La revisión de la Directiva sobre Emisiones Industriales (UE) 2024/1785 del Parlamento Europeo y del Consejo, (en adelante DEI 2.0), se desarrolló mediante la ponencia del sector público y privado, en donde ambas partes presentaron los retos y oportunidades que genera la aplicación de esta nueva normativa, la cual es considerada como el principal instrumento de control y mitigación del impacto ambiental para las transformaciones ecológicas y digitales, fundamentales de los procesos de fabricación y producción de materias primas.
La DEI 2.0 establece normas sobre la prevención y el control integrados de la contaminación procedente de las actividades industriales.
En ella se establecen también normas para evitar o, cuando ello no sea posible, reducir de forma continua las emisiones a la atmósfera, el agua y el suelo, evitar la generación de residuos, mejorar la eficiencia en el uso de los recursos y promover la economía circular y la des-carbonización con el fin de alcanzar un nivel elevado de protección de la salud humana y del medio ambiente considerado en su conjunto.
En cuanto al ámbito de aplicación de la DEI 2.0, se incluyen nuevos sectores, tales como
- Ganadería
- Minería
- Baterías
- Producción de hidrógeno por electrólisis del agua
- Vertederos
- Otros (por ejemplo, la inclusión de algunos tipos de pirólisis dentro del epígrafe de industrias energéticas o del tratamiento de acabado en la producción textil)
También se habló sobre la importancia de la aplicación de las mejores técnicas disponibles, (en adelante MDT), cuyo objetivo principal es la descarbonización de las industrias y mejorar los niveles de rendimiento de las instalaciones, con un periodo de aplicación y cumplimento de cuatro años después de su publicación.
En cuanto a la opinión del sector privado sobre la importancia de la aplicación de las MDTs correspondientes a cada sector, se evidencia una amplia preocupación y cierto recelo en cuanto a la eficiencia de estas técnicas por lo cual proponen que se de una ampliación en los tiempos de transición y la creación de proyectos pilotos en donde se corrobore la eficiencia y efectividad las MDTs.
Es importante resaltar que las autoridades que otorgan los respectivos permisos, establecen el valor límite de emisión más estricto que se pueda alcanzar la instalación, aplicando las mejores técnicas disponibles; sin embargo estos valores deben estar homogeneizados en todo el territorio español ya que actualmente se evidencia que existen incongruencias en los valores límites de emisión en diferentes comunidades autónomas con respecto a industrias similares.
A lo largo de las ponencias se resaltó que la DEI 2.0, no presenta una alta variación con respecto a la normativa anterior, no obstante, el órgano ambiental plantea la importancia de esta modificación ya que promueve la eficiencia de las materia primas mediante la aplicación de tecnologías innovadoras, emergentes y transformadoras que favorece la conservación del medio ambiente gracias a la restricciones en los valores límites de emisiones, la inclusión de regularizar otros sectores y la aplicación de MDTs .
Por: Natalia Gamboa de la Torre
02/12/2024