Es evidente que el sistema económico y social actual está sobrepasando los límites de carga del Medio Ambiente, además de generar una fuerte desigualdad social y económica entre las personas. Por ello, es necesario realizar transiciones justas a modelos mejores y más eficientes de organización económica, social y productiva. Hablamos de transiciones, en plural, porque es necesario cambiar en muchos ámbitos distintos, cada uno con sus necesidades y casuísticas. También hablamos de ellas como justas porque es necesario cambiar, pero no a cualquier precio ni a toda costa. Debe ser un cambio integral, que incluya a todas las personas, así como al medio ambiente, de forma justa y equitativa, y evitar que crezcan esas brechas de desigualdad que existen actualmente a la hora de realizar estas transiciones. Brechas como la de género, clase o las diferencias entre el ámbito rural y el urbano deben ser incluidas en la ecuación para ello.
Esto genera una serie de preguntas como, por ejemplo, cuáles son estas transiciones, cuál es la mejor forma de realizarlas y qué problemáticas y posibles soluciones se puede abordar. En esta ocasión se habló de la descarbonización, la industria del automóvil y la transición ecológica como oportunidad de mejorar la justicia social, pero hay muchas más.
Para abordarlas, se aprobó en 2019 la Estrategia de Transición Justa, la cual está siendo evaluada para desarrollar la próxima. Es muy relevante la anticipación a la hora de realizar transiciones, además de la colaboración y el diálogo para evitar resistencias que no sean más que una pérdida de tiempo.
“La energía que se pierde en combatir los cambios es tiempo que se pierde en anticipar un cambio justo para todas” Begoña María Tomé Gil, Coordinadora Convenios de Transición Justa.
En este aspecto, ha aumentado la colaboración entre empresas, población y gobierno con respecto a décadas anteriores, lo cual es positivo. También hay que tener en cuenta la relevancia de los sectores primario y terciario, sobre todo la agricultura y el turismo, que son dos grandes motores de la economía española, mucho más difusos y con problemáticas mucho más amplias a nivel de gestión, como señalaba Carlos Martínez Camarero, de Comisiones Obreras (CCOO).
En general durante la sesión se sintió una falta del “contexto” globalizado que acontece actualmente, aunque sí se puso sobre la mesa la necesidad de empleo, industria y mercados a nivel local.
Uno de los retos a los que nos enfrentamos en Europa (y occidente en general) es la falta de recursos naturales propios, muchas veces importados del sur global, así como exportamos nuestros residuos de vuelta. Esto es extrapolable a nuestro país entre grandes núcleos urbanos y zonas rurales, problema atravesado por otras desigualdades que hay que tener en cuenta a la hora de realizar transiciones justas que de verdad aborden la estructura del problema.
Esto nos lleva a pensar que realizar una transición ecológica puede ser una oportunidad muy buena para realizar justicia social, acercando lo rural a lo urbano y viceversa. Ofreciendo una movilidad democrática, accesible y ecológica en las zonas rurales, productos de calidad y locales en las zonas urbanas, así como la inclusión de las personas que han estado olvidadas por la sociedad, como por ejemplo las mujeres en los sectores más masculinizados, como puede ser la industria, y también a las personas que tienen algún tipo de discapacidad.
“La innovación tecnológica debe ir acompañada de una innovación social” Mónica Oviedo, responsable de desarrollo sostenible de Iberdrola.
“Think global, act local”, como se dice en muchos de los movimientos sociales a favor de la justicia climática. Se debe analizar desde lo macro para trabajar en lo micro, y poner en un eje central a las personas, ya que estamos incluidas en el medio ambiente que queremos proteger con estas transiciones. Para ello, debemos protegernos entre nosotros y nosotras también, y sobre todo a quienes lo tienen más difícil. Es una gran necesidad y una gran oportunidad.
Por: Libia Muñoz Aguilera, estudiante de Ciencias Ambientales
02/12/2024
![]() ![]() |
Esta investigación ha sido financiada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico pero no expresa la opinión del mismo. |