AE-15 Educación ecosocial: herramientas (fuhem)

 

“No podemos educar como si nada estuviese pasando” Luís González Reyes, responsable de Educación Ecosocial de FUHEM                                                                     

“Aprendemos mucho más en entornos diversos que en homogéneos” asegura Luís González Reyes    

                                                           

Luis González Redes, miembro de la ONG FUHEM, fue el encargado de iniciar la sesión dedicada a la educación ecosocial y dirigida a docentes y profesionales del ámbito educativo. Las herramientas y estrategias para implementar esta perspectiva en los centros educativos, enmarcada dentro de la LOMLOE centraron la jornada.

Luis comenzó destacando dos tensiones fundamentales de la educación: el progreso del alumno como individuo y el avance de la sociedad como colectivo. Desde esta premisa, subrayó la importancia de la mirada ecosocial, que busca entrelazar ambos objetivos. “No podemos educar como si nada estuviese pasando”, afirmó, invitando a reflexionar sobre el impacto de las crisis actuales en el ámbito educativo.

La ponencia planteó una pregunta esencial: ¿existe una educación neutral? Luis argumentó que es casi imposible desvincular las ideologías de la enseñanza. Sin embargo, sí es factible distinguir entre una educación liberadora, que fomenta el pensamiento crítico, y otra manipuladora, que restringe la visión personal del mundo.

 

Una parte central de la charla fue la exploración de mecanismos para transformar un centro educativo desde una perspectiva ecosocial. Entre las ideas propuestas, el ponente destacó la importancia de involucrar a las familias en el aula, diseñar infraestructuras multifuncionales, incorporar iniciativas fuera del horario escolar como comedores ecológicos y fomentar transportes sostenibles como bicicletas o autobuses compartidos. Además, sugirió utilizar días conmemorativos, como el Día de la Biodiversidad, para introducir temáticas ecosociales de manera práctica.

 

El contenido de la ponencia incluyó herramientas concretas para facilitar esta transformación. Una de ellas fue HADEES, una herramienta de evaluación con 52 indicadores agrupados en 8 categorías, que permite valorar el desempeño en educación ecosocial y diseñar planes de acción personalizados. También se presentaron recursos digitales como el blog tiempodeactuar.es y bancos de información como Edukalboan y MultiplicaX17, que ofrecen guías prácticas y materiales para docentes, alumnos y familias.

Luis hizo énfasis en que el enfoque ecosocial debe reestructurar el currículum, priorizando el aprendizaje significativo. Señaló que esta perspectiva busca capacitar al alumnado para que actúe como agente activo en su entorno, adaptándose a las características de cada grupo y promoviendo miradas plurales. Destacaron que “el contenido no es un fin en sí mismo, es un medio”, y que la diversidad en el aula enriquece el aprendizaje.

                                                          

Finalmente, la ponencia presentó ejemplos prácticos, como la elaboración de situaciones de aprendizaje abiertas y temáticas, diseñadas para motivar al alumnado y convertirlo en protagonista de su propio proceso educativo. También mencionó una herramienta que será lanzada próximamente con 152 propuestas específicas para situaciones de aprendizaje ecosocial.                                                            

En conclusión, la ponencia de Luis González Redes fue una invitación a repensar la educación desde un prisma ecosocial. A través de estrategias prácticas, herramientas innovadoras y un enfoque humanista, se mostró cómo los centros educativos pueden convertirse en espacios transformadores, capaces de preparar a las nuevas generaciones para enfrentar los desafíos ecosociales del futuro.

 

Por Inés García Sotelo

Perfil de LinkedIn      

03/12/2024

                                                                      

Login Form