ST-31 Revisión de la directiva de emisiones industriales y portal europeo de emisiones industriales

La sesión comenzó dando un repaso a las principales novedades normativas de la revisión de la Directiva de Emisiones Industriales (DEI) y del Portal de Emisiones Industriales (PEI). Dicha revisión, tanto de la DEI como del PEI se elaboró con vistas a adecuar y favorecer los objetivos fundamentales de descarbonización, descontaminación de los procesos productivos y reforzar el Convenio de Aarhus (hacer los datos ambientales más accesibles al público y favorecer la participación pública en la toma de decisiones).

 

Esta directiva es muy efectiva, y por ello con esta revisión se pretende ampliar su alcance. El alcance va fundamentalmente a baterías y a una mayor cobertura de granjas de cría de aviar y porcino, quedando excluido el sector bovino.

 

Por otro lado, se están empezando a debatir las MTDs para el sector de la minería, mientras que el sector de vertederos tiene su propia directiva pero carecía de unas MTDs elaboradas. Las principales novedades de la revisión de la DEI son: olores, agua, ganadería, innovación, información confidencial, permisos electrónicos, accidentes, inspección, valores límite de emisión, sistema de gestión ambiental, sustitución de sustancias químicas, autorizaciones, sanciones, compensaciones, etc. Sin embargo, se mantiene el mismo principio, la prevención y el control integrados de la contaminación procedente de las actividades industriales.

 

A continuación, se expone la perspectiva y visión empresarial de la nueva directiva, mediante el análisis de los puntos positivos y los que preocupan a los sectores, principalmente de cara a la transposición.

 

El sector industrial español consideraba que no se debía revisar la normativa porque ya cumplía con su objetivo, sin embargo, la nueva revisión no les parece del todo mal, aunque hay ciertas cuestiones que consideran que se deberían revisar. La principal cuestión son los valores límite de emisión, los cuales en la antigua directiva tenían unos rangos que han sido sustituidos por el uso único del valor inferior del rango, limitando así los contaminantes. El CEOE propone que hay que evaluar si realmente se puede cumplir este valor inferior del rango para todos los contaminantes.

 

Por otro lado, los planes de transformación están enfocados a la transformación y descarbonización de las industrias a nivel de instalación, lo que supone una elevada carga para las instalaciones industriales, pudiendo afectar incluso a la competencia. Finalmente, el importe máximo de sanciones les parece muy elevado, siendo un 8% del volumen de negocio actual de la empresa, consiguiendo que se rebajara a un 3%.

 

En general, CEOE opina que la revisión de la Directiva tiene bastantes aspectos positivos. Los temas de confidencialidad están bien reconocidos; respecto al sistema de gestión medioambiental, se puede utilizar la documentación que ya está escrita para no crear mayor burocracia; y los planes de transformación se pueden hacer a nivel de empresa.

 

Por otro lado, el PEI es una creación formal del nuevo reglamento, pero el portal como tal ya existía. Con respecto al protocolo PRTR-España, el nuevo reglamento adopta un cambio importante en la unidad de información. Además, se introduce información adicional sobre la aplicación de otras normativas europeas.

 

La nueva directiva apenas modifica el artículo de la inspección ambiental. En España, hay 6.961 establecimientos DEI, de los cuales un 45% son actividades industriales y gestión de residuos, un 3% vertederos y un 56% actividades ganaderas. Con la nueva DEI va a haber un incremento adicional significativo de actividades, sin embargo, el número de inspectores no ha aumentado.

 

Para el sector de la minería, adaptar sus instalaciones a la nueva directiva es todo un reto, empezando por el cumplimiento de las nuevas regulaciones: inversión en tecnologías más limpias y sostenibles y adaptaciones operacionales, mayor exigencia en el control de las emisiones (descarbonización). Es importante que la transición hacia esta directiva sea con una política de implementación justa accesible que promueva la sostenibilidad ambiental pero también la competitividad económica. Además, el éxito de la directiva dependerá en gran medida de un enfoque en cooperación público-privada.

 

La DEI no afecta al sector vacuno, sin embargo, ya se están actuando, sobre todo a nivel de gestión del estiércol, aunque la emisión de amoniaco en el vacuno es prácticamente inexistente. Por otro lado, la directiva se amplía a los sectores de fabricación de pilas o baterías, minería y producción de hidrógeno electrolítico.

 

La revisión de la Directiva de Emisiones Industriales (DEI) y del Portal Europeo de Emisiones Industriales (PEI) busca fortalecer los objetivos de descarbonización, descontaminación y accesibilidad ambiental, ampliando su alcance a sectores como baterías, minería y ciertas actividades ganaderas, mientras excluye al sector bovino.

 

Aunque el sector industrial español considera que la normativa previa era adecuada, valora positivamente algunos aspectos de la revisión, como la confidencialidad y la flexibilidad en la documentación, aunque plantea preocupaciones sobre los límites más estrictos de emisión y las altas sanciones.

 

La implementación requiere inversiones significativas en tecnologías sostenibles, destacando la necesidad de cooperación público-privada para equilibrar sostenibilidad y competitividad. Esta revisión refuerza la postura de la Unión Europea como líder en la lucha contra el cambio climático y la protección del medio ambiente, sentando las bases para un modelo industrial más limpio, transparente y sostenible.

 

Sonia Moraleda Gallego

Perfil de LinkedIn

02/12/2024

 

 

Esta investigación ha sido financiada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico pero no expresa la opinión del mismo.

Login Form

Top Cashback Casino Offers – AU Players Only Top Crypto Casinos India – BTC, ETH & USDT Play Love Without Labels: Dating Across Life Stages