En el marco del Congreso Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), se llevó a cabo una charla clave sobre el futuro del reporting de sostenibilidad y la integración de la doble materialidad en el ámbito empresarial. Los ponentes, María Dolores Urrea Sandoval, Jorge Barbero Roucet y otros expertos, analizaron cómo las nuevas normativas europeas están transformando el panorama de la sostenibilidad corporativa.
María Dolores Urrea, abrió la primera de las mesas y explicó la transición de la Ley 11/2018 a la Directiva de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) de 2022, que amplía los requisitos a más empresas, introduce un marco europeo uniforme y exige verificación obligatoria para garantizar transparencia. Jorge Barbero Roucet, de EQA, destacó el papel clave del verificador externo en este nuevo contexto. Finalmente, Verónica Sanz Izquierdo, de Trazable, presentó la herramienta online, que ofrece guías y recursos para facilitar la adaptación empresarial.
La implementación progresiva de la normativa es uno de los puntos clave: primero se aplicará a grandes empresas con más de 500 empleados, luego a aquellas con más de 250, y posteriormente a pymes cotizadas. Este enfoque busca garantizar una transición ordenada. Salvador Javier Cavero Artero complementó esta perspectiva al señalar que la doble materialidad, que evalúa tanto los impactos de las empresas como sus dependencias en cuestiones de sostenibilidad, será un desafío clave para las organizaciones.
En la segunda mesa, María del Coro Ruiz Santamaría (ILUNION Hotels) mostró cómo su modelo inclusivo refuerza la sostenibilidad empresarial. Alfonso García Juncal (Madrileña Red de Gas) presentó su gestión de riesgos alineada con estándares ESG, y Patricia Muñoz Pequeño (Sacyr) analizó cómo las normativas europeas están transformando las estrategias corporativas. Seguida de una presentación sobre el etiquetado XBRL, a cargo de Ignacio Boixo.
La tercera y última mesa consistió en un diálogo enfocado en la implementación del análisis de doble materialidad, moderado por Paula Baldó de Andrés, en la que participaron Nuria Pizarro Casado, Luis López-Cózar Álvarez, Salvador Javier Cavero Artero y Rut Ballesteros Gil. Nuria Pizarro, representante de Telefónica, enfatizó la importancia de formar a todas las áreas empresariales para afrontar estos retos y explicó cómo este enfoque permite identificar riesgos y oportunidades en toda la cadena de valor.
Por su parte, Luis López-Cózar ofreció una visión más filosófica pero urgente: “Estamos en un momento decisivo; el mundo o lo reconfiguramos, o no avanzamos”. Subrayó la necesidad de valorar el capital natural y los servicios ecosistémicos, reconociendo a Europa como un referente en legislación medioambiental y una posible líder en sostenibilidad a nivel global.
En la última parte de la sesión, se planteó una cuestión crucial: ¿están las empresas preparadas para aplicar la doble materialidad? Rut Ballesteros concluyó que, aunque aún queda camino por recorrer, las empresas lo lograrán mediante una mayor cooperación y formación transversal.
Conclusión
En el transcurso de jornada destacó la urgencia de transformar la gobernanza empresarial hacia un modelo más sostenible y transparente. La integración de la doble materialidad no es solo un reto regulatorio, sino una oportunidad para Europa de liderar la sostenibilidad global, alineando sus prácticas corporativas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. “El mundo ya no puede esperar, es tiempo de actuar”, fue el mensaje subyacente que quedó resonando entre los asistentes.
Por: Miguel Ángel Zapata Ruiz
05/12/2024
![]() ![]() |
Esta investigación ha sido financiada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico pero no expresa la opinión del mismo. |