Actualidad sobre las políticas del agua ante el reto del cambio climático, moderada por el director de iAgua, Alejandro Maceira, que introdujo las políticas y planificación del agua como un tema clave en el contexto actual y el objetivo es debatir cómo las políticas de agua se están adaptando al cambio climático.
En su exposición, la subdirectora general de Planificación Hidrológica, Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), Alejandra Puig Infante, presentó la actualidad de las políticas del agua en España y las novedades que se presentan a nivel normativo y de otros instrumentos de planificación.
Los planes vigentes de cambio climático son un desafío. Ya no son una acción de futuro sino de presente. Ahora hay que incorporar los patrones definidos en ellos y ver su eficacia, una vez que todos somos beneficiarios de los recursos hídricos.
De hecho, por el valor ecológico del agua en el reto del cambio climático se espera de las competencias que tengan capacidad de fiscalizar y actuar sobre los cumplimientos de la normativa sobre los caudales comprometidos.
“Estamos un poco en la retaguardia, todavía estamos desarrollando herramientas para la salvaguarda de los medio acuáticos y protección de las aguas subterráneas, igual que es evidente la relación que existe entre las aguas superficiales y subterráneas”, explicó Alejandra.
Otros desafíos son los planes sanitarios y los planes de gestión de aguas. En la historia hay ejemplos de éxito y ejemplos de fracasos. Es cierto que es necesario componer grupos de trabajo multidisciplinares y dentro de 3 años tiene que estar en marcha el sistema de responsabilidad.
“Es decir, que el medio ambiente es un bien innegociable y tenemos la responsabilidad de usar los recursos de agua de manera que permitan que las generaciones futuras también la puedan disfrutar”, concluyó Alejandra.
El primer bloque se centró en Avances en la implementación del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) en el sector del agua
Luis Antonio Martínez Cortina, subdirector general Adjunto, Subdirección General de Planificación Hidrológica, Dirección General del Agua, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) presentó los conceptos de la Ley 07/2021 de Cambio Climático y Transición Energética. También explicó la importancia del Capítulo 19 - Consideración del cambio climático en la planificación y gestión de agua y del Reglamento de la planificación hidrológica RD 907/2017.
Como elementos fundamentales a considerar están las orientaciones estratégicas sobre agua y cambio climático. “Hay que dejar claro esta intención en cuanto la reducción de disponibilidad de agua que el cambio climático nos evidencia” explicó Luis.
El desarrollo de herramientas como los planes especiales de sequía, la identificación y análisis de exposición y vulnerabilidad son avances importantes.
Enseguida, Juan Francisco Arrazola Herreros, jefe de área de Gestión Ambiental de la Subdirección General de Protección de las Aguas y Gestión de Riesgos de la Dirección del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), presentó las principales líneas de trabajo para la adaptación al cambio climático en los planes de gestión del riesgo de inundación.
Según indicó, la generación de conocimiento es necesaria porque necesitamos más información para planear las zonas que se pueden inundar en los próximos 30 años.
“Es fundamental no seguir ocupando las zonas inundables y por tanto limitar el uso del suelo en estas zonas” explicó Juan.
Después, María Salazar Guerra, jefa de Servicio Técnico Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), abordó el agua y los recursos hídricos en el marco del PNACC y su Programa de Trabajo 2021-2025. Líneas de acción y avances en materia de adaptación al cambio climático.
También habló de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, destacando el Capítulo de adaptación. Estamos en el segundo plan nacional de España 2021-2030, el programa de trabajo 2021-2025 del PNACC tiene 18 ámbitos de trabajo, en los cuales el agua y recursos hídricos son los principales.
Hacia el 4º ciclo de la Planificación Hidrológica, fue el título del segundo bloque.
El profesor titular de la Universitat Politècnica de València, Miguel Ángel Pérez-Martín, habló sobre la Experiencia de los trabajos de adaptación al cambio climático en la demarcación del Júcar.
En su opinión, el cambio climático es el reto más importante así que es necesario su integración en la planificación. La estrategia de adaptación al cambio climático, cuyo objetivo final es definir las medidas de adaptación, al tener como herramienta el análisis de riesgos.
En la mesa de experiencias del Bloque 3, los ponentes Domingo Baeza Sanz, investigador de la Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA); Alfonso Calera Belmonte, director del Grupo Teledetección y SIG de la Universidad de Castilla la Mancha (UCLM); Luis Sanz, director-técnico de Gestión Ambiental de Navarra; Miguel Ángel Pérez-Martín, profesor titular de la Universidad Politècnica de València; y Beatriz Mayor Rodríguez, consultora principal de Ricardo Consulting, trataron de debatir los avances de la investigación y la innovación para la integración del cambio climático en la planificación hidrológica.
Por: Aline Meme Gallo
04/12/2024
![]() ![]() |
Esta investigación ha sido financiada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico pero no expresa la opinión del mismo. |