ST-37 Transformación digital de la cadena de valor del residuo. Retos y oportunidades dentro del sector.

La sesión, dirigida por TEIMAS GLOBAL, se centró en el estado actual de la digitalización de los procesos de tratamiento de residuos, la importancia de los datos obtenidos y de los principales retos a afrontar en el sector.


La primera mesa redonda contó con la participación de Alfredo Fernandez-Valmayor Guinea, de Urbaser; Manuel de Arcocha Torres, director de tecnología en ECOEMBES; y Luis Palomino, secretario general de ASEGRE. Los panelistas abordaron varios aspectos clave en la transformación digital, entre los que se incluyen la generación y monitoreo de datos, la recolección y transporte de residuos, así como la clasificación y procesamiento.

 

El uso de sensores en los contenedores de residuos fue destacado como una innovación que permite la recopilación de datos en tiempo real sobre el volumen y tipo de desechos, lo que optimiza las rutas de recolección y mejora la capacidad de los puntos de recogida. Las aplicaciones digitales son un recurso adicional que facilita el reporte de generación de residuos por parte de las empresas. En la fase de recolección y transporte, la implementación de sistemas de gestión de flotas y algoritmos de rutas contribuye a optimizar las operaciones y reducir el consumo de combustible.

 

En el ámbito de la clasificación y procesamiento, tecnologías como la robótica y la inteligencia artificial ofrecen soluciones más eficientes para la separación de materiales reciclables y la previsión de tendencias en la generación de residuos. Además, la tecnología blockchain se presenta como un recurso valioso para asegurar la trazabilidad de los materiales reciclados, promoviendo la confianza entre los actores del sector.

 

Alberto Morán García, consejero técnico de la Subdirección General de Economía Circular del MITECO, subrayó que el tratamiento y análisis de los datos que se están obteniendo son claves para la toma futura de decisiones que permitan mejorar progresivamente el sistema actual.

 

Sin embargo, el camino hacia la digitalización no está exento de desafíos significativos. La principal dificultad que se ha identificado radica en la creación de un sistema válido para gestionar eficazmente residuos de diversas naturalezas o que se adapte a los requisitos necesarios para operar de manera transfronteriza, ya sea entre las diferentes comunidades autónomas de España o entre distintos países, en el caso de empresas que operan a nivel internacional. Así lo destacaron Jesús Alises Del Río, representante de PreZero y Aura Susana Arteta Herrera de Telefónica. Estas diferencias en la gestión de residuos, a nivel estatal, también radica en el uso de diferentes plataformas online para llevar a cabo el registro, caso expuesto por Lucía Pazos Alfonso de la Consellería de Medio Ambiente e Cambio Climático de la Xunta de Galicia, puesto que Galicia, al igual que otras comunidades autónomas, tienen su propia plataforma, en este caso desarrollada con anterioridad al registro nacional (e-SIR).

 

La transformación digital de la cadena de valor del residuo presenta una oportunidad significativa para mejorar la eficiencia y efectividad de la gestión, no obstante, se enfrenta aún a importantes retos y se encuentra aún en desarrollo.

 

Por: Noelia Pérez

03/12/2024

Esta investigación ha sido financiada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico pero no expresa la opinión del mismo.

Login Form