ST-26 Restauración de ríos

Teniendo en cuenta lo sucedido el pasado octubre en Valencia, los ríos y sus problemáticas están en boca de todo el mundo, pero eso no quiere decir que estemos adecuadamente informados. La comunidad científica lleva años advirtiendo sobre los riesgos y consecuencias que conlleva el avance del cambio climático, pero se traslada en muy poca medida a la sociedad en general y a la gestión final del territorio, incluyendo a los ríos, y por no entrar en el tema de los bulos. Por esta razón, contar con comunicadores, divulgadores y profesionales del sector audiovisual es vital para el sector científico y técnico. Es muy importante hacer comprender a la sociedad que comprender, restaurar y mantener los ríos sanos es de vital importancia en general para la salud de los ecosistemas, pero también para evitar las catástrofes naturales en la medida de lo posible.

Huelga decir que las crecidas controladas indican una buena salud de un río, y que mantenerlo “limpio”, además de modificar su cauce y construir en las zonas inundables es coger papeletas a crecidas descontroladas, con mayor riesgo y peligrosidad frente a una catástrofe natural. Conocer la naturaleza de los ríos y respetarla es fundamental.

Queremos ríos sanos, no limpios” Cristina Lobera Rodríguez, Secretaria del Centro Ibérico de Restauración Fluvial.

Una herramienta muy potente para la restauración de estos cauces es la participación de la población local y la coordinación de diferentes administraciones, aunque también presenta un grandísimo reto ya que conversar y querer hacer estos proyectos con la mayor calidad posible lleva tiempo. Los proyectos de restauración son abiertos, aunque tengan sus plazos de participación, cosa que mucha gente no sabe. Por otro lado, es necesario hacer observatorios para comprobar los resultados actuales para poder aprender para futuros proyectos.

Equipos interdisciplinares de profesionales son básicos, además del desarrollo de mapas de peligrosidad y riesgos, los cuales son fundamentales para la detección de zonas problemáticas que llevarán a la realización de planes de prevención y gestión, aparte del propio proyecto de restauración pertinente. Hay que crear una visión integral de los ríos, no ver sus partes por separado. Tampoco hay que olvidar que, si una zona inundable a restaurar se encuentra en terreno urbanizado, lo mejor es establecer un diálogo con la población para que comprendan los riesgos que conlleva no gestionar esas zonas y darles una alternativa si no queda más remedio que demoler las construcciones.

La falta de conocimiento y mala praxis del pasado se deben corregir en su conjunto con la población presente en el territorio para que la restauración de los ríos sea una oportunidad para una transición justa, y no un castigo. Un claro ejemplo de ello es la restauración del Río Clariano en su tramo por el barrio de Canterería Baja de Ontinyent (Valencia) después de las inundaciones del año 2019.

“Se ha recuperado la zona inundable, mejorando la capacidad hidráulica del río y dado a los vecinos del municipio un espacio para reconectar con el río de forma positiva después de todas las inundaciones sufridas” María Herranz Montes, responsable del Departamento de Ingeniería Fluvial de Aquatec.

Para ello, es importante que la clase política comprenda de forma simple qué se va a hacer para que puedan gestionar su parte de forma adecuada; esto se puede trasladar también a la comunicación con la población para evitar bulos y expresiones arcaicas que crean desunión y resistencia frente a las evidencias científicas. En general, una formación básica en materia de medio ambiente para la población es fundamental para que puedan dialogar y trasladar su participación a los profesionales.

Tenemos un destino, negociemos el camino” David Gargantilla Cañero, jefe del Servicio de Actuaciones de Cauces de la Confederación Hidrográfica del Ebro.

Por: Libia Muñoz Aguilera, estudiante de Ciencias Ambientales

Perfil de LinkedIn 

02/12/2024

 

Esta investigación ha sido financiada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico pero no expresa la opinión del mismo.

Login Form