte de ella. Tanto de manera informativa como formativa, ya que en muchos casos, estos avances ambientales pueden resultar desconocidos y ser erróneamente interpretados.

 

El mismo término renaturalización es muchas veces malinterpretado como la búsqueda de destruir todo lo construido para volverlo todo bosque. Cuando en realidad lo que se busca no es una restauración completa o integral de los ecosistemas, sino una restauración de ciertos servicios ecosistémicos que nos pueden ayudar como sociedad, haciéndonos a su vez menos vulnerables ante posibles crisis ambientales.

Proyectos como la plantación de huertos y mini bosques urbanos, o la elaboración de rutas ciclistas elaboradas por colegios y centros vecinales. Son ejemplos de esos tan esenciales proyectos de participación ciudadana, vinculando sensibilización y pertenencia, orgullo por el entorno en el que vivimos.

Experiencias como estas en los ayuntamientos de Gijón y Santander son clave y ejemplo sobre cómo generar esa tan importante conexión con la ciudadanía, haciéndoles partícipes de la renaturalización y planificación de sus ciudades. Construyendo un legado no solo en forma de parque y entornos de aprovechamiento social, sino también reeducando un cambio de mentalidad a la hora de crecer como sociedad de una manera económicamente y salubremente positiva.

“Tenemos que vivir en la ciudad,

Tenemos que gestionar la ciudad,

Pero también tenemos que sentirnos orgullosos de la ciudad”.

 

El resultado de esta sinergia con la población e instituciones comprometidas nos muestran resultados tan positivos como los conseguidos en el Municipio de Viladecans. Volviéndose una ciudad libre de herbicidas, con un plan de control de plagas biológico y reduciendo su concentración en CO2 a través de su arbolado. Consiguiendo entre otros hitos propios, el reconocimiento Green leaf otorgado por la Unión Europea como respuesta a su proceso de transformación ecológica.

 

O ideas brillantes como entre otras la reutilización de materiales de construcción en la creación de suelos fértiles. En conclusión y a diferencia de muchas conferencias en las cuales se puede llegar a salir más abatido por el desafío que animado en tomar acción. Salimos de estas sesiones con una actitud optimista, desafiados y gratamente sorprendidos por el papel y compromiso de increíbles grupos de trabajo determinados a ser parte del cambio. Y de líderes que estén dispuestos a construir más allá de una legislatura, sino más bien para el futuro de todos.

Por: Felipe O Castro  

Perfil de LinkedIn

03/12/2024

 

Esta investigación ha sido financiada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico pero no expresa la opinión del mismo.

Login Form