AE- 22 Las Lagunas de Ambroz: Patrimonio natural en peligro en el corazón de Madrid

En el distrito de San Blas-Canillejas de Madrid, un rincón natural de casi 700 hectáreas lucha por su supervivencia. Las Lagunas de Ambroz, fruto de la naturalización de antiguas minas de sepiolita, representan un enclave único para la biodiversidad madrileña. Hoy, estas lagunas no solo son un refugio para la fauna y flora, sino también un símbolo de los desafíos de conservación en áreas urbanas y del desconocimiento de la población de un área natural con tanto potencial.

 

En el distrito de San Blas-Canillejas, Madrid, se encuentra un tesoro ecológico que desafía la percepción común de la ciudad como un entorno urbano implacable: las Lagunas de Ambroz. Este ecosistema de 678 hectáreas, en gran parte fruto de la recuperación natural de antiguas minas de sepiolita, alberga una biodiversidad impresionante y única en el panorama urbano madrileño.

Las lagunas representan un refugio vital para numerosas especies. Estas especies emblemáticas encuentran en Ambroz un lugar clave para la caza, reproducción y migración. En total, se han identificado 156 especies de aves, de las cuales el 25% se encuentran bajo alguna categoría de amenaza según el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Comunidad de Madrid.

La diversidad no se detiene en las aves. En el ámbito de los invertebrados, las lagunas han revelado 1.080 especies, incluyendo 11 potencialmente nuevas para la ciencia y 3 inéditas en España. Esta riqueza refleja el valor del ecosistema para la conservación global, especialmente en un contexto de cambio climático y pérdida acelerada de biodiversidad.

Los esfuerzos por preservar esta joya natural, en pleno sur de Madrid, área falta de espacios naturales, han involucrado a la comunidad científica y a la ciudadanía. La ciencia ciudadana, promovida por organizaciones como SEO/BirdLife y su Junta Directiva Infantil y Juvenil, ha permitido registrar datos fundamentales sobre la flora y fauna local. Esta colaboración ha resultado en la documentación de especies de flora como la Cynara tournefortii, catalogada como críticamente amenazada, y el Triticum monococcum ssp. boeoticum, cuya única población europea conocida reside en Ambroz. Este enfoque participativo resalta cómo el conocimiento local puede ser una herramienta poderosa para la conservación.

Sin embargo, las amenazas persisten. La expansión urbana y la falta de reconocimiento legal como espacio protegido ponen en riesgo su integridad. A pesar de las recomendaciones del Grupo de Trabajo para la Protección de las Lagunas de Ambroz, como la inclusión del área en el Catálogo de Humedales de la Comunidad de Madrid y su designación como Reserva Natural, no se han implementado medidas concretas.

Además de su valor ecológico, las lagunas son un espacio clave para la educación ambiental y la sensibilización comunitaria. Programas como ConCiencia Natural, que integran ciencia ciudadana y divulgación, buscan conectar a los residentes con el entorno y fomentar un compromiso activo hacia su protección.

Conclusión:

En conclusión, las Lagunas de Ambroz no solo son un oasis en un paisaje urbano, sino un testimonio de la capacidad de regeneración de la naturaleza y de nuestra responsabilidad de protegerla. Este esfuerzo requiere el apoyo de todos los sectores de la sociedad, desde las instituciones hasta los ciudadanos individuales, para garantizar que este ecosistema único siga siendo un refugio para la biodiversidad y una fuente de inspiración para futuras generaciones.

Además, las Lagunas de Ambroz son un ejemplo de resiliencia y biodiversidad en plena área metropolitana. Su futuro depende de la acción colectiva y la voluntad política para garantizar su preservación frente a amenazas como la urbanización descontrolada. En una ciudad que busca equilibrar desarrollo y sostenibilidad, este enclave podría convertirse en un emblema de esperanza para la conservación urbana.

 

Por Diego Jiménez

Perfil de LinkedIn

05/12/2024

 

Esta investigación ha sido financiada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico pero no expresa la opinión del mismo.

Login Form