La Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas regula la implantación y el desarrollo de la Infraestructura Verde (IV) en España, estableciendo un marco administrativo y técnico armonizado para el conjunto del territorio español, incluyendo las aguas marítimas bajo soberanía o jurisdicción nacional. Es un nuevo modelo de planificación del territorio, del que destacan sus características multifuncional y multiescalar.
Se concibe la IV como una red ecológicamente coherente y estratégicamente planificada de zonas naturales y seminaturales y de otros elementos ambientales, diseñada y gestionada para la conservación de los ecosistemas y el mantenimiento de los servicios que nos proveen (MITECO).
Para la construcción de la IV es necesario cumplir las siguientes metas:
- Identificar los elementos del territorio considerados como IV, es decir, los que nos prestan Servicios Ecosistémicos (SSEE).
- Conectividad ecológica mediante la desfragmentación de los hábitats.
- Restauración ecológica del medio degradado.
- Mitigación del cambio climático (cc).
- Gobernanza.
- Política sectorial.
- Sensibilización mediante educación ambiental y participación ciudadana.
Entre los avances, encontramos la producción de algunos documentos por parte del MITECO (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) disponibles al público para la implementación de buenas prácticas en la IV.
- GUIA METODOLÓGICA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE IV DE ESPAÑA. Se considera un punto de partida común de gran ayuda, el cual se va mejorando y actualizando. La metodología permite actuar a distintas escalas.
- ESTRATEGIA DE DESFRAGMENTACIÓN DE HÁBITATS AFECTADOS POR INFRAESTRUCTURAS LINEALES DE TRANSPORTE. Ofrece una oportunidad para poner en valor elementos que no están dentro de los espacios protegidos, sin tener esa figura restrictiva, compatibilizando el uso de esos mismos.
Durante la sesión, expertos y representantes de algunas autonomías y ayuntamientos españoles han debatido sobre los desafíos y oportunidades que surgen de esta estrategia nacional.
La Comunidad de Madrid (CAM), la Generalitat Valenciana (GV), la Junta de Extremadura (JE) y el Ayuntamiento de Zaragoza (AZ) han comunicado los retos a los que se han enfrentado a la hora de implementar la Estrategia de IV en su territorio. Hablan sobre la necesidad de armonización y avances metodológicos para la identificación y valorización de elementos de la IV, elaborar indicadores para la identificación, carencias de información, cartográficas y de adaptación al cambio climático.
Al no tratarse de una normativa de obligado cumplimiento existen dificultades en adaptar legislación previamente existente, crear legislación nueva o no haber empezado a implementarla, según la región española. Creen que la obligatoriedad ayudaría a acelerar procesos y establecer directrices más claras. Al ser multiescalar, la coordinación sectorial y territorial a veces es complicada. Conseguir la aceptación de la ciudadanía no es tarea fácil ni homogénea a lo largo de España, las comunidades rurales no perciben la IV tan positivamente como los urbanitas. En el caso de Extremadura, el sector rural desconfía de las administraciones públicas porque le preocupa cómo la implantación de IV afectará a su producción y no consideran la restauración ecológica tan imperativa como es en los espacios naturales modificados por las grandes urbes. Por tanto, la comunicación y aceptación de la IV en estos sectores es una barrera actual. Demandan ayudas para formación y educación ambiental de técnicos de la administración y partes interesadas de la población.
En respuesta a las necesidades de las administraciones, se presentan algunas innovaciones actuales y próximas para facilitar la implementación de IV. Entre ellas se incluyen herramientas de monitoreo en vivo, uso de inteligencia artificial (GeoAI) para planificar y geodiseñar. El gemelo digital permite hacer modelos y análisis del territorio. Portales y geovisores de accesos a la información del ministerio y adaptados a la divulgación y difusión pública (Banco de datos de la naturaleza e iniciativa Aporta).
Por otro lado, la Estrategia de IV ofrece numerosas oportunidades al margen de los beneficios para la salud humana y ecosistémica. Al ejecutar un plan de IV se consigue acceso a financiación y recursos específicos para estos proyectos, sin los cuales, recalca la JE, llevarlos a cabo estos sería mucho más complicado.
La ejecución de estos también permite desarrollar avances tecnológicos y científicos, generando conocimiento, y catalizando las Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN).
La participación ciudadana es una gran aliada, en definitiva, cuando a la población se le hace partícipe comprenden el valor de la IV. La CAM y GV, a pesar de no haber realizado una declaración formal de implementación de la Estrategia de IV, comunican sus avances y proyectos en este aspecto con la construcción del Arco Verde madrileño y la política de IV propia de la GV. El AZ cuenta ya con su propio plan de IV.
Algunos de los técnicos y expertos recalcan la importancia de las asociaciones público-privadas y público-social para facilitar la implementación de IV, lo cual está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS-17) y ha permitido a la comunidad autónoma de Galicia trasladar a la realidad su estrategia de IV.
En conclusión, la construcción de la IV en España es todo un reto. No obstante, es muy relevante al considerar que es el territorio europeo más biodiverso. Por lo cual, desde el CONAMA junto con los expertos, administraciones y ciudadanía española esperan impulsar esta iniciativa con esfuerzo y asociación.
Ana Anaya
03/12/2024
![]() ![]() |
Esta investigación ha sido financiada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico pero no expresa la opinión del mismo. |