ST-19 Transición agraria

La agricultura y la ganadería enfrentan desafíos significativos debido al cambio climático. En este contexto, es clave adoptar prácticas sostenibles para mejorar la resiliencia, reducir emisiones y asegurar la viabilidad del sector, esencial para el desarrollo rural, el empleo y la conservación ambiental. No obstante, la transición enfrenta obstáculos como la falta de relevo generacional y la necesidad de capacitación, lo que exige políticas y apoyo para fortalecer la sostenibilidad y el rol del sector en el equilibrio ecológico. Desde proyectos de gran escala hasta iniciativas locales, la sesión fue una oportunidad para reflexionar sobre el futuro de la producción agrícola y ganadera, especialmente en un contexto de cambio climático y retos globales.

José Manuel Delgado, representante de la UPA, inauguró el evento subrayando la importancia económica, social y ambiental de la agricultura familiar, aunque advirtió sobre desafíos como el despoblamiento rural, la falta de apoyo financiero y la competencia desleal. Propuso políticas que garanticen la rentabilidad y sostenibilidad de estas explotaciones.“El modelo de agricultura familiar está pasando un momento difícil ya que la pequeña explotación es la que más sufre por el cambio climático” destacó.

“Es clave tener en cuenta la necesidad sobre conocimiento agroecológico para la sostenibilidad” señaló José María García Asensio, de grupo Trasga.

Jorge Conte introdujo el concepto de agricultura regenerativa, basado en imitar procesos naturales, como el pastoreo dirigido, para mejorar la salud del suelo, esencial para combatir la desertificación y aumentar la fertilidad. En la misma línea, Amanda, de la Fundación Global Nature, resaltó el valor del pastoreo regenerativo como herramienta para conservar la biodiversidad y fortalecer la resiliencia de los ecosistemas.

Carmen Ibáñez, con El Rincón de los Cerezos, compartió su experiencia en agricultura agroecológica diversificada, combinando la producción de frutas y verduras con ganadería sostenible. Destacó los desafíos administrativos y la necesidad de un equilibrio ecológico.

El proyecto CROPS4LIFE, presentado por Jon Ruiz de Infante, busca fomentar la producción local de alimentos, reduciendo la huella de carbono y promoviendo el consumo de productos frescos, pretendiendo también cerrar el ciclo entre producción y consumo, contribuyendo a una economía circular.

Raquel Camarero expuso los beneficios del vermicompostaje con humus de lombriz, técnica que mejora la estructura del suelo, retiene agua y aporta nutrientes esenciales, constituyendo una alternativa sostenible a los fertilizantes químicos, además de favorecer el desarrollo rural y dinamizar la economía local.

David López González abordó estrategias agroecológicas para el manejo de malezas, promoviendo alternativas a los herbicidas sintéticos y destacando la importancia de involucrar a los agricultores en la transición hacia modelos más sostenibles.

En el ámbito ganadero, el proyecto ReLivestock presentado por Antonio López-Francos propone reducir las emisiones de gases de efecto invernadero mediante el uso de tecnologías innovadoras. Por otro lado, el Mosaico Agroforestal de Josep María Prunera propone fomentar la gestión forestal y la ganadería extensiva para prevenir incendios y generar empleo en zonas rurales.

Roberto Luis de Arcaute destacó dos iniciativas claves; GENUCE, enfocado en la evaluación de nuevas variedades de cultivos extensivos, esenciales para adaptarse al cambio climático mediante mejoras genéticas y pruebas de campo; y ECOPIONET, que facilita la transición hacia la producción ecológica mediante asesoramiento técnico y desarrollo de mercados.

José Luis García de Castro, con Pourtree, resaltó la sostenibilidad de la ganadería extensiva basada en carne de pasto y manejo holístico, proponiendo la integración de pollos pastoreados en sistemas agrícolas.

Gabriela Ribeiro Esperanza presentó Meating Plants, un proyecto que desarrolla análogos cárnicos a partir de leguminosas y subproductos agroindustriales. Este enfoque innovador busca minimizar el desperdicio alimentario, reducir la huella de carbono y promover la economía circular.

Finalmente, Belinda Carrillo Lizana compartió su experiencia en el manejo sostenible del monte mediterráneo, utilizando prácticas como la rotación de pastos y el desmonte controlado para maximizar el uso de recursos naturales sin sobreexplotarlos, con un modelo de ganadería extensiva y semi-extensiva.

Esta sesión dejó claro que la sostenibilidad agroganadera es posible mediante la colaboración entre proyectos pequeños, innovación tecnológica y manejo sostenible de recursos, siendo clave el fomento de políticas de apoyo, aprovechamiento del conocimiento científico y educación a los agricultores en prácticas que aseguren el futuro del sector y protejan el medio ambiente.

Isabel Santamaría Vian

03/12/2024

 

Esta investigación ha sido financiada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico pero no expresa la opinión del mismo.

Login Form