ST- 36 Economía circular en el sector textil y calzado

Oportunidades y amenazas del ecosistema de la moda. El nuevo papel del consumidor

 

Aunque comprensibles y lógicos, los consumidores son poco conscientes de la importancia de la economía circular en el sector textil. Ese es uno de los aspectos abordados en esta mesa en la que también se hablaron de responsabilidades, desinformación, calidad y futuro.

 

Los ponentes hablaron del cambio en el mercado y destacaron la idea de fomentar la cultura sostenible. Para ello, propusieron cuestiones como el pasaporte digital (herramienta de circularidad), capitalización de la sostenibilidad (dando énfasis en el rescate de la industria artesana), y una visión holística y global que pone al ecosistema y a la comunidad como punto de partida.

 

En la mesa también se destacó el precio como primera variable para los consumidores. Lo ideal sería “comprar mejor y comprar menos” aseguraban algunas ponentes. Además se centraron, sobre todo, en la competencia desleal y el por qué de los precios tan disparados en las prendas con “ecodiseño”.

 

Por último, insistieron en dar un paso adelante en la competitividad del mercado para trabajar sobre la convicción global de la importancia de tratar con una economía circular, tanto con la ropa como con el calzado.

 

¡Tejidos con futuro!: Retos de la recogida, preparación para la reutilización y reciclaje de textiles y calzado

 

Natalia Castellanos Peset, Subdirectora Técnica de la Asociación Española de Recuperadores de Economía Social y Solidaria (ARESS) abrió esta mesa destacando la importancia de la prevención dentro de la cadena de valor del sector textil. Existen alrededor de unos 12,6 millones de toneladas de residuos textiles cada año, de los cuales podría evitarse el 80% solo en las primeras etapas de la cadena. Por esta razón, antes del 31 de diciembre las administraciones locales van a exigir una recogida selectiva de estos residuos.

 

Pilar Chiva Rodríguez, Directora del Área de Economía Circular de la Agencia de Residuos de Cataluña, mostró una herramienta para la recogida de residuos textiles locales en el marco del Pacto de la Moda Circular, que ha conseguido que la reutilización mediante la venta en tienda vaya de un 4-5% a un 19%, teniendo como objetivo un 25-30%. Esta herramienta busca la prevención, valorización y transparencia de los residuos en un contexto de impactos negativos tanto a nivel económico como, sobre todo, a nivel ambiental. Por último, recordó el lema del lema de la 080 fashion week:”Make fashion last”.

 

Rafael Mas Brandis, Director de Proyectos y RRII de HUMANA, puntualizó el hecho de que un sector competitivo como el textil tiene que ser mucho más abierto a nivel normativo. Asimismo, instó a diferenciar residuo textil de textil usado (que en un momento fueron residuos, pero que han sido reutilizados) y a incentivar la reutilización local, recordando que el 85% del residuo en España acaba exportándose.

 

Albert Alberich, Director de Moda re-, puso en valor la reutilización de los residuos textiles manifestando que “Recoger es muy fácil, pero qué va a pasar con esos textiles”. Para ello, desde Moda re- están lanzando políticas de aperturas de tienda y cuentan con proyectos  de sensibilización y reutilización. De igual forma, contó que han avanzado en la eficiencia de la recogida con la instalación de sensores en los contenedores que muestran el tiempo real del volumen de llenado. Para terminar, puso énfasis en el hecho de que en la actualidad usamos más textil, pero gastamos menos por el fenómeno fast fashion, algo que debemos revertir.

 

Por otro lado, Vicente Cambra, Subdirector I+D de la Asociación de Investigación de la Industria Textil y Cosmética (AITEX), presentó los mecanismos de reciclado textil posconsumo que lleva a cabo en su empresa de una manera mecánica, termomecánica o química, según el tipo de tejido, que tiene como objetivo que esa fracción de deshecho inevitable pueda tener otra vida.

 

La futura Responsabilidad Ampliada del Productor en el sector textil y calzado

 

En esta mesa de debate resaltó la necesidad de avanzar hacia una circularidad real en el sector textil y calzado. Participaron Alicia Pollo, subdirectora adjunta de residuos del Ministerio para la Transición Energética y el Reto Demográfico (MITECO); José Monzonís, director general corporativo del Observatorio Textil y Moda; Juan Ramón Meléndez, director general de RE-VISTE; Rafael Reolid, director general de Gestión de Residuos del Calzado (Gerescal); Albert Alberich, director de Moda re-; Amaya Apesteguía, especialista en consumo sostenible

de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) y Santiago Molina Cruzate, director del Instituto Superior del Medio Ambiente (ISM) como moderador.

 

Los ponentes expresaron su preocupación por los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor, o comúnmente llamados SARPS. Para el funcionamiento de estos, opinan que debe haber un ecodiseño desde el primer eslabón de la cadena; que se deben gestionar los cuellos de botella de los diferentes procesos con el acompañamiento adecuado de las administraciones locales; que hay que crear más industrias de reutilización, así como contenedores e informar al consumidor sobre la importancia de la prevención.

Por: Laura Jiménez y Sara Benavente

05/12/24

 

Esta investigación ha sido financiada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico pero no expresa la opinión del mismo.

Login Form