La gobernanza forestal en España se presenta como un desafío y una oportunidad crucial para el desarrollo sostenible de nuestros montes”. "La gestión forestal siempre es rentable, porque no gestionar el monte es lo que realmente sale caro", afirmó contundentemente José Luis Tomé Morán, moderador de la mesa de expertos.
¿Cómo gestionar nuestros montes? ¿Cómo unir las iniciativas del sector público y privado para conseguir este objetivo?
La sesión se inició con la introducción de Amanda del Río Murillo, directora adjunta de la Fundación Global Nature, quien contextualizó la importancia de la gobernanza forestal en el escenario actual de España. A lo largo de la sesión, se abordaron los distintos enfoques de los mayores referentes en este ámbito. Desde el enfoque político hasta la económico, pasando por el contexto social y ambiental fue el debate que ocupó la primera parte.
Elsa Enríquez Alcalde, subdirectora general de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica, abordó la problemática de la gestión por parte de las administraciones: en los últimos años se han aprobado 63 proyectos a través de los fondos de transformación y resiliencia del COVID, lo que evidencia un interés renovado por la gestión sostenible.
Arantza Pérez Oleaga, vicedecana del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes, aportó una perspectiva económica, subrayando que el 56% de la superficie de España es forestal, pero el 72% de estos bosques son de propiedad privada. La problemática del abandono de los núcleos rurales y la falta de interés de los propietarios en la gestión de sus fincas son retos que deben abordarse con urgencia, y sugiriendo que además de posibles incentivos económicos son la, es fundamental explorar otras vías de involucramiento.
María Melero de Blas, de WWF España, abordó el contexto ambiental. Señaló que el cambio climático y los grandes incendios forestales constituyen las mayores amenazas para nuestros montes. "El monte es un nexo vital para la biodiversidad y la protección del suelo", enfatizó, destacando la necesidad de una gestión forestal que integre objetivos ambientales.
En este sentido, Mercedes Molina Ibáñez, catedrática emérita de geografía humana, destacó la importancia de incluir la protección forestal en la PAC y en los fondos de cohesión territorial de Europa, citando que "sólo el necio confunde valor y precio", para indicar que la gestión sostenible va más allá de lo económico.
La siguiente mesa presentó casos territoriales, con iniciativas emprendidas en comunidades como Galicia, Cataluña, Castilla y León y Castilla-La Mancha. Juan Picos, de la Universidad de Vigo, expuso el inventario forestal continuo que permite un mejor seguimiento de la sostenibilidad del sector en Galicia. Miquel Rafa, de la Fundación Catalunya La Pedrera, abordó la problemática de los incendios forestales, mientras que José Antonio Lucas y Pedro Medrano compartieron experiencias sobre la gobernanza de montes privados en Soria, resaltando la importancia de crear juntas gestoras. Medrano hizo hincapié en que "la inversión en la gestión forestal trae retornos en el ámbito ambiental, social y económico".
Finalmente, en la mesa de debate, los expertos subrayaron la necesidad de una gestión activa y coordinada de los montes. Carmen Avilés, de la Universidad Politécnica de Madrid, y Enrique Enciso, de Sylvestris, coincidieron en que la gestión forestal es rentable y necesaria para evitar costos mayores asociados al abandono. En este contexto, se mencionó el reciente RD 45/2023, que destina el 100% de los beneficios de la explotación maderera a la regeneración de los montes. Por su parte, César Palacios, periodista ambiental y geógrafo, ha hecho hincapié en la necesidad y los medios posibles para conectar con la sociedad y con los jóvenes de manera que se desarrolle una conexión, sentido de pertenencia y puesta en valor de los bosques.
Al finalizar la sesión, quedó claro que la gobernanza forestal en España enfrenta retos considerables, pero también oportunidades significativas. Al involucrar a todos los sectores de la sociedad en la toma de decisiones, podemos construir un futuro sostenible para nuestros bosques.
La frase de una de las ponentes citando a Machado, resonó con especial fuerza, siendo repetida por varios participantes: “Sólo el necio confunde valor y precio.” Esta reflexión nos invita a considerar que el verdadero valor de nuestros bosques radica en su importancia ambiental y social, más allá de los costes o beneficios económicos que pueda suponer. A pesar de lo cual, ha quedado claro que es necesario buscar métodos para valorizar de forma tangible los beneficios que aportan una correcta gestión de nuestros montes.
“La gestión forestal siempre es rentable, porque su ausencia es lo que realmente sale caro” – Enrique Enciso, socio fundador de SYLVESTRIS, sobre la rentabilidad de la gestión de los montes.
“La inversión en la gestión forestal trae retornos en el ámbito ambiental, social y económico.” Pedro Medrano. Iniciativa RECONECTA, para identificar a los propietarios y cómo motivarlos a tomar partido en la gestión forestal, bien ellos mismo o bien delegando en la administración (custodia del territorio).
Por Noelia Pérez
04/12/2024
![]() ![]() |
Esta investigación ha sido financiada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico pero no expresa la opinión del mismo. |